Refine search
Results 251-260 of 1,071
Influência da aplicação de águas residuárias sobre a infiltração de água no solo Full text
2014
Ana Paula Almeida Bertossi
A utilização de águas residuárias na agricultura de forma planejada pode proporcionar benefícios de proteção ao meio ambiente e a saúde pública. Porém, se utilizadas de forma indiscriminada, estas podem afetar alguns atributos do solo, como textura, densidade, estrutura e porosidade. Alta concentração de Na em relação ao Ca e Mg nas águas residuárias podem acarretar problemas de desestruturação do solo, dificultando o processo de infiltração da água devido à obstrução de poros. Por isso utiliza-se a Razão de Adsorção de Sódio para avaliar problemas de sodicidade. O cálculo desta característica leva em consideração os teores de Na, Ca e Mg, conjuntamente que associados à condutividade elétrica apontam o grau de restrição ao uso da água na agricultura com relação a possíveis problemas de infiltração de água no solo. Em geral, a capacidade de infiltração de um solo cresce com o aumento de sua salinidade e decresce com o aumento da razão de adsorção de sódio e/ou, com o decréscimo de sua salinidade, por isso deve-se sempre considerar esses dois fatores ao avaliar o efeito final da qualidade da água sobre a infiltração de água no solo. Diante do exposto, o objetivo desse trabalho foi descrever a influência da aplicação de águas residuárias sobre a infiltração de água no solo.
Show more [+] Less [-]Influência da aplicação de águas residuárias sobre a infiltração de água no solo Full text
2014
Ana Paula Almeida Bertossi
<p class="MsoNormal" style="margin-bottom: 0.0001pt; text-align: justify;"><span style="font-size: 12.0pt; font-family: 'Times New Roman','serif';">A utilização de águas residuárias na agricultura de forma planejada pode proporcionar benefícios de proteção ao meio ambiente e a saúde pública. Porém, se utilizadas de forma indiscriminada, estas podem afetar alguns atributos do solo, como </span><span style="font-size: 12.0pt; mso-bidi-font-size: 6.5pt; font-family: 'Times New Roman','serif';">textura, densidade, estrutura e porosidade. </span><span style="font-size: 12.0pt; font-family: 'Times New Roman','serif';">Alta concentração de Na em relação ao Ca e Mg nas águas residuárias podem acarretar problemas de desestruturação do solo, dificultando o processo de infiltração da água devido à obstrução de poros. Por isso utiliza-se a Razão de Adsorção de Sódio para avaliar problemas de sodicidade. O cálculo desta característica leva em consideração os teores de Na, Ca e Mg, conjuntamente que associados à condutividade elétrica apontam o grau de restrição ao uso da água na agricultura com relação a possíveis problemas de infiltração de água no solo. Em geral, a capacidade de infiltração de um solo cresce com o aumento de sua salinidade e decresce com o aumento da razão de adsorção de sódio e/ou, com o decréscimo de sua salinidade, por isso deve-se sempre considerar esses dois fatores ao avaliar o efeito final da qualidade da água sobre a infiltração de água no solo. Diante do exposto, o objetivo desse trabalho foi descrever a influência da aplicação de águas residuárias sobre a infiltração de água no solo. </span></p>
Show more [+] Less [-]Germinação de sementes e produção de mudas de catingueira-verdadeira em água biossalina. Full text
2014
RIBEIRO, R. C. | DANTAS, B. F. | MATIAS, J. R. | OLIVEIRA, G. M. de | COSTA, D. C. C. da | BISPO, J. de S.
Objetivou-se com este trabalho avaliar a germinação, vigor e crescimento de mudas de catingueira-verdadeira (Poincianella pyramidalis (Tul.) L.P. Queiroz) em água biosalina (AB) e água salobra (AS), efluentes da criação de tilápias e de águas subterrâneas. As sementes foram colocadas para germinar em diferentes concentrações de AB (50% e 100%), AS e água destilada, mantidas em germinador a 25°C, 12h/luz, por 15 dias para análise de germinação de sementes e vigor de plântulas. As mudas foram produzidas em sacos de polietileno, preenchidos com areia+solo (1:1), procedendo à irrigação diária com água de torneira (AT), AB e AS. Foram avaliados número de folhas, altura, do caule e da raiz. A germinação de sementes de catingueira-verdadeira foi semelhante em todos os tratamentos, também não afetaram o desenvolvimento de plântulas de catingueira-verdadeira. O melhora desempenho das mudas obtido foi em AT e AS. A catingueira-verdadeira pode ser classificada com tolerante a salinidade, podendo-se recomendar o uso da AS na produção de mudas, | Edição das Palestras do V Workshop de Tecnologia e Fisiologia de Sementes e Mudas, Petrolina, dez. 2014.
