Refine search
Results 161-170 of 175
Selección y obtención de material vegetal de vid tolerante a situaciones de estrés provocadas por falta de agua y exceso de sales en el medio Full text
1994
Matte, C. | Consejo Superior de Investigaciones Científicas [https://ror.org/02gfc7t72]
33 páginas.-- referencias.-- Proyecto para Tesis Doctoral.-- Memoria presentada en el XXXI Curso Internacional de Edafología y Biología Vegetal | Director: Troncoso de Arce, Antonio | Es de suma importancia para la economía de Chile, como país exportador de alimentos, mejorar la producción y calidad de sus prodllCtos agrícolas. Entre ellos destaca la producción de frutas y vinos, donde ocupa un lugar trascendental la uva. En efecto se debe indicar, que la producción de vino representa alrededor del 7% y la de uva de mesa un 8% del valor de la producción agropecuaria chilena. El 40% del total recaudado en este sector, se debe a la producción de vino, con 600 millones de litros producidos en 1982 logrados con una tasa de crecimiento anual de un 2% (Ortiz, 1983). El panorama cambia para la década de los 90 con una producción de sólo 43 millones de litros, a causa de la disposiciones reglamentarias establecidas, principalmente en la Comunidad Económica Europea, y el impuesto a nivel de productores aplicado en los Estados Unidos, sin embargo se evidencia indicios claros de una fuerte recuperación; el mayor interés por incrementar la superficie plantada y el aumento de las exportaciones, por ejemplo, ha incidido en un aumento de los precios internos. (Campos et al. 1991). En cuanto a la producción de uva para pisco (bebida alcohólica) las cifras indican una producción de 120 millones de kilos (Bulnes, 1988). El Norte de Chile representa la zona más extensa del país, y está clasificado como desierto absoluto, debido a sus condicionantes geomorfológicas y climáticas. | Peer reviewed
Show more [+] Less [-]Respuesta del arandano (Vaccinium corymbosum L.) cv. Bluetta de segundo ano, sometido a cuatro niveles de reposicion de agua bajo riego por microjet y goteo.
1994
Vera H Paulina
Se realizo un ensayo de campo cuyos objetivos eran determinar el efecto de la aplicacion de distintos niveles de agua bajo riego por microjet y goteo, tanto en los parametros fisiologicos como de produccion en una plantacion de arandanos highbush cv. Bluetta de segundo ano. Los tratamientos consistieron en la aplicacion de agua bajo riego por microjet y goteo. Los subtratamientos fueron distintos niveles de aplicacion de agua correspondientes a 80, 60, 40, y 20 % de reposicion de evapotranspiracion de bandeja. Los resultados obtenidos permiten concluir que: -La produccion de fruta es significativamente superior en riego por goteo que por microjet. -A un mayor volumen de agua aplicada se obtiene una mayor produccion de fruta. -El peso promedio de las frutos esta directamente relacionado con la cantidad de agua aplicada y no con el metodo de riego utilizado. -Los solidos solubles del fruto disminuyen al aumentar los niveles de agua aplicada en microjet y goteo. -En la medida que aumenta el nivel de agua aplicada se incrementa la tasa de transpiracion, y disminuye al resistencia difusiva y la temperatura foliar con ambos metodos de riego.-Las relaciones de evopotranspiracion aumentan al incrementar el agua aplicado.
Show more [+] Less [-]Estudio de factibilidad de los sistemas de almacenamiento y distribucion del agua captada de nieblas con fines de reforestacion en la Reserva Nacional de Lachay
1994
Gallardo Marticorena, Amanda Mirella
Datos de la paleo-historia de las lomas, agua de nieblas, influencia y clasificacion del fenomeno de "El niño", forestacion en zonas aridas, geologia, suelos, biologia, evaluaciones del suelo.
Show more [+] Less [-]Efecto de los metodos de riego y volumenes diferenciales de agua, sobre la produccion de frambuesos rojos (Rubus idaeus L.) cv Heritage de segundo ano.
1994
Cifuentes T Gloria Cecilia
El objetivo de este ensayo fue determinar el efecto de diferentes niveles de agua y dos metodos de riego sobre los parametros fisiologicos y productivos de frambuesos rojos cv Heritage de segundo ano. Cada tratamiento consistio en una aplicacion para reponer 20, 40, 60 u 80% de agua, equivalente a evaporacion de bandeja, mediante dos metodos de riego, microaspersion y goteo. Los resultados obtenidos en este estudio indican que la aplicacion creciente de agua tiene efectos en los parametros productivos de las plantas de frambueso rojo cv Heritage. Las plantas regadas por microaspersion lograron mayores producciones de materia seca, fruta y tamano de frutos, mientras que las con riego por goteo lograron mayor acumulacion de solidos solubles. Los parametros fisiologicos como transpiracion, resistencia difusiva y temperatura de la hoja, no mostraron diferencias claras, atribuibles a la aplicacion de volumenes distintos de agua, ni al metodo de riego. Durante la temporada de riego (noviembre 1991 y abril 1992) los tratamientos recibieron volumenes de agua de 1.300 a 5.200 m3/ha.
