Refine search
Results 201-210 of 978
Descripción de Microorganismos mesófilos heterótrofos en agua lluvia en el Valle de Aburrá Full text
2022
Rivera Arango, Andrés Felipe | Salcedo Hurtado, Kellys | García Ávila, Carolina
Los retos del crecimiento económico, así como las consecuencias del cambio climático han generado que muchos países y autoridades locales que administran el gua se vean obligados a depender del agua lluvia como fuente directa, sin embargo el agua lluvia se condensa a partir del vapor de agua e interactúa con diversas sustancias como aerosoles atmosféricos, polen,microorganismos y gases ácidos, provenientes de diferentes fuentes de emisión, los cuales pueden modificar parámetros físicos, químicos y microbiológicos al materializarse las precipitaciones; sin embargo la caracterización del agua lluvia no se ha estudiado a fondo, razón por la cual se desconoce en varáis localidades sus condiciones fisicoquímicas y microbiológicas. (Ospina Zúñiga & Ramírez Arcila, 2014) encontraron que existe una relación entre los diferentes contaminantes y elementos que se encuentran en la atmósfera con la caracterización de las aguas lluvias; por consiguiente, la finalidad del presente trabajo fue inferir la asociación entre variables climáticas, fisicoquímicas y microorganismos heterótrofos en aguas lluvias colectadas en el periodo marzo-abril de 2022 donde se establecieron 9 puntos de muestreo donde se colectó agua lluvia donde se analizaron diversos parámetros físico químicos así como el aislamiento de mesófilos heterótrofos poco exigentes en sus requerimientos nutricionales, mohos y levaduras, así como el estudio de las variables climáticas con la presencia o ausencia de los microorganismos donde se evidencio que el tipo de agua lluvia corresponde a Coliformes totales, Coliformes fecales, Pseudomonas aeroginosa y los protozos Giardia spp. y Cryptosporidium spp. | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
Show more [+] Less [-]Caja de herramientas para el análisis del Nexo entre agua, energía y alimentos Full text
2022
CDKN Team
Reflexões sobre o papel da mulher na produção da água no Semiárido brasileiro. Full text
2022
SILVA, M. S. L. da | MOUREIRA, M. M. | FERREIRA, G. B. | PEREIRA, E. B. | MARTINS, A. L. da S.
O presente artigo teve como objetivo fazer uma reflexão sobre o papel da mulher na produção da água no Semiárido brasileiro, visando nivelar o entendimento da participação da mulher em atividades produtivas e reprodutivas do Semiárido.
Show more [+] Less [-]Zonificación y estrategias para la protección de zonas de recarga en agua subterránea Full text
2022
Izába Ruiz, Raquel Dolores | Cruz Castillo, Jael Bildad
El agua subterránea es un recurso hídrico notable. El 80% de la población nicaragüense se abastece de agua subterránea utilizada en la industria, riego y consumo humano específicamente en la Región del Pacífico del país (INETER, 2010 citado por Vammen etal., 2019). Para determinar la disponibilidad de este recurso, se requiere estimar la recarga del agua subterránea. Para lo cual, se necesita analizar el movimiento del agua desde la atmósfera hasta la percolación profunda o recarga como parte del ciclo hidrológico. Para esto, se necesita entender el movimiento del agua en la zona no saturada,donde intervienen los componentes del ciclo hidrológico como: precipitación, escorrentía, infiltración y evapotranspiración. A demás intervienen las características del suelo como: textura y humedad disponible (Schosinsky, 2006). El análisis del movimiento del agua en la zona no saturada se llama Balance Hídrico de Suelos (BHS). Este análisis brinda como resultado la recarga potencial al agua subterránea o acuífero (Schosinsky, 2006). La recarga potencial, es la cantidad de agua que entra al acuífero a través de la percolación profunda y forma parte del almacenamiento del mismo; de esta forma, es una variable primordial para la disponibilidad hídrica a fin de ser utilizada en las actividades económicas de una región. La recarga potencial en agua subterránea puede representarse utilizando los Sistema de Información Geográfico (SIG), que a través de herramientas de interpolación y combinación de capas de otras características físicas tales como la pendiente, uso de suelo y geología de la cuenca ayudan a obtener e interpretar las zonas de recarga en una cuenca hidrográfica. En este contexto, esta guía está diseñada con el propósito de fortalecer las habilidades a estudiantes, técnicos y profesionales que trabajan en el ámbito de los recursos hídricos, en la planificación territorial y manejo de cuencas hidrográficas; al fin de zonificar las áreas de recarga de agua subterránea para definir estrategias de protección y restauración como la forestaría análoga, enfocadas en la conservación del recurso hídrico subterráneo principalmente en zonas rurales; priorizando el consumo humano y agropecuario.
