Refine search
Results 121-130 of 314
Eficiencia de uso del agua en tomate (Lycopersicon esculentum, Mill) fertirrigado en invernadero
1998
Gonzalez Rodriguez, Felipe de J. | Pinzon Lopez, Luis Leonardo | Soria Fregoso, Manuel de Jesus
Estrategias ambientales para el manejo del agua y el transporte en la Orinoquia Full text
1998
1. Ideas y propuestas para la conservación y el manejo del agua; 2. Criterios para sistemas de transporte de bajo impacto ambiental en la Amazonia y la Orinoquia Se plantean ideas y propuestas para la conservación y el manejo del agua con el propósito de conservar y mantener la cantidad y la calidad de la oferta hídrica en Colombia. Asimismo se abordan Criterios para sistemas de transporte de bajo impacto ambiental en la Amazonia y la Orinoquia
Show more [+] Less [-]Caracterización hidrológica del Río Arga (Navarra): el agua como recurso y como riesgo Full text
1998
Bescós Atín, Amaya | Camarasa Belmonte, Ana María
Caracterización hidrológica del Río Arga (Navarra): el agua como recurso y como riesgo
Show more [+] Less [-]La Centrifugación como Sistema Separador de Agua y Café en un Proceso Continuo Full text
1998
Ramírez P., Andrés | Álvarez M, Fernando | Correa P., Arturo
La Centrifugación como Sistema Separador de Agua y Café en un Proceso Continuo Full text
1998
Ramírez P., Andrés | Álvarez M, Fernando | Correa P., Arturo
Con el fin de reducir el contenido de humedad del café pergamino lavado y desmucilaginado, un centrifugador para la separación del agua y el café fue construido y evaluado de acuerdo al escalonamiento sugerido por Ghosh (1.972). Los tratamientos de centrifugación consistieron en la variación de la velocidad de giro para dos tratamientos (950 y 1.380 r.p. m.), utilizándose café (Coffea arabica) lavado de la variedad Colombia permaneciendo constante el caudal de alimentación agua café. Los resultados indicaron que a una velocidad de rotación o centrifugación de 950 r.p.m., se logra la mayor capacidad (4,5 ton/h), y los menores consumos de potencia y humedad del café pergamino lavado. Los valores obtenidos de capacidad (4, 5 ton/h), está muy distante del valor sugerido por Ghosh (l ton/h a 2.500 r.p.m.) Aunque los porcentajes de humedad obtenidos, no lograron alcanzar los valores esperados teóricamente, se puede afirmar que si se cumple el principio básico de funcionamiento planteado para la separación del agua y el café como un proceso continuo, que debe ser mejorado bajo las recomendaciones presentadas en este trabajo.
Show more [+] Less [-]La Centrifugación como Sistema Separador de Agua y Café en un Proceso Continuo Full text
1998
Ramírez P. Andrés | Álvarez M Fernando | Correa P. Arturo
Con el fin de reducir el contenido de humedad del café pergamino lavado y desmucilaginado, un centrifugador para la separación del agua y el café fue construido y evaluado de acuerdo al escalonamiento sugerido por Ghosh (1.972). Los tratamientos de centrifugación consistieron en la variación de la velocidad de giro para dos tratamientos (950 y 1.380 r.p. m.), utilizándose café (Coffea arabica) lavado de la variedad Colombia permaneciendo constante el caudal de alimentación agua café. Los resultados indicaron que a una velocidad de rotación o centrifugación de 950 r.p.m., se logra la mayor capacidad (4,5 ton/h), y los menores consumos de potencia y humedad del café pergamino lavado. Los valores obtenidos de capacidad (4, 5 ton/h), está muy distante del valor sugerido por Ghosh (l ton/h a 2.500 r.p.m.) Aunque los porcentajes de humedad obtenidos, no lograron alcanzar los valores esperados teóricamente, se puede afirmar que si se cumple el principio básico de funcionamiento planteado para la separación del agua y el café como un proceso continuo, que debe ser mejorado bajo las recomendaciones presentadas en este trabajo.