Show more [+] Less [-]Determinacion del nivel de carga asociado al vigor y disponibilidad de agua en el cv. perlette de vid, en la costa de Hermosillo, Son. (2do. ano).
1994
Marquez Cervantes Jesus Arnulfo | Osorio Acosta Guadalupe
El objetivo fue determinar el nivel de carga asociado al vigor y disponibilidad de agua en dicho cultivar. El experimento se realizo en el CECH, durante el ciclo P-V 1991; se manejaron 3 niveles de evapotranspiracion maxima (ETx): K1=100%, K2=70% y K3=40(porciento); 3 tipos de plantas con diferente diametro de tronco: D1=6.0-6.5, D2=7.0-7.5 y3=8.0-8.5 y 4 niveles de carga o numero de racimos/planta: C1=20, C2=30, C3=36 y C4=46. Las variables medidas fueron diametro de baya, longitud de racimo, numero de racimos, grados Brix y dinamica de la cosecha. El diseno fue parcelas divididas con 3 repeticiones; la parcela grande fue de los grados de ETx y en parcela chica el factorial 3 x 4 de los diametros de tronco de las plantas y los niveles de carga. Los resultados indicaron que en los 3 cortes de uva que se realizaron: 23 de mayo y 3 y 14 de junio, se observo que los niveles de carga mas altos (C4) presentaron mayor numero de racimos cosechados con un mayor peso en los 2 primeros cortes con respecto a los demas niveles de carga probados, lo cual indica que bajo las condiciones en que se realizo el experimento es mejor dejar carga suficiente para tener mayor produccion a los primeros cortes y que el dejar menor numero de racimos no promovio que se tuviera mayor produccion en los primeros cortes. El efecto de la ETx presento una tendencia en el 1ro y 2do corte y fue significativo en el 3er corte de mayor numero de racimos cosechados con mayor peso con el tratamiento K2=70% de ETx. El diametro de tronco en el segundo corte fue significativo en favor de D3=8.0-8.5 cm que fueron con plantas con mayor vigor. En las interacciones se observo que C1xD3, C4xD1 y C4xD3 fueron significativos. No se presento significancia en los 3 cortes, lo cual se atribuye al manejo del racimo y el corte a cierto grados Brix.
Show more [+] Less [-]Alternativa de mejoramiento de abastecimiento de agua potable de las urbanizaciones Ciudad de Dios, Pamplona Baja y asentamientos humanos del distrito de San Juan de Miraflores Full text
1994
Andrade Mesia, Walther Ernesto | Andrade Mesia, Walther Ernesto | Andrade Mesia, Walther Ernesto | Beteta Loyola, José Gonzalo
Problemas del abastecimiento de agua potable de la ciudad de lima Aspectos generales Servicio existente Desarrollo y mejoras propuestas del estudio Cálculos de las infraestructuras propuestas Conclusiones Recomendaciones | Trabajo de suficiencia profesional
Show more [+] Less [-]Estimativa do consumo de água na cultura da cenoura (Daucus carota, L.) v. nantes superior, para a região de piracicaba, através do método do balanço hídrico Full text
1994
Moura, M.V.T.(Secretaria de Abastecimento Centro Administrativo) | Marques Júnior, S.(Faculdade de Agronomia) | Botrel, T.A.(USP ESALQ Departamento de Engenharia Rural) | Frizone, J.A.(USP ESALQ Departamento de Engenharia Rural)
O presente trabalho teve como objetivo estimar a demanda hídrica da cultura da cenoura (Daucus carota, L.) cv. Nantes Superior, pelo método do balanço hídrico sob condições de campo, para a região de Piracicaba, Estado de São Paulo (22° 42' 30" S; 47° 30' 00" W, à 560 metros de altitude). Os valores de evapotranspiração máxima obtidos pelo método do balanço hídrico foram correlacionados com os valores de evapotranspiração de referência estimados pelo método de Penman, objetivando a determinação do coeficiente de cultura. O consumo total de água considerando-se um ciclo vegetativo de 101 dias foi de 365 mm, gerando um consumo médio de 3,61 mm/dia. Nesta situação, o coeficiente de cultura médio encontrado foi de 1,1. | To estimate the evapotranspiration of a carrot crop (Daucus carota, L.) v. Nantes Superior, under field conditions, in Piracicaba (22° 42' 30" S; 47° 30' 00" W, at 560 m.), maximum evapotranspiration was determinated by the water balance method and correlated to the reference evapotranspiration estimated by Penman's method, in order to obtain the crop coefficient. The total water consumption of the vegetative cycle (101 days) was about 365 mm, with a mean of 3,61 mm/dia. In this situation the mean crop coefficient was 1.1.