Show more [+] Less [-]Biodisponibilidad de amoxicilina oral administrada en agua y alimento a lechones de recría Full text
2022
Decundo, Julieta María | Dieguez, Susana Nelly | Martínez, Guadalupe | Pérez, Denisa Soledad | Amanto, Andres Fabian | Soraci, Alejandro Luis
INTRODUCCIÓN La amoxicilina se encuentra entre los antibióticos más utilizados en producción porcina. La forma de administración de elección es la vía oral, donde el antibiótico se vehiculiza a través del agua de bebida o del alimento (1). Estas matrices pueden alterar los procesos farmacocinéticos de la AMX y su disposición sistémica. El ayuno también puede modificar los parámetros farmacocinéticos de los antibióticos Los estudios farmacocinéticos/farmacodinámicos en los cuales se establecen los planes posológicos de las formulaciones antibióticas comerciales se realizan en animales que son ayunados antes de la administración del antibiótico. En las producciones intensivas, los cerdos nunca son ayunados al momento de recibir un tratamiento antimicrobiano. Dicha situación es causal de discordancia entre los resultados obtenidos experimentalmente y los resultados terapéuticos encontrados en las granjas porcinas (2). El objetivo del presente trabajo fue evaluar el impacto del vehículo de administración (agua o alimento) y el efecto del ayuno sobre la biodisponibilidad de amoxicilina oral administrada a lechones de destete. MATERIAL Y MÉTODOS El estudio se realizó siguiendo un diseño experimental completamente aleatorizado. Se utilizaron 12 cerdos clínicamente sanos, de un peso de 14 ± 2 kg, divididos al azar en 3 grupos, los cuales recibieron una dosis oral de amoxicilina trihidrato 50% (AMX) de 20 mg/kg disuelta en agua (40 mgCaCO3/L pH 7,3) o incorporada en el alimento, según corresponda. Dos grupos recibieron el antibiótico disuelto en agua: con un periodo de ayuno de 12 horas (grupo A) o sin previo ayuno (grupo B). Al grupo C se le administró la dosis de AMX mezclada en una alícuota de alimento. Además del tratamiento oral, cada animal recibió una dosis intravenosa de 15 mg/kg de AMX para el cálculo de biodisponibilidad absoluta (BA). Se recolectaron muestras de sangre a tiempos estandarizados mediante la técnica de cateterismo yugular y se analizaron por HPLC-UV. El software PKSolution® fue utilizado para obtener las áreas bajo la curva (AUC0-24) concentración/tiempo. La BA fue calculada según la ecuación: BA= (AUCoral * DosisIV)/ (AUCIV * Dosisoral)*100 Se realizó un ANOVA para determinar el efecto de los tratamientos (grupos) y test de Tukey para detectar diferencias entre ellos (p<0,05). RESULTADOS La mayor BA se obtuvo para el grupo A con un valor promedio de 37,25 ± 8,25. El grupo B alcanzó una BA promedio de 23,18 ± 5,30, mientras que el grupo C reportó el valor promedio más bajo de BA (9,69 ± 0,64). El ANOVA arrojó efecto de los tratamientos (p<0,001) con diferencias estadísticamente significativas entre los 3 grupos. La figura 1 muestra las curvas de concentración plasmática en función del tiempo para los 3 grupos evaluados. 050010001500 0 1 2 3 4A B C Tiempo (minutos) Concentración plasmática (ppm) Figura 1: perfiles plasmáticos de AMX para los grupos A (agua, animales ayunados), B (agua, animales sin ayuno) y C (alimento). DISCUSIÓN La presencia del alimento en el tracto gastrointestinal mostró un efecto negativo sobre la BA cuando la AMX se administró disuelta en agua. Potenciales interacciones entre AMX y componentes del alimento podrían limitar su absorción y consecuentemente su BA. Adicionalmente, el antibiótico compite con proteínas presentes en el alimento por el mecanismo de absorción, ya que ambas sustancias se absorben mediante transportadores de tripéptido, dipétidos y aminoácidos (3). Por otra parte, la administración de AMX mezclada con el alimento arrojó los valores más bajos de BA mostrando diferencias con la administración del antibiótico disuelto en agua. Cuando el antibiótico se vehiculiza en el alimento, tiene que disolverse en los fluidos biológicos para ser absorbido, proceso que demanda tiempo y que está condicionado por la difusión del antimicrobiano desde la matriz que lo rodea. A su vez, el pasaje a través del estómago de la AMX disuelta en agua es más rápido lo que resulta en un menor tiempo de contacto entre el antibiótico y los componentes del alimento presentes en el tracto gastrointestinal (2). La baja BA obtenida al administrar AMX mezclada con el alimento o vehiculizada en agua a animales sin ayuno previo, podría conducir a dosificación errática, fracaso terapéutico, acumulación de antibiótico en el ambiente y aumento del riesgo de resistencia bacteriana. | Fil: Decundo, Julieta María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina | Fil: Dieguez, Susana Nelly. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina | Fil: Martínez, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina | Fil: Pérez, Denisa Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina | Fil: Amanto, Andres Fabian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina | Fil: Soraci, Alejandro Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina | XXI Jornadas de Actualización Porcina | Rio Cuarto | Argentina | Universidad Nacional de Río Cuarto
Show more [+] Less [-]Proceso de recuperación de agua desde la línea de fangos de una ETAP Full text
2022
Sampedro Melchor, Aitor | García Fernández, José Antonio | Máster en Ingeniería y Gestión Ambiental | Ingurumen Ingeniaritza eta Kudeaketa Masterra | Máster Universitario en Ingeniería y Gestión Ambiental | Ingurumen ingeniaritza eta kudeaketa Masterra
[ES] El agua es un bien limitado, el cual se debe aprovechar de manera eficaz para garantizar que todas las personas tengan acceso a ella. Su consumo aumenta con la superpoblación mundial y resulta de vital importancia desarrollar tecnologías capaces de optimizar los tratamientos a realizar. Con el fin de garantizar la sostenibilidad en el tratamiento de aguas potables, este trabajo ha analizado diferentes alternativas para la recuperación del agua contenida en el fango producido en la Estación de Tratamiento de Aguas Potables del municipio de Amorebieta-Etxano (Vizcaya). Entre las alternativas expuestas, se ha escogido aquella que figuraba más viable, cumpliendo con criterios técnicos, económicos, legales y medioambientales. Así, se ha optado por la deshidratación de los fangos mediante la utilización de una centrífuga y su consecuente recuperación del agua como la tecnología óptima para cumplir los objetivos expuestos.
Show more [+] Less [-]Evaluación de un lombrifiltro para el tratamiento del agua residual de Grupo Rossi. Full text
2022
Lara Ramón, Daniela Abigail | Ruchi Duchi, Lissette Gabriela
La industria láctea se encuentra en constante crecimiento, de forma que, los volúmenes de producción de desechos aumentan. Las aguas residuales son uno de los principales problemas, debido a que sus descargas al alcantarillado público no cumplen con la normativa. Por lo cual, se han presentado diferentes tratamientos como el lombrifiltro o sistema Tohá, que además de ser un método accesible económicamente, permite la remoción eficiente de contaminantes que alteran la calidad de agua, entre los que se puede mencionar: la DQO y nutrientes. De este modo, el proyecto de titulación se ejecutó con la finalidad de aportar un método innovador que mejore el tratamiento del agua residual de la empresa Grupo Rossi ubicada en el cantón Mejía, provincia de Pichincha. El desarrollo de la experimentación comenzó con el muestreo y caracterización del líquido residual para conocer los contaminantes presentes e identificar los problemas a solucionar acorde a la normativa ecuatoriana especificada en el TULSMA para una descarga controlada al sistema de alcantarillado. Asimismo, se desarrolló una investigación sobre el funcionamiento del sistema Tohá para el tratamiento del afluente en un prototipo a nivel laboratorio. Con el objetivo de evaluar su utilidad en la disminución de contaminantes por acción de las lombrices, paralelamente se construyó un filtro de control. Los dos sistemas se ejecutaron en iguales condiciones y se verificó su funcionamiento en estado óptimo, así como en las condiciones no favorables. De igual forma, se analizaron los beneficios y costos asociados a la futura implementación del proyecto. | The dairy industry is constantly growing, so waste production volumes are increasing. Wastewater is one of the main problems, because its discharge into the public sewage system does not comply with regulations. For this reason, different treatments have been presented, such as the worm filter or Tohá system, which besides being an economically accessible method, allows the efficient removal of pollutants that alter water quality, among which we can mention COD and nutrients. Thus, the titration project was carried out with the purpose of providing an innovative method