Show more [+] Less [-]Localización de puntos de monitoreo de calidad de agua en sistemas de distribución Full text
2014
Saldarriaga, Juan G.(Universidad de los Andes) | Ximena Hernández, María(Universidad de los Andes) | Prieto, Cesar(Universidad de los Andes) | Jurado, Mauricio(Universidad de los Andes) | Gacharná, Sara(Universidad de los Andes) | Páez, Diego(Universidad de los Andes)
Durante años, particularmente en los países en desarrollo, las empresas prestadoras del servicio (EPS) de agua potable han utilizado procedimientos empíricos para localizar, en sus redes de distribución, los puntos en los cuales deben hacerse muestreos periódicos, a fin de garantizar que cumplen con los estándares mínimos de calidad de agua. A pesar de que hoy en día estas empresas cuentan con excelentes herramientas informáticas para modelar la dinámica del agua en las redes, así como la evolución de la calidad de agua, no se tienen suficientes datos que permitan escoger en forma científica dichos puntos. En particular, no se cuenta con los coeficientes de decaimiento del cloro tanto de cuerpo como de pared. A pesar de esta limitación, se han desarrollado e implementado metodologías con el objetivo de diseñar redes de sensores que garanticen un constante monitoreo de la calidad del agua en los sistemas de distribución, pero que implican una alta incertidumbre. En la investigación objeto de este artículo se desarrolló una metodología que permitiera en ese ambiente de pocos datos escoger los puntos de monitoreo de calidad (PMC) de agua que respondieran simultáneamente a dos problemas típicos de las redes de distribución: por un lado, se buscaba garantizar la calidad del agua, medida por un residual de cloro, haciendo uso de un software desarrollado para este estudio; por otro lado, detectar problemas de coloración del agua (fenómeno por el cual el agua que llega a un conjunto de usuarios tiene un color diferente al transparente, afectando la percepción de calidad por parte de dichos usuarios) debido al desprendimiento de biopelículas, haciendo uso del programa TEVA-SPOT (Berry et al., 2008). Este último enfoque puede desarrollarse bajo la optimización de múltiples funciones objetivo, según el tipo de protección que se desee garantizar, contra los eventos de coloración. La nueva metodología fue aplicada exitosamente en los 37 sectores hidráulicos en los que se encuentra dividida la red de agua potable de la ciudad de Bogotá, Colombia (aproximadamente ocho millones de habitantes). Finalmente, aunque el estudio se realizó para los 37 sectores, se tomó, a manera de ejemplo para este documento, uno de estos sectores como red tipo. Los resultados evidencian que ambas metodologías son confiables y que el diseño de la red de sensores depende del objetivo que se busque optimizar. | Companies providing drinking water services in developing countries have been using empirical procedures for years to locate points in distribution networks at which periodic sampling should be taken in order to ensure compliance with minimum water quality standards. Although these companies have excellent information tools to model the water dynamics and evolution of water quality in networks, not enough data exists to scientifically choose these points. Additionally, the coefficients for bulk and wall chlorine decay are not known. Despite this limitation, several methodologies have been developed and implemented to design sensor networks that ensure continuous monitoring of water quality in distribution systems, but that also involve a high degree of uncertainty. The study herein was to develop a methodology to choose water quality monitoring points in an environment with little data. This would simultaneously address two typical problems of distribution networks-ensure water quality by measuring residual chlorine using a software developed for this study, and detect water coloring problems (in which the water reaching a set of users is not transparent, affecting the users' perception of its quality) due to the detachment of biofilms using the TEVA-SPOT program (Berry et al., 2008). The latter approach can be developed by optimizing multi-objective functions according to the type of protection against coloration events desired. The new methodology was successfully applied in the 37 hydraulic sectors into which the drinking water network in the city of Bogota, Colombia is divided (approximately 8 million inhabitants). Lastly, although the study was performed in 37 sectors, one of these sectors was used as a prototype of the network for the purpose of this study. The results show that both methodologies are reliable and the design of sensor networks depends on the objective to be optimized.
Show more [+] Less [-]Estrutura da vegetação natural campestre e taxa de infiltração de água no solo. Full text
2014
SCHERER, N. | VOLK, L. B. da S. | TRINDADE, J. P. P. | PAMPLONA, N. | BRUM, H. P. | PINHEIRO, C. L.
