Refine search
Results 191-200 of 221
Impacto del uso de la tierra, en la calidad del agua de la microcuenca Rio Sabalos, Cuenca del Río San Juan, Nicaragua
1996
Mendoza Alvarez, M.E.
Investigación hidrogeológica de explotación - exploración para el abastecimiento de agua potable en la segunda cuadra de Julio C. Arana: memoria descriptiva final Full text
1996
Presenta los resultados de la perforación exploratoria y la perforación definitiva y detalla las características técnicas constructivas. El pozo de exploración se encuentra en la segunda cuadra del Jr. Julio C. Arana, políticamente situado en el distrito de Calleria, provincia de Coronel Portillo y departamento de Ucayali.
Show more [+] Less [-]Efecto de la indisponibilidad de agua sobre el potencial biotico de la polilla del racimo Lobesia botrana Den. y Schiff. (Lepidoptera: Tortricidae).
1996
Torres Vila L.M. | Rodriguez Molina M.C. | Stockel J.
Se estudia en condiciones de laboratorio, el efecto de la indisponibilidad de agua en el adulto de L. botrana sobre el potencial biotico de ambos sexos, respecto a un control con agua ad libitum. En la hembra, la indisponibilidad de agua provoco una significativa reduccion del 66 por cien en la fecundidad (166 vs. 56 huevos totales/hembra) [con agua vs. sin agua], del 72 por cien en la fertilidad (149 vs. 42 huevos viables/hembra), del 25 por cien en la viabilidad de los huevos (89,9 por cien vs. 64,2 por cien), del periodo de oviposicion (7,2 vs. 2,6 dias) y de la longevidad (8,8 vs. 5,9 dias). En consecuencia, la fertilidad diaria media (20,9 vs. 15,5 huevos viables/dia) y la eficacia reproductora (16,6 vs. 4,8 huevos viables/mg de peso corporal) tambien se vieron significativamente reducidas. En el macho, la indisponibilidad de agua redujo significativamente el numero de espermatoforos emitidos durante su vida (9,3 vs. 2,1 espermatoforos) disminuyendo ademas el tamano de los mismos. La longevidad (12,9 vs. 4,2 dias), el numero de espermatoforos/dia (0,72 vs. 0,48) y la eficacia reproductora (1,8 vs. 0,4 espermatoforos/mg de peso corporal) tambien disminuyeron significativamente.
Show more [+] Less [-]Salinidad y el nivel del agua como factores en la distribución de la vegetación en la ciénaga del NW de Campeche, México Full text
1996
V\u00EDctor Rico Gray | M\u00F3nica Palacios R\u00EDos
El objetivo de este estudio fue establecer si la presencia de ciertas asociaciones vegetales (i.e., tular, manglar de Avicennia germinans, manglar de Rhizophora mangle, manglar mixto, asociación Rhizophora-Eleocharis) se relaciona con diferencias significativas de factores abióticos (i.e., nivel de agua superficial y salinidad del agua). El estudio se desarrolló en la región de los petenes, a lo largo de la costa NW de Campeche, México. Se encontró que la salinidad se incrementa con la sequía y disminuye rápidamente con las lluvias. El manglar de Rhizophora tuvo la mayor concentración de sales en el año y la menor el tular. Para cada asociación, la salinidad fue significativamente mayor al finalizar la época seca que al terminar las lluvias. El nivel de agua disminuye al avanzar la sequía, se incrementa en junio con las precipitaciones pluviales y en julio se acerca a su máxima expresión. Sin embargo, encontramos diferencias significativas entre todas las asociaciones. Los resultados indican que la presencia de cada una de las comunidades estudiadas corresponde a condiciones específicas en términos de los factores abióticos considerados y sugieren que las altas salinidades del final de la temporada de sequía y la prolongada inundación durante la estación de lluvias, son determinantes para el establecimiento de las especies en las comunidades.
Show more [+] Less [-]Influência da 17,20 beta-progesterona na água sobre a produção de sêmen e nível plasmático de gonadotrofina da tilápia-do-nilo (oreochromis niloticus) Full text
1996
Lucero, Luciano Fraske | Souza, Silvia Maria Guimaraes de | Salão de Iniciação Científica (8. : 1996 set. 09-13 : UFRGS, Porto Alegre, RS).
Análise de fertilidade e morfo-estrutural como indicadores da sustentabilidade do sistema de uso do solo e da água em savanas tropicais brasileira. Full text
1996
SILVA, F. C. da | FREITAS, P. L. de | BLANCANEAUX, P.
Valoración económica de la contaminación de las fuentes de agua por los desechos de la industria del beneficiado húmedo del café: el uso del concepto de costo defensivo | Economical assessment of water sources contamination by industrial wastes from humid coffee milling: the use of the defensive cost concept Full text
1996
Salguero Zeceña, E. R. T.