to improve the treatment of wastewater from the Rossi Group company located in the Mejia canton, province of Pichincha. The development of the experiment began with the sampling and characterization of the wastewater to determine the contaminants present and identify the problems to be solved according to the Ecuadorian regulations specified in the TULSMA for a controlled discharge to the sewage system. An investigation was also carried out on the operation of the Tohá system for the treatment of the effluent in a laboratory prototype. In order to evaluate its usefulness in the reduction of pollutants through the action of earthworms, a control filter was built at the same time. The two systems were executed under the same conditions and their operation was verified in optimal conditions, as well as in unfavorable conditions. The benefits and costs associated with the future implementation of the project were also analyzed. | Guerra Salcedo, Santiago Stalin, director
Show more [+] Less [-]Evaluación de microorganismos eficaces para el tratamiento de agua residual de Grupo Rossi. Full text
2022
Evas Lluglla, Bryan Fernando
El presente trabajo de titulación fue realizado en la Empresa Grupo Rossi, localizada en la carretera Panamericana vía a Machachi, cuyo objetivo es la evaluación de los microrganismos eficaces para el tratamiento de las aguas residuales, con el fin de disminuir la carga de contaminantes, para que estos estén bajo la normativa TULSMA. Como primer paso se procedió a revisar la caracterización del agua residual, con lo que se determinó que el afluente es biodegradable, por ende un tratamiento biológico es muy útil en este caso. Posteriormente, se construyó el prototipo a escala laboratorio para su tratamiento, donde se estableció tratar 10 L de agua residual, y colocar concentraciones de Microorganismo Eficientes (EM) al 2% y 5%, con la implementación de un sistema de aireación, con el fin de comparar los resultados del tratamiento con las distintas concentraciones de EM. Al concluir el tratamiento a los 10 días, se observó una mejoría en la calidad del agua residual, con lo cual los parámetros como la DQO, DBO y algunos nutrientes cumplían con la normativa para descargas al alcantarillado. Finalmente, se comparó el tratamiento de los EM con un tratamiento de lombrifiltro, con el fin de destacar algunas ventajas y desventajas de los tratamientos utilizados. | This work was carried out at the Rossi Group Company, located on the Panamericana Highway via Machachi, whose objective is the evaluation of effective microorganisms for the treatment of wastewater, to reduce the load of pollutants, so that they are under the TULSMA regulations. As a first step, the characterization of the wastewater was reviewed and it was determined that the effluent is biodegradable, therefore a biological treatment is very useful in this case. Subsequently, a laboratory-scale prototype was built for its treatment, where 10 L of wastewater was treated, and concentrations of Efficient Microorganisms (EM) were set at 2% and 5%, with the implementation of an aeration system to compare the results of the treatment with the different concentrations of EM. At the end of the treatment after 10 days, an improvement in the quality of the wastewater was observed, with which the parameters such as COD, BOD and some nutrients complied with the regulations for discharges to the sewage system. Finally, the MS treatment was compared with a worm filter treatment, to highlight some advantages and disadvantages of the treatments used. | Guerra Salcedo, Santiago Stalin, director
Show more [+] Less [-]Prácticas profesionales en el departamento de agua de la Empresa Chiclana Natural S.A. Full text
2022
Quispe Pardavé, Diana | Barragán Sánchez, Jesús | Tecnologías del Medio Ambiente