Los alimentos hechos en puré, las bebidas espesadas y las necesidades de agua Full text
2014
Wendy J. Dahl
El consumo adecuado del agua puede ser un problema para algunas personas con problemas de tragar, especialmente para aquellos que tienen dificultad para tragar los líquidos ligeros. Los ejemplos de líquidos ligeros son el agua, la leche, el café, el té, y la mayoría de los jugos de frutas. This 4-page fact sheet was written by Wendy J. Dahl and published by the UF Department of Food Science and Human Nutrition, January 2014.
Show more [+] Less [-]Localización de puntos de monitoreo de calidad de agua en sistemas de distribución Full text
2014
Juan G. Saldarriaga | María Ximena Hernández | Cesar Prieto | Mauricio Jurado | Sara Gacharná | Diego Páez
Durante años, particularmente en los países en desarrollo, las empresas prestadoras del servicio (EPS) de agua potable han utilizado procedimientos empíricos para localizar, en sus redes de distribución, los puntos en los cuales deben hacerse muestreos periódicos, a fin de garantizar que cumplen con los estándares mínimos de calidad de agua. A pesar de que hoy en día estas empresas cuentan con excelentes herramientas informáticas para modelar la dinámica del agua en las redes, así como la evolución de la calidad de agua, no se tienen suficientes datos que permitan escoger en forma científica dichos puntos. En particular, no se cuenta con los coeficientes de decaimiento del cloro tanto de cuerpo como de pared. A pesar de esta limitación, se han desarrollado e implementado metodologías con el objetivo de diseñar redes de sensores que garanticen un constante monitoreo de la calidad del agua en los sistemas de distribución, pero que implican una alta incertidumbre. En la investigación objeto de este artículo se desarrolló una metodología que permitiera en ese ambiente de pocos datos escoger los puntos de monitoreo de calidad (PMC) de agua que respondieran simultáneamente a dos problemas típicos de las redes de distribución: por un lado, se buscaba garantizar la calidad del agua, medida por un residual de cloro, haciendo uso de un software desarrollado para este estudio; por otro lado, detectar problemas de coloración del agua (fenómeno por el cual el agua que llega a un conjunto de usuarios tiene un color diferente al transparente, afectando la percepción de calidad por parte de dichos usuarios) debido al desprendimiento de biopelículas, haciendo uso del programa TEVA-SPOT (Berry et al., 2008). Este último enfoque puede desarrollarse bajo la optimización de múltiples funciones objetivo, según el tipo de protección que se desee garantizar, contra los eventos de coloración. La nueva metodología fue aplicada exitosamente en los 37 sectores hidráulicos en los que se encuentra dividida la red de agua potable de la ciudad de Bogotá, Colombia (aproximadamente ocho millones de habitantes). Finalmente, aunque el estudio se realizó para los 37 sectores, se tomó, a manera de ejemplo para este documento, uno de estos sectores como red tipo. Los resultados evidencian que ambas metodologías son confiables y que el diseño de la red de sensores depende del objetivo que se busque optimizar
Show more [+] Less [-]Estudo demonstra ação antifúngica de Moringa oleifera em camarões cultivados em água doce Full text
2014
Brilhante, Raimunda Sâmia Nogueira
Características de tomate producido con agua tratada en interior y exterior de invernadero Full text
2014
Pacco, Honorato C | Rinaldi, Maria M | Sandri, Delvio | Neves, Pedro HC | Valente, Ricardo RM
El objetivo de este trabajo de investigación fue determinar el rendimiento y calidad post-cosecha de tomate "Dominador" producido en el interior y exterior de invernadero, irrigado por el sistema de goteo superficial y sub-superficial con agua tratada y agua natural de pozo. El planeamiento experimental fue el de bloques casualizados 3x2, siendo las parcelas constituidas por la calidad de agua agua residual, agua para ferti-riego convencional y agua natural), con 4 repeticiones. No hubo efecto significativo en el interior y exterior del invernadero sobre la productividad, (la calidad de frutos, excepto en la relación de sólidos solubles/acidez de titulación, donde el mayor valor de 2,46, fue para cultivados en el interior del invernadero, y con incremento significativo durante el período de almacenamiento (catorce días) que fue de 102%, lo que indica una calidad superior durante el período de almacenamiento. Los valores de pH de los frutos producidos en el interior y exterior del invernadero durante el periodo de almacenamiento indicaron como frutos ácidos. Los sólidos solubles se elevó y la acidez titulación se redujo durante el periodo de almacenamiento para todos los tratamientos. El tomate presentó vida útil post-cosecha de siete días para todos los tratamientos en ambos ambientes de cultivo y almacenamiento a 27ºC y 60% de humedad relativa. | The objective of this research was to determine the yield and postharvest quality of tomato "Dominador" produced inside and outside the greenhouse, irrigated by the system of surface and subsurface drip with wastewater and natural water. The experimental design was a randomized block 3x2, the portions being formed by the water quality (wastewater, water for conventional fertigation and natural water), with four repetitions. There was no significant effect of cultivars within and outside the greenhouse on the productivity index, fruit size and quality, except in the ratio of soluble solids/titratable acidity, where the highest value (2.46) was for growing inside the greenhouse, and significant increases (102%) during the storage period (fourteen days), indicating a superior quality during the storage period. The pH of the fruits produced within the greenhouse ranged from 3.95 to 4.31, and values for tomatoes produced outside the greenhouse ranged from 4.00 to 4.22 in pH during the storage. The soluble solids increased and titratable acidity was reduced during the storage period for all treatments. The tomato had shelf-life of seven days for all treatments in both cultivation environments, and stored at 27°C and 60% relative humidity.
