Refine search
Results 261-270 of 1,226
Marcha por el agua, la vida y la dignidad de los pueblos Full text
2016
Ortiz Crespo,Santiago
Resumen Este artículo analiza la marcha que se realizó en diez provincias de Ecuador entre el 8 y el 21 de marzo de 2012. Se pregunta si acaso la marcha logró posicionar en el escenario político la crítica a la producción minera y si constituyó un momento de inflexión del ciclo de reflujo que vivieron los movimientos sociales desde principios de siglo. Frente a la primera interrogante, la respuesta es negativa. Respecto a la segunda, se plantea que más que una inflexión lo que tuvo lugar es una transformación en la naturaleza de los movimientos sociales. El artículo resume un estudio que examina fuentes documentales (material audiovisual, entrevistas y análisis de discurso del presidente Rafael Correa). La orientación teórica se basa en un enfoque de análisis de repertorios, inspirado en la teoría de la estructura de oportunidades políticas.
Show more [+] Less [-]Macroinvertebrados como una herramienta tecnológica para la bioindicación de agua en Colombia Full text
2016
Montoya Grisales, Sorayda | Rodríguez Palacios, Jorge Alejandro
El ecosistema acuático es uno de los recursos naturales más importantes para la preservación de la vida, estos ecosistemas han sufrido grandes impactos debido a la actividad antrópica, las cuales afectan directamente la vida acuática y la calidad de las fuentes hídricas. Durante los últimos años, se ha considerado el valor de los macroinvertebrados, como uno de los principales bioindicadores de la calidad del agua. Para profundizar el estudio sobre los macroinvertebrados como bioindicadores de la calidad del agua, se deben establecer los macroinvertebrados más relevantes en la bioindicación de aguas, las técnicas más adecuadas para su monitoreo, los índices biológicos utilizados para la caracterización de las aguas y, las familias de macroinvertebrados que hay presentes en las cuencas, a las cuales se les ha realizado estudios en Colombia para verificar la calidad biológica de la misma. Los macroinvertebrados acuáticos son organismos visibles sin tener que hacer uso del microscopio; estos se alimentan principalmente de materia orgánica en descomposición, sus poblaciones evolucionan de acuerdo a la calidad del agua que habitan y, si las condiciones fisicoquímicas de su entorno varían abruptamente, las poblaciones de estos macroinvertebrados se verán afectadas de manera directa. | The aquatic ecosystem is one of the most important natural resources for preservation of life, these ecosystems have suffered major impacts due to the anthropic activity, which directly affect aquatic life and the quality of water sources. In recent years, it has been considered the value of macroinvertebrates, as a major bioindicators of water quality. To deepen the study of macroinvertebrates as bioindicators of quality water should establish the most relevant macroinvertebrates in bioindication waters, the most suitable for monitoring techniques, biological indexes used to the characterization of the water and the families of macroinvertebrates are present in basins, in which it has undergone studies in Colombia to verify biological quality. Aquatic macroinvertebrates are visible organisms without having to make use of microscope; these feed mainly on decaying organic matter, their populations evolve according to the quality of water they inhabit and, if conditions physicochemical of their environment vary abruptly, the populations of these macroinvertebrates will be affected directly.
Show more [+] Less [-]Aproximación estocástica al análisis de observabilidad en redes de abastecimiento de agua Full text
2016
Díaz García, Sarai | Mínguez, Roberto | González Pérez, Javier
Aproximación estocástica al análisis de observabilidad en redes de abastecimiento de agua Full text
2016
Díaz García, Sarai | Mínguez, Roberto | González Pérez, Javier
Este artículo presenta una técnica alternativa a los métodos existentes en la literatura para el análisis de observabilidad (AO) de redes de agua, paso previo imprescindible para la adaptación de las técnicas de estimación de estado (EE) a estos sistemas. La metodología propuesta parte de un estado de flujo conocido y asume distribuciones aleatorias normales para la incertidumbre de algunas variables hidráulicas, que se propaga luego al resto del sistema. Este proceso se repite a continuación para valorar el cambio en la incertidumbre de la red al añadir aparatos de medida cuyo error se considera nulo, en base al cual se puede evaluar la observabilidad de la red. El potencial del método se presenta mediante un ejemplo ilustrativo, que pone de manifiesto la información adicional que esta metodología aporta con respecto a los enfoques de AO tradicionales. Esta propuesta permite un mejor conocimiento de la red y es una herramienta útil para priorizar la colocación de nuevos equipos de medida, contribuyendo a la transformación de los grandes núcleos urbanos en smart cities.
Show more [+] Less [-]Stochastic approach to observability analysis in water networks | Aproximación estocástica al análisis de observabilidad en redes de abastecimiento de agua Full text
2016
Díaz, Sarai | Mínguez, Roberto | González, Javier
This work presents an alternative technique to the existing methods for observability analysis (OA) in water networks, which is a prior essential step for the implementation of state estimation (SE) techniques within such systems. The methodology presented here starts from a known hydraulic state and assumes random gaussian distributions for the uncertainty of some hydraulic variables, which is then propagated to the rest of the system. This process is repeated again to analyze the change in the network uncertainty when metering devices considered as error-free are included, based on which the network observability can be evaluated. The method’s potential is presented in an illustrative example, which shows the additional information that this methodology provides with respect to traditional OA approaches. This proposal allows a better understanding of the network and constitutes a practical tool to prioritize the location of additional meters, thus enhancing the transformation of large urban areas into actual smart cities. | Este artículo presenta una técnica alternativa a los métodos existentes en la literatura para el análisis de observabilidad (AO) de