Las prácticas profesionales realizadas en el departamento de Agua de Chiclana Natural S.A., empresa gestora del ciclo integral del agua y del medio ambiente del ayuntamiento de Chiclana de la Frontera, involucraron gestionar y generar documentación técnica, abarcando tres (3) apartados en general: 1) Elaboración de proyectos: Se realizaron proyectos relacionados con redes de abastecimiento y saneamiento dentro del término municipal de Chiclana de La Frontera. Se participó en la etapa de diseño, incurriendo en la elaboración de los contenidos mínimos y la gestión de las coordinaciones necesarias. Se analizó la necesidad de la intervención y la situación actual para proceder al planteamiento de la situación proyectada, involucrando la revisión de normas técnicas y el manejo de diversos softwares durante su desarrollo. Fueron seis (6) los proyectos en los que se tuvo intervención, contando cada uno con sus particularidades técnicas y/o de gestión. Estos proyectos que Chiclana Natural elabora y gestiona directamente son denominados tipo CHN. 2) Elaboración de informes y reportes: Su elaboración demandó la revisión y el estudio de antecedentes y normativa asociada, así también la redacción de escritos y el desarrollo de matrices y esquemas, involucrando además el manejo de softwares informáticos. 3) Elaboración de manual de QGIS: Se desarrolló un manual de QGIS aplicado al departamento de Agua de Chiclana Natural luego de realizar una revisión bibliográfica respecto al manejo del software. Se redactaron los procedimientos para la ejecución de tareas básicas de interés para el departamento, generándose una guía simplificada para el uso cotidiano por parte de cualquier integrante del equipo técnico. | The professional internship realized in the Water department of Chiclana Natural S.A., company that manages the integral water cycle and environment of Chiclana de la Frontera city, were related to manage and produce technical documentation divided into three (3) sections: 1) Elaboration of projects: Water supply and sewerage recollection projects within Chiclana de La Frontera city were developed. Design stage was approached by elaborating the minimum contents and managing necessary coordinations. Need for intervention and the state of the current situation were analyzed to propose the projected situation, involving the review of technical standards and the use of various softwares while its development. There was intervention in six (6) projects, each one with its technical and/or of management peculiarities. These projects that Chiclana Natural elaborates and manages directly are called CHN type. 2) Elaboration of informs and reports: Its elaboration required revision and study of background and associated legislation, also redaction of writings and develop of charts and sketches, as well as the use of informatic softwares. 3) Elaboration of QGIS manual: A QGIS manual applied to the Water department of Chiclana Natural was developed after bibliographic review about the use of the software, then it continued with redaction of the procedures to the execution of basic tasks which are important for the department, being generated a simplified guide for daily use by any technical equip member.
Show more [+] Less [-]Implementación de obras de conservación de suelos y captación de agua en Coahuila Full text
2022
Medina Molina, Enrique | Cárdenas Blanco, Alejandro | Galván Gallegos, Guillermo | Sánchez Martínez, Sergio | Rodríguez Sahagún, José de Jesús
"Este documento representa una síntesis de los trabajos realizados durante 30 años de carrera profesional en actividades que inciden en el sector rural. La diversidad de trabajos y funciones desempeñadas requirieron de mí, preparación y el estudio de muchos temas que no formaron parte de mi preparación académica. Aprendí sobre aspectos técnicos que competen a la agronomía, así como cuestiones legales que rigen la tenencia de la tierra del sector rural. La mayor parte de mi carrera ha estado relacionada con los programas públicos dirigidos al sector social, lo que me permitió conocer las condiciones que caracterizan a cada región de mi Estado en cuanto a la actividad agropecuaria. El haber manejado programas gubernamentales me enseñó a trabajar bajo un criterio de orden y planeación, que me permitieron desarrollar la capacidad de análisis y a evaluar la pertinencia de implementar obras y acciones para mejorar una situación determinada. La experiencia adquirida en el área de la conservación de los recursos primarios, me permitió ayudar a productores del medio rural de Coahuila, a resolver problemas que directa o indirectamente han limitado sus actividades productivas. Aprendí a diseñar obras para la captación y manejo del agua, principal limitante en esta región, y hoy quiero compartir parte de ese conocimiento desde una perspectiva práctica. Considero que como personas y profesionistas, debemos mantener el interés por aprender algo nuevo mientras nuestras capacidades nos lo permitan y compartir el conocimiento a otros para lograr mayores alcances"
Show more [+] Less [-]