Show more [+] Less [-]Evaluación del proceso de estabilización del pH del agua tratada del río Cauca Full text
2014
Bueno Zabala, Karen Alejandra
En los procesos de tratamiento para la potabilización se utilizan productos químicos que consumen alcalinidad, generando una reducción del pH que hace necesario realizar el ajuste o estabilización del pH del agua tratada desde la planta de tratamiento mediante la adición de un alcalinizante, permitiendo la formación de una película controlada de carbonato de calcio CaCO3, que disminuye los problemas asociados a la distribución del agua como corrosión, agresividad e incrustación. Dentro de las técnicas de evaluación del proceso de estabilización del pH, los índices son el método más económico y sencillo de realizar desde las plantas de potabilización, permitiendo predecir el comportamiento del agua en el Sistema de Distribución del Agua SDA; sin embargo, al no existir un solo índice aplicable universalmente, es necesario conocer las aplicaciones y limitaciones de cada uno para su correcta aplicación. Uno de los métodos de control del proceso de estabilización del pH más empleado para la generación de la película sólida de carbonato de calcio en el SDA la cual es generada a partir de los iones carbonato y el calcio provenientes del agua, adicionando alcalinizantes que modifican la calidad química del agua; la selección del alcalinizante más adecuado depende de aspectos técnicos, económicos y de salud ocupacional. Esta investigación tuvo como propósito evaluar el proceso de estabilización del pH del agua tratada del río Cauca mediante tres etapas: identificación de los índices y métodos de mayor aplicabilidad para el control del proceso, la determinación de los índices y la evaluación a escala de laboratorio con cal hidratada, hidróxido de sodio, bicarbonato de sodio y carbonato de sodio. En la primera etapa se realizó una revisión conceptual de cada uno de los índices y métodos de mayor aplicación reportados en la literatura, clasificándose en 2 tipos (cualitivativos y cuantitativos). Los cualitativos se agruparon en: 1)Tendencia a precipitación de carbonato de calcio (Índice Saturación de Langelier ISL, Índice de Fuerza de Conducción de Mc Cauley IFC, Potencial de Precipitación de Carbonato de Calcio PPCC) siendo útiles inicialmente para proporcionar las condiciones de sobresaturación; 2) Tipo de tubería (Índice de Agresividad IA, Índice Relación de Larson RL, Índice de Estabilidad de Ryznar IER) aplicados en materiales de asbesto cemento AC, hierro y acero; 3) Aplicación directa en el SDA (Índice Relación de Larson Modificado RLM, Índice de Corrosión de Riddick ICR) que consideran variables como tiempo de retención hidráulico, dióxido de carbono CO2, sodio, nitratos, oxígeno disuelto OD y silicatos; los modelos cuantitativos fueron los Diagramas de Caldwell Lawrence modificados y el Método de Mojmir Mach, que utilizan gráficos que determinan el equilibrio de saturación del CaCO3 y la agresividad del agua, requiriendo de software especializado para su aplicación. En la segunda etapa se recopiló y procesó la información histórica del agua tratada del Río Cauca para el periodo 2010 2012 y se realizaron seis jornadas de muestreo y caracterización de las variables fisicoquímicas que influyen en el proceso de estabilización del pH y permiten la determinación de los índices seleccionados a partir del análisis de la etapa anterior (ISL, IFC, PPCC, IA, RL e IER), encontrándose que dado que no existen un índice universal, es recomendable utilizar al menos un índice que proporcione información sobre la tendencia de precipitación de carbonato de calcio y otro que represente el comportamiento del agua cuando entra en contacto con el tipo de material de tubería predominante en el SDA; además de continuar promoviendo la renovación de tuberías en el SDA de la ciudad de Cali por PVC, ya que es un material altamente resistente a agentes químicos y propicio para asegurar la calidad del agua potable en la distribución, mientras que el AC y el hierro favorecen los procesos