Show more [+] Less [-]Sistemas de captación de agua de lluvia en América Latina y el Caribe
1998
Anaya-Garduño, Manuel
MÉTODOS ESTATÍSTICO-SENSORIAIS PARA "OTIMIZAR" ABSORÇÃO DE ÁGUA EM SOJA DURANTE A MACERAÇÃO Full text
1998
GONÇALVES, E.B.(EmpresaEmpresaEmpresa) | CABRAL, L.C.(EmpresaEmpresaEmpresa) | OLIVEIRA, F.A.(EmpresaEmpresaEmpresa)
Soja é comumente macerada em água em etapas iniciais de processos produtivos para obtenção de seus produtos. Para tornar mais econômicos estes processos de produção, torna-se necessário otimizar o tempo de absorção de água (tempo mínimo para se atingir absorção máxima), no entanto, esta otimização nem sempre é possível pelos métodos tradicionais. Assim, este trabalho determinou os tempos "ótimos" (em horas) de absorção através de métodos estatístico-sensoriais, em que estão embutidas noções de erro e sensoriais. Uma equipe de julgadores e, paralelamente, um especialista em análise de dados experimentais, determinaram pontos "ótimos" em curvas de absorção através de experimentos de visualização. Vinte cultivares de soja cultivadas no Brasil foram avaliadas pelo especialista e pela equipe em três formas de apresentação visual de dados. Consistência de 80,43% foi obtida entre as avaliações procedentes dos dois gráficos de conjuntos de pontos nos julgamentos da equipe, e de 83,22 % nestes mesmos gráficos nos julgamentos do especialista. A consistência entre julgamentos da equipe e do especialista nestes dois tipos de gráficos foi de 77,01 % e 83,22%. Não houve diferença significativa de eficiência entre julgamentos do especialista e da equipe em termos de erros quadráticos relativos. Houve divergência no julgamento da cultivar MSBR-21 (Buriti); o especialista julgou que foi atingida absorção no período observado de 14 horas, enquanto que a equipe discordou. Segundo a equipe, as cultivares OCEPAR-4, Davis e IAC-12 apresentaram os menores tempos de absorção para atingir saturação (de aproximadamente 7,5 a 9,5h), enquanto que FT-2, MSBR-21 (Buriti) e Bragg apresentaram os maiores (>14h), ou seja, não saturaram. | Soaking is performed in soybeans to promote water absorption for late processing. This processing needs to determine the minimum time to obtain the maximum absorption to turn economically acceptable the production process, but the traditional methods can not be used to establish this "optimum", then statistical sensory methods were used. These methods have implicit two concepts : the sensory judgement and the experimental error concept. Twenty cultivars of soybean grown in Brazil were evaluated by a panel and an expert in experimentation to visually establish "optimal points" in three kinds of graphics. The consistency of the panel between the judgements of joints of full points and joints of quadratic points of was 80.43% (p < 0.05), and the consistency of the expert in the same graphics was 83.22 %. The consistency between the panel and the expert for these graphics were 77.01 % and 83.22% (p < 0.05). There was no significant difference in the efficiency, expressed in relative quadratic errors, of the judgements between the panel and the expert. The expert judged that cultivar MSBR-21 (Buriti) saturated, the panel disagreed. The OCEPAR-4, Davis and IAC-12 cultivars showed the lowest minimum time to reach saturation (from 7.5 to 9.5 hours) and MSBR-21 (Buriti) and Bragg showed the greatest (>14 hours).
Show more [+] Less [-]Análisis de la calidad del agua en cultivos comerciales de tilapia en Honduras Full text
1998
Zelaya M., Oscar D. | Meyer, Daniel | Aceituno, Carlos | Hincapié, John
La producción piscícola comercial en Honduras ha crecido rápidamente. En el País existen varios manejos para el cultivo intensivo de peces. Los sistemas intensivos utilizan agua de recambio para sostener un engorde de peces a una alta densidad. La calidad del agua se ve afectada por el cultivo intensivo de peces. Los excrementos y orina del pez contribuyen amoniaco (NH3) y otros nutrientes al agua del cultivo. Parte del alimento no es consumida por los peces y su posterior descomposición contribuirá al deterioro de la calidad del agua. El objetivo del preserve estudio fue evaluar la calidad de agua en tres cultivos comerciales de tilapia en Rio Lindo, Cortes, Honduras. Se comparó la calidad del agua entrando y saliendo en un cultivo de engorde hiper intensivo (EHT), un engorde intensivo (EI) y de un alevinaje intensivo (AI) analizando la concentración de NH3, PO4, clorofila a, sólidos totales, alcalinidad, y demanda bioquímica de oxigeno (DBO5) en el agua de cada sistema. Además, se analizó muestras del sedimento de los estanques y se hizo un estudio durante 24 horas del comportamiento de la concentración de NH3s PO4, OD. PH y temperatura en el agua de los cultivos EHI y AI. Todos los sistemas estudiados provocaron cambios en la calidad del agua. Para el cultivo EHI la cantidad de incremento en las concentraciones de NH3, PC4 y DBO5 al pasar el agua por el sistema de producción fue de 19.4kg/día, 0.66kg/día y 188.3kg/día de consumo de oxígeno, respectivamente. Los demás sistemas provocaron menores cambios. El manejo hiper intensivo provoco la mayor DBO5 y contribuyo una gran cantidad de NH3 agua. Contaminantes conteniendo N y P tienden a incrementar las concentraciones de los Nutrimentos básicos en aguas naturales resultando en un proceso de eutroficación. Como resultado del cultivo intensivo de peces, los sedimentos de los tres estanques tenían una alta fertilidad. Se observó un incremento continuo en la concentración durante el monitoreo de 24 horas en el cultivo EHL. En el cultivo AI, el NH3 alcanzó su máxima concentración durante las horas de la tarde y luego, esta disminuía durante las horas de la noche. Hubo más variación entre Los parámetros estudiados (temperatura, pH y oxígeno disuelto) en el sistema EHI en comparación con el manejo AI. | 1. índice de cuadros 2 .índice de figuras 3. Índice de anexos 4. Introducción 5. Materiales y métodos 6. Resultados y discusión 7. Conclusiones 8. Recomendaciones 9. Bibliografía
Show more [+] Less [-]El manejo del agua en el norte peruano prehispanico : comunidad de los sistemas.
1998
Deza Rivasplata J.M. | Enciso Gutierrez A.
Sistema para desinfestar substratos para producao de mudas utilizando-se vapor de agua. Full text
1998
SILVA, J.B.C. | FALCAO, L.L. | OLIVEIRA-NAPOLEAO, I.T.