Refine search
Results 21-30 of 96
El agua en el medio ambiente. Problematica, contaminacion y potabilizacion.
1987
Sanchez Ballesteros J. | Hernandez Hernandez M.D.
Determinacao, em laboratorio, de curvas de retencao de agua com tensiometros.
1987
Vieira S.R. | Castro O.
Estudio de la destilación del agua basándose en la energía solar Full text
1987
Salazar Atiencia, Jorge | Bernal Bravo, Sixto Bolívar
Esta tesis desarrolla todos los cálculos y estudios necesarios para el diseño y construcción de una unidad de destilación, además de una serie de datos experimentales tales como la variación de la cantidad de agua destilada con el tiempo; sin dejar de preocuparse por el análisis físicoquímico del producto. | Ingeniero Químico | Cuenca
Show more [+] Less [-]Agricultura e gestão da água. 3 - Regadio e gestão dos recursos hídricos Full text
1987
Pereira, Luís Santos
Dada a importância do desenvolvimento do regadio na perspectiva do desenvolvimento agrícola do país, a dominância dos consumos e das necessidades de água para a rega no contexto dos diversos sectores utilizadores e a especificidade dos problemas de gestão da água em regadio, este trabalho analisa alguns dos problemas considerados essenciais: a) a interacção entre os diversos níveis de decisão relativos à gestão da água em agricultura; b) os condicionantes da gestão da água a nível da exploração agrícola; c) as características da gestão nos projectos de rega; d) questões da gestão dos recursos hídricos a nível da bacia hidrográfica nas suas relações com a rega. Conclui-se pela urgência de implementação de medidas que visem o desenvolvimento do regadio e a participação no sector agrícola no planeamento e gestão dos recursos hídricos, nomeadamente com impacto na intensificação da produção, no desenvolvimento e extensão de tecnologias de regadio apropriadas, na implementação de soluções institucionais participativas e interventoras | info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Show more [+] Less [-]El agua en la legislacion de la reforma agraria del Cercano Oriente.
1987
Planck U.
Manejo de agua y nitrógeno en arroz en el Valle del Cauca Full text
1987
Rojas Palacio, Hernán | Barreto Reyes, Jairo Ricardo
Los objetivos de la investigación fueron determinar los requerimientos hídricos de la variedad Oryza-2 en vertisoles del Valle del Río Cauca y estudiar los efectos en diferentes prácticas de manejo del agua en tres períodos de desarrollo del cultivo. El experimento se diseñó en un factorial incompleto 6 por 3 con arreglo de parcelas divididas. El suelo se mantuvo bajo una lámina de riego de 5.0 cm o en saturación durante los períodos, vegetativo, reproductivo y de maduración. Los niveles de fertilización fueron de 80, 120 y 160 kg de N/ha aplicados fraccionariamente. El mayor rendimiento se obtuvo (8170 kg/ha) con 160 kg/ha aplicando una lámina de 5.0 cm durante el período vegetativo, manteniendo luego el suelo saturado hasta 14 días antes de la cosecha. Los requerimientos de agua por evapotranspiración potencial fueron de 1.187 mm y los factores de K de 1.38 (30-65 días), 1.53 (65-110 días) y 1.48 (110-149 días) | Arroz-Oryza sativa
Show more [+] Less [-]La influencia de la materia orgánica y el detrito sobre los conteos de la cantidad de bacterias en el agua | Influence of organic matter and detritus on the level of bacteria in water
1987
Pubillones, M. A. | Pérez Eiriz, Maria | Romanenko, V. I (Vitaliĭ Ivanovich)
Manejo de agua y nitrógeno en arroz riego en el Valle del Cauca Full text
1987
Barreto R., Jairo R. | Rojas Palacio, Hernán
Field experiments were conducted to study the water management and nitrogen fertilizing in rice (Oryzica-2) planted in a verticsoil (Typic Pellustert) of the river Cauca Valley (Colombia). There were used 18 treatments consisted in keeping a 5.0 cm water table depth in the soil, or saturating it during three growing stages of the rice plant; N fertilizer levels were 80, 120 and 160 kg f ha applied in a fractionated form. The highest yield in brown rice (8170 kg/ha) was with the treatment of 160 kg/ha, applying a 5.0 cm water table on soil during vegetative stage and keeping it after saturated until 14 days before cropping. PET water requirements were 1187 mm, and the K factors of 1.38, 1.53 and 1.48 from vegetative, reproductive and maturity stages respectively. | El experimento, en el cual se sembró arroz Oryzica-2 en un vertisol (Typic Pellustert), se diseñó en un factorial incompleto 6 x 3 con arreglo de parcelas divididas. El suelo se mantuvo bajo una lámina de riego de 5.0cm o en saturación durante los períodos vegetativo, reproductivo y de maduración, los niveles de fertilización fueron de 80, 120 Y 160 kg de N/ha aplicados fraccionadamente. El mejor rendimiento (8170 kg/ha) se obtuvo con 160 kg/ha aplicando una lámina de 5.0 cm durante el período vegetativo, manteniendo luego el suelo saturado hasta 14 días antes de la cosecha. Los requerimientos de agua por E TP fueron de1187 mm y los factores K de 1.38 (30 - 65 días), 1.53 (65-110 Mas) y 1.48 (110-149 días).
