Refine search
Results 101-110 of 247
Un modelo de optimización del uso del suelo y del agua con fines agrícolas en el partido de Tandil | An optimize model for agricultural land and water use in Tandil distric Full text
1997
Falasca, Silvia Liliana | Zabala, Stella Maris | Bernabé, María Angélica | Ulberich, Ana | Mordentti, Sandra | López, R.
El área bajo estudio corresponde al partido de Tandil, provincia de Buenos Aires. Las actividades agrícolas de secano o agrícolo-ganaderas ocupan más del 82 de su superficie. Se estimaron las capacidades de campo de 9 de las 14 unidades cartográficas reconocidas en el área bajo estudio. Con los valores diarios de precipitación (período 1911-1993) y la evapotranspiración diaria normal, obtenida según la metodología de Penman, y afectada por los coeficientes de cultivo, se ejecutaron los balances hidrológicos diarios. Para obtener una distribución teórica de frecuencias que ajustara a las series de almacenaje, se empleó la distribución de probabilidad Beta (1) de 2 parámetros. Posteriormente, se analizaron los períodos críticos de disponibilidad de agua edáfica (prefloración y floración) para los cultivos de maíz y soja. El punto de marchitez permanente se estimó como el 50por ciento de la capacidad de campo. Entre el PMP y la CC se extiende lo que se conoce como agua útil. Finalmente se estimó la posibilidad de aplicar riego complementario cuando el almacenaje del suelo era inferior a la mitad del agua útil, aplicando una lámina de 30 mm. Así surgió en número de riegos a aplicar, con una probabilidad escogida del 95 por ciento. | grafs., tbls.
Show more [+] Less [-]Qualidade química da água usada para aspersão e seu efeito na atividade do herbicida glifosato Chemical quality of water used for spraying and its effect on the herbicide action of glyphosate Full text
1997
Leandro Vargas | Nilson Gilberto Fleck | Ribas Antonio Vida | Marcos Marimom da Cunha
Alguns herbicidas não-seletivos usados no sistema de semeadura direta (plantio direto) podem ser parcialmente neutralizados pela água utilizada como veículo para aspersão. Isso pode ocorrer se o água empregada apresentar colóides orgânicos ou minerais em suspensão, os quais podem adsorver as moléculas dos herbicidas. O objetivo desse trabalho foi investigar o efeito de águas com diferentes origens e características químicas na atividade do herbicida glifosato. Os tratamentos foram formados por diversas águas minerais (Cuxambu, Da Guarda, Fonte Azul, Fontes de Belém, Fonte Ijuí. Fonte da Ilha, Itati, Minalba e Sarandi) e água destilada, usada como veículo de aspersão acrescidas de 450 g/ha e. a. de glifosato, sendo a aveia-preta a espécie reagente. Como resultados, constatou-se que apenas aos I2 e 15 dias após tratamento (DAT) ocorreram diferenças entre as águas, quando aquelas das marcas Da Guarda, Fonte Azul e Fonte Ijuí reduziram a atividade do glifosato em comparação às águas Fonte Sarandi, Itati e a destilada. Nas duas últimas avaliações (21 e 28 DAT) nenhuma das águas minerais afetou o desempenho do glifosato em comparação com a água destilada, demonstrando assim. não existir efeitos negatives dessas águas minerais na atuação daquele herbicida.<br>Some non-selective herbicides used in no-till system may be partially neutralized in water utilized as spray vehicle. This can occur if the water employed contains orgânic or mineral coloids in suspension, which may adsorb herbicide molecules. The objective of this research was to investigate the effect of water from diferent origins and chemical characteristics on glyphosate activity. Treatments consisted of various mineral pource waters (Caxambu, Da Guarda, Fonte Azul, Fontes de Belém, Fonte Ijuí, Fonte da Ilha, Itati, Minalba e Sarandi) and also distitled water utilizing glyphosate rate of 450 g/ha a. e., that were applied over oat plants. Phytotoxicity loas visually evaluated at 7, 12, 15, 21 and 28 days after applications (DAA). It was observed that only ar 12 and 15 DAA occured diferences between waters. Da Guarda, Fonte Azul, and Fonte Ijuí reduced glyphosate activity in comparison to Fonte Sarandi, Itati and destilled waters. In the latest tuo evaluations (21 and 28 date) none of the mineral waters differed from destilled water shouing no negative effects of such waters on herbicide action of glyphosate.
Show more [+] Less [-][Conditions that it must follow to protect groundwater and surface water from pesticides pollution] | Condiciones que se deberian seguir para proteger el agua subterranea y superficial de la contaminacion de fitosanitarios
1997
Gomez de Barreda, D. | Lidon, A. (Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, Moncada (Espana). Dept. de Recursos Naturales)
Variability of applied water and sorghum yield in a solid-set sprinkler irrigation system | Variabilidad del rendimiento de sorgo y del agua aplicada en una cobertura fija de riego por aspersion
1997
Berenguer, M.J. | Faci, J.M. (Servicio de Investigacion Agroalimentaria, Zaragoza (Espana). Unidad de Suelos y Riegos) | Martinez, A.