Tesis (Mag.Sc.) - CATIE, Turrialba (Costa Rica), 1996 | Los costos defensivos tratan de eliminar, mitigar, neutralizar o evitar los daños y el deterioro que los procesos industriales han causado a la vida, trabajo y medio ambiente. Este método analiza los costos individuales que las empresas incurren para disminuir los daños ambientales. Esta investigación tiene como objetivo, determinar los costos defensivos del sector beneficiador costarricense. Se utilizó un estudio sobre las calidades de agua que se utilizan en el beneficiado húmedo de café en la Zona Central de Costa Rica, realizado por Acueductos y Alcantarillados (AyA) / CICAFE y financiado por la GTZ. Con estos datos se identificaron, midieron y cuantificaron los cambios en la calidad de las aguas, causados por los desechos de la agroindustria del café, a través de la determinación de parámetros de calidad de aguas, como: Demanda Bioquímica de Oxígeno, Demanda Química de Oxígeno, pH, Turbiedad, Sólidos Totales, Sólidos Sedimentales, Sólidos disueltos, Temperatura y Conductividad Eléctrica. Además, se determinaron los costos defensivos a nivel nacional, a través del cálculo de su costo anual uniforme equivalente de los sistemas de tratamiento de aguas en operación en el país. Se escogieron ocho beneficios de café, a los cuales se les determinaron parámetros de tipo físico, químico e hidráulicos. Los puntos de muestreo fueron ubicados: (DST) agua de despulpado a la salida de la despulpado (DCT) agua de despulpado después de ser tratada, (LST) agua de lavado sin tratamiento y (LCT) agua de lavado tratada. A estos se les aplicó un ANDEVA por cada variable y beneficio realizando una prueba de contrastes ortogonales para los parámetros que mostraban diferencias estadísticamente significativas. Además, se determinaron los costos defensivos en que incurren los beneficiadores de café en Costa Rica, a través de la determinación de las inversiones en modificar sus beneficios, con el objetivo de minimizar la cantidad de agua utilizada y abaratar los costos de la infraestructura necesaria, por esta razón los beneficios estudiados han implementado el despulpado en seco, desmucilaginado mecánico, transporte no hidráulico de la pulpa y la recirculación de aguas. Sólo el beneficio B2 y B4 presentan niveles de eficiencia de 81.2% y 93.69% para sus aguas de despulpado y lavado, respectivamente.
Show more [+] Less [-]Abastecimiento de agua potable mediante un esquema integral de obras generales para las urbanizaciones Camacho, Residencial Monterrico, Santa Felicia, Residencial Ingenieros, Santa Patricia Full text
1996
Rodríguez Vega, Fredy | Rodríguez Vega, Fredy | Rodríguez Vega, Fredy | Beteta Loyola, José Gonzalo
El abastecimiento de agua potable como servicio público es conveniente evaluar permanentemente para tener conocimiento si el servicio que se viene prestando es eficiente; saber, además, si el agua producida satisface la demanda, en óptimas condiciones de calidad, cantidad y presiones mínimas adecuadas y al menor costo posible a toda la población usuaria. normalmente el agua es captada, bombeada, conducida, tratada y distribuida, de acuerdo a las necesidades del consumidor, es decir, durante las 24 horas del día. si el suministro de agua potable no reúne las condiciones necesarias para ser considerado un servicio óptimo, entonces se debe llevar a cabo la aplicación de un estudio de soluciones técnicas, económicas y financieras para este sistema; con sus respectivos proyectos definitivos de ser necesario, luego de haber agotado la solución mediante las diversas actividades de operación y mantenimiento en dichas redes. una buena operación de los sistemas de agua potable no tiene sentido, si no se realizan otras acciones complementarías como catastro de redes, macromedición, pitometria, sistema comercial, control de fugas, reparación de las conexiones domiciliarias, calidad de materiales y equipos, el mantenimiento electromecánico de los equipos de bombeo y el mantenimiento de las redes de distribución. el mantenimiento preventivo y correctivo de los componentes de las redes debe tener un carácter permanente, sobre todo en las zonas donde se tiene que restringir el servicio por tener fuente insuficiente o por las condiciones desfavorables del terreno o por ser un sector prioritario de abastecimiento. estas actividades en situaciones de emergencia, reflejaran el grado de atención que se le brinda a los componentes del sistema. el mantenimiento de válvulas, grifos contra incendio (gci), válvulas de aire, cámaras de válvulas de reservorios, cámaras rompe presión, etc., asumen un rol muy importante en la rutina diaria del abastecimiento de agua potable a la población. | Trabajo de suficiencia profesional
Show more [+] Less [-]Características químicas de las masas de agua costeras ecuatorianas en estaciones fijas: Península de Santa Elena y Puerto de Manta-Ecuador. 1990-1995 Full text
1996
Valencia, M. | Rodríguez de Morán, A.
El objeto de obtener información mensual de las características Físico-Químico-Biológicas de la columna de agua y establecer las condiciones oceanográficas de la zona durante los años en que no se presenta el evento y, en base de éstas, detectar los cambios o variaciones que se producen cuando aparece un proceso de esta naturaleza, a fin de, eventualmente, coadyuvar a la realización de predicciones, a corto o mediano plazo de la aparición de "EL NIÑO". | A qualitative study of the different water masses determined on the research zones by using the analysis of the status variables, such as salinity and temperature during 1990-1993, as well as their chemical characteristics and their variations in relation with "EL NIÑO" phenomena, is presented. It's established that on 1990, which is considered as a normal year, presence of Surface Tropical Waters (ATS), is not detedted, but predominance of Surface Equatorial Waters (AES) and Peruvian Coastal Waters (ACP) is observed. In 1991, before EL NIÑO" year, there was an incidence of ATS on surface layer during winter season which intensified during 1992 and continues until 1993. Similar conditions as in 1990, were observed in 1994. For this reason this year is considered as a normal year. In 1995, from January to October, predominance of AES and ACP were also observed. About chemical aspects, higher concentrations of dissolved oxygen on ATS than on AES and ACP is observed, while inorganic nutrients increase in that sense. | Incluye ref.bibl., ilus., grafs. | Published
Show more [+] Less [-]Efeito do preparo do solo na compactação e disponibilidade de água do solo e no desenvolvimento radicular e produtividade do feijoeiro irrigado por aspersão. Full text
1996 | 1997
STONE, L. F. | SILVEIRA, P. M. da | LUIS FERNANDO STONE, CNPAF; PEDRO MARQUES DA SILVEIRA, CNPAF.