Show more [+] Less [-]Evaluation of morphological characteristics in Venezuelan maize (Zea mays L.) genotypes under drought stress Avaliação de características morfológicas em genótipos de milhos venezuelanos sob estresse de água Full text
1994
R.G. Camacho | D.F. Caraballo
A greenhouse experiment was carried out to evaluate the responses among 10 maize (Zea mays L.) genotypes under drought stress. Seeds were planted in washed sand in plastic pots. The research was established in a completely random design with ten treatments and three replicate pots. The plants were harvested four weeks after sowning, and leaf area per plant (LA), root volume (RV), longest root length (LRL), plant height (PH), fresh (RFW) and dry weight (ROW) of roots, shoot dry weight (SOW), RDW/SDW ratio, and total dry matter production (TDM) were determined. Significant varietal differences for all characters were found, except for LRL. The data obtained allowed to identify Cargill-163 as a poor genotype at low water supply. Danac-3006, FM-6, Sefloarca-91, Ceniap PB-8, and Tocorón-300 hybrids showed the best behaviour in terms of RDW/SDW ratio and root volume. On the other hand, root dry weight was identified as the best indicator and easiest characteristic to determine the drought-tolerance of maize plant.<br>Foi efetuado um experimento em casa de vegetação para avaliar a resposta de genótipos de milho sob estresse à seca. As sementes foram semeados em potes plásticos com areia lavada. Foi usado um delineamento inteiramente ao acaso com 10 tratamentos e três repetições. As plantas foram coletadas quatro semanas após o plantio e determinou-se a área foliar por planta (AF), volume de raízes (VR), comprimento da maior raiz (CMR), altura de planta (AP), peso fresco (PFR) e seco (PSR) de raízes, peso seco da parte aérea (PSPA), relação PSR/PSPA e produção total de matéria seca (PTMS). Foram encontradas diferenças significativas em todos os parâmetros avaliados, exceto para CMR. Os dados obtidos permitem identificar o CARGILL-163 como o pior genótipo quando submetido a baixo suprimento de água. Os híbridos FM-6, SEFLOARCA-91, CENIAP PB-8 e TOCORON-300 mostraram o melhor comportamento em termos de relação PSR/PSPA e VR. Por outro lado, PSR foi identificado como o melhor parâmetro indicador de plantas tolerantes a estresse à seca.
Show more [+] Less [-]Propuesta de creacion del Programa Nacional de Conservacion del Suelo y el Agua y del Servicio de Conservacion de Suelos de la Republica Argentina. Documento de Trabajo.
1994
Urdapilleta P. | Vicien C.
Caracterizacion del sistema radicular del chirimoyo (Annona cherimola Mill.) y aproximacion al patron de distribucion y consumo del agua, bajo los sistemas de riego por microaspersion y goteo.
1994
Osiadacz L Maria Magdalena
Se realizo un estudio aproximativo a las relaciones suelo-planta-agua en el arbol de chirimoyo. Los objetivos mas especificos fueron realizar una caracterizacion del desarrollo del sistema radicular de esta especie, bajo los sistemas de riego por goteo y microaspersion, y lograr un acercamiento a los patrones de consumo y distribucion del agua en el suelo. Para lograr los objetivos, se midio la distribucion espacial del agua de riego y se conteo las raices, en arboles regados mediante ambos sistemas. Los resultados mostraron un desarrollo mucho mayor del sistema radicular, frecuencia de ellas y de nidos de raices en los arboles regados por goteo. La diferencia entre el desarrollo radicular bajo cada sistema estaria dada principalmente por una aireacion deficiente del suelo en el sector bajo microaspersion, lo que determina un ambiente poco favorable para el desarrollo de la raiz del chirimoyo, sensible a esta condicion. Un factor propio del sistema de goteo, como es la extension horizontal del bulbo de mojamiento, que no fue considerado adecuadamente al momento de instalar el sistema, resulto en una escasa disponibilidad de agua a una corta distancia de la linea de riego hacia la entrehilera, lo que permitio solo un pobre desarrollo de la raiz en esta zona, en clara contraposicion a lo encontrado sobre la hilera. En lo referente al patron de distribucion y consumo del agua en el suelo, este depende de una multiplicidad de variables relacionadas con el sistema de riego, la planta y el suelo, por lo que su aproximacion no es facil. Sin embargo, habria que centrarse principalmente en la influencia de factores tales como la textura y estructura del suelo, cobertura de mojamiento del sistema de riego, disponibilidad hidrica, presencia y nivel de actividad radicular; factores cuya expresion se encuentra estrechamente relacionada.
Show more [+] Less [-]