Show more [+] Less [-]Sistemas de cosecha de agua para el mejoramiento de pastizales en Cuencamé, Durango Full text
1987
Medina Torres, Jorge G. | Elizondo Ruiz, Francisco | de Luna Villarreal, Reginaldo
El presente estudio, realizado en el Campo Experimental de Cuencamé, Durango, de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, tuvo como finalidad evaluar el efecto de la modificación del microrrelieve del suelo y concentración del escurrimiento, en el establecimiento de especies forrajeras. Para ello, el estudio se agrupó en 2 ensayos: 1) efecto de 3 relaciones área es-currimiento: área siembra (1:4, 1:7 y 1:10) en el establecimiento de zacate almum, banderilla y buffel; 2) comparación del tamaño de poceo (0.6 x 0.3 x 0.15 y 1.5 x 0.5 x 0.15 m) con curvas a nivel, para establecer zacate buffel. Durante el período de evaluación del trabajo (1973-76), la precipitación anual varió de 208 a 340 mm. Debido precisamente a esta característica de las precipitaciones anuales en zonas áridas, ningún sistema de cosecha de agua, por sí solo, es capaz de asegurar el éxito en el establecimiento de pastizales. Considerando la producción del sistema completo (área de escurrimiento y área de siembra), se observó consistentemente para todos los casos, que conforme se disminuye el área de escurrimiento, se incrementan los rendimientos de forraje por hectárea de sistema de cosecha de agua. Sin embargo, la producción unitaria (por metro o hectárea sembrada) se comportó indistintamente de la concentración del escurrimiento; lo cual indica que la especie de forraje sembrada tiene mayor efecto. Así en la siembra de la mezcla de los zacates buffel y banderita, la producción unitaria de forraje se incrementó conforme se disminuía el área de escurrimiento; lo inverso ocurrió con el zacate almum. El análisis de la precipitación anual reportó un efecto similar. Para el zacate almum, y considerando la producción del sistema completo, los rendimientos se incrementaron conforme aumentó la precipitación, acemás, el sistema con menor área de escurrimiento mostró los rendimientos mayo-res. Tomando la producción unitaria, se observó una tendencia similar, sólo que el sistema con menos área de escurrimiento presentó el menor ren-dimiento. En el caso de los sistemas sembrados con una mezcla de buffel y banderilla, la respuesta no fue consistente; sin embargo, la relación con mayor área sembrada presentó los mayores rendimientos. Por lo que se refiere a las estructuras de poceo, en general fueron superiores a las curvas de nivel. Para las condiciones del área de estudio, los pozos chicos mostraron un mejor comportamiento, sobre todo en años con precipitación baja o media, que es precisamente cuando se desea asegurar el establecimiento de la resiembra.
Show more [+] Less [-]Potencial del agua en la hoja, conductancia estomatica y produccion de materia seca en el cultivo de cebada (Hordeum vulgare L.) en funcion de la disponibilidad de agua en el suelo.
1987
Villa Castorena M.G.
El trabajo se llevo a cabo en el campo experimental del Colegio de Postgraduados situado en Montecillo, Estado de Mexico; durante el ciclo agricola Invierno-Primavera 1985-1986. Resultados: En los tres tratamientos de humedad estudiados, los Yh disminuyeron a medida que la edad de la planta avanzo; pero en el tratamiento tres, la tasa de disminucion fue mas del doble que la observada en los otros dos tratamientos. En los tratamientos uno y dos a pesar de que el nivel de humedad en el suelo fue considerablemente diferente, (-0.08 MPa y -0.6 MPa de Ys), los Yh observados fueron muy similares y como consecuencia de ello la conductancia estomatica, altura de planta, acumulacion de materia seca y rendimiento de grano resultaron ser casi iguales en estos tratamientos. El area foliar producida en el tratamiento uno; en este tratamiento el efecto del deficit hidrico se hizo evidente de los 40 dias despues de la emergencia (dde) en adelante, cuando la tasa de produccion de area foliar fue mayor en el tratamiento uno. En el tratamiento tres, donde el Ys fue considerablemente menor (-1.43 MPa), se observaron los valores mas bajos del Yh; esto origino que la altura de planta se redujera en un 50 porciento con respecto a la obtenida en los tratamientos uno y dos. Tambien los valores de la conductancia estomatica estimada a las 13:00 horas del dia fueron menos de la mitad y estos disminuyeron drasticamente cuando el Yh bajo a -4.0 MPa a los 85 dde y desde entonces los estomas estuvieron practicamente cerrados a esta hora de medicion.
Show more [+] Less [-]