de lixiviación de metales. En la tercera etapa se identificaron los tipos de alcalinizantes utilizados para el proceso de estabilización del pH, los cuales incluyen la neutralización con una base fuerte (cal hidratada y soda cáustica) y la neutralización con una sal (Na2CO3, NaHCO3 y CaCO3). Se realizó un análisis comparativo de la aplicación de los diversos alcalinizantes en términos de aspectos técnicos, económicos y de salud ocupacional mostrando las ventajas y limitaciones de cada uno, concluyendo que todos los alcalinizantes tienen potencial de ser usados para el proceso de estabilización del pH y su selección depende de aspectos como la calidad del agua cruda, tipo de procesos de tratamiento empleados previamente, la disponibilidad en el sitio, costos, complejidad, etc. De acuerdo con lo anterior, en la evaluación a escala de laboratorio se evaluaron cal hidratada, hidróxido de sodio, bicarbonato de sodio y carbonato de sodio con concentraciones de aplicación al 1% y 4%. Los resultados de esta etapa permitieron identificar que para aguas con baja alcalinidad como las del río Cauca, la cal hidratada y el hidróxido de sodio con dosis de aplicación entre 6 8mg/L y 8 10mg/L, respectivamente, generan aguas con tendencia a precipitar la película de carbonato de calcio y condiciones de agua no agresiva para las tuberías de asbesto cemento en el SDA de la ciudad de Santiago de Cali, de acuerdo a los índices ISL, IFC, PPCC e IA. Las principales variables operacionales del proceso de estabilización para el agua tratada del río Cauca como pH deben permanecer entre 8.8 9.4 unidades; sin embargo, dichos alcalinizantes no logran obtener valores de alcalinidad total adecuados que brinden mayor capacidad para neutralizar ácidos y evitar la disminución del pH en el SDA. Aunque el carbonato de sodio y bicarbonato de sodio no exceden la concentración de sodio máxima permitida, este último no se recomienda para el agua tratada del río Cauca pues al mantenerse en pH <8.0 unidades, no permite obtener resultados adecuados para la estabilización del pH. Dosis de carbonato de sodio superiores a 130mg/L generan resultados adecuados en términos de los índices ISL, IFC, PPCC, IA e RL, manteniendo las variables de pH entre 8.6 9.0 unidades y alcalinidad total entre 85-125mgCaCO3/L. El análisis estadístico permitió identificar que los índices de estabilización ISL, IFC, PPCC, IER, IA y RL, no presentan diferencias significativas con la aplicación de concentración de solución al 1% o 4% para la cal hidratada y el hidróxido de sodio; mientras que para el bicarbonato de sodio y carbonato de sodio, no existen diferencias significativas para la concentración de solución al 1%, pero sí para el 4%, presentando mejores resultados el carbonato de sodio. De acuerdo con los resultados de esta investigación, es recomendable utilizar varios índices para realizar un mejor control del proceso de estabilización, los cuales incluyan aspectos relacionados tanto con el ajuste del pH como con el tipo de material de la tubería; adicionalmente, se deben mejorar las condiciones de estabilización del pH manteniéndolo en concentraciones iguales o superiores al pH de saturación (pHs: 8.7 9.0 unidades) y a la alcalinidad de equilibrio (Alkeq: 27.3 36.7 mgCaCO3/L), lo que indica la necesidad de revisar la normatividad colombiana vigente sobre agua potable ya que, aunque el agua del río Cauca tratada en las plantas de tratamiento de Puerto Mallarino y Rio Cauca cumple con la misma en términos de pH y alcalinidad total, los índices aplicados clasifican esta agua como insaturada con tendencia a la corrosión en el sistema de distribución. Es recomendable continuar evaluando otras alternativas que proporcionen valores adecuados de alcalinidad total y pH como incrementar la alcalinidad desde la fuente de abastecimiento, cambiar el tipo de coagulante o aplicar coagulación mejorada, evaluar diversos materiales filtrantes que incluyan carbonato de calcio, mezcla de alcalinizantes o bases fuertes con adición de dióxido de carbono.
Show more [+] Less [-]