El riego por aspersion, incluso en condiciones de buen manejo, lleva asociado un cierto grado de variabilidad que se refleja en una falta de uniformidad en la cantidad de agua infiltrada que puede afectar a la produccion final de los cultivos. En este trabajo se evaluo la variabilidad asociada al riego por aspersion en cuanto al agua aplicada en riego, agua almacenada en el suelo, fraccion de lavado y rendimientos del sorgo y sus componentes en un ensayo de campo realizado en una cobertura fija de aspersion de los nuevos regadios de Monegros II (Huesca). El volumen total de agua aplicada en la campana de riegos fue el equivalente a una lamina media de 745 mm con un coeficiente de variacion (CV) del 7,5 p. 100. El CV del agua acumulada en el suelo en el momento de la cosecha fue solamente un 5,1 p. 100. Sin embargo, el CV del rendimiento en grano y de la produccion de materia seca aerea fue del 18,7 p. 100 y 23,7 p. 100, respectivamente. Los resultados de este trabajo mostraron que las variaciones registradas en el agua aplicada en riego no fueron la causa principal de la mayor variabilidad obtenida en el rendimiento del sorgo y sus componentes. Estas fueron debidas fundamentalmente a la variabilidad en la contribucion de los tallos y paniculas axilares a la produccion final del sorgo
Show more [+] Less [-][Geochemical simulation of the process of evaporation of the irrigation water of Valle del Mezquital, Hidalgo State] | Simulacion geoquimica del proceso de evaporacion del agua del riego del Valle del Mezquital, Hidalgo
1997
Alvarado Aguilar, Jose Luis
[Response of the table grape (Vitis vinifera L.) cv. sultanina to different water regimes and fertilization] | Respuesta de la vid (Vitis vinifera L.) cv. sultanina a diferentes regimenes de agua y fertilizacion
1997
Felmer E, Sofia | Ortiz O, Alicia
Se realizo un ensayo en plantas de vid de tres anos, cv. Sultanina, en el Centro Regional de Investigacion La Platina, Santiago. Este contemplo tres regimenes hidricos, 100, 50 y 25% de reposicion de la evapotranspiracion maxima, y cuatro tratamientos de fertilidad con dos fuentes de nitrogeno (amidicas y nitricas) a distintas dosis. Se determino la influencia de estos tratamientos sobre el estado hidrico de las plantas (potencial hidrico y conductancia estomatico), crecimiento vegetativo (longitud de brotes, diametro de tronco y peso de poda), produccion (racimos por planta, peso de racimos, peso de bayas y peso de raquis), calidad (solidos solubles y acidez titulable) y la aparicion de palo negro (% de incidencia). Al evaluar estos parametros, se observa que existe una respuesta directa a la carga de agua aplicada. El potencial hidrico se reduce en el transcurso de la temporada, producto de la aplicacion de los tratamientos deficitarios. La actividad de los estomas disminuye, hasta alcanzar el cierre estomatico a valores de potencial bajo los -1,1 a -1,2 MPa. Esto se confirma al analizar el indice de estres diario (IDD), el cual refleja la condicion de estres hidrico al que las plantas estan sometidas a partir de los mismos valores de potencial. El crecimiento vegetativo fue maximo en los tratamientos bien regados (100% de reposicion de ET max) sin existir una clara influencia de la fertilizacion. En cuanto a los parametros de produccion, se obtuvo una mejor respuesta en los tratamientos con buen suministro hidrico y al mismo tiempo en los de fertilizacion F4 (urea + fosforo). El porcentaje de aparicion de palo negro, es mayor en los tratamientos de fertilidad con fuente amidica, asociado al tratamiento humedo
Show more [+] Less [-]Avaliacao do uso de agua salobra na producao de mudas de especies florestais. Full text
1997
SILVA JUNIOR, L. G. de A. | AMORIM, M. C. C. de | LIMA, P. C. F.
Estimativa da descarga de água doce no sistema estuarino-lagunar de Cananéia-Iguape Full text
1997
Jarbas Bonetti Filho | Luiz Bruner de Miranda
Proyecto de obras generales de agua potable para las partes altas de Huaycán Full text
1997
Alva Ayllón, Antonio Alberto | Alva Ayllón, Antonio Alberto | Olivarez Vega, Jorge Luis
La presente Tesis tiene por objetivo: ELABORAR EL Proyecto Hidráulico de Mejoramiento y Aplicación de Agua Potable a nivel Obras Generales para la 1era y 2da Etapa de Huaycán respectivamente. | Tesis
Show more [+] Less [-]Estimativa da descarga de água doce no sistema estuarino-lagunar de Cananéia-Iguape Full text
1997
Bonetti Filho, Jarbas(Universidade Federal de Santa Catarina Departamento de Geociências - CFH) | Miranda, Luiz Bruner de(Universidade de São Paulo Instituto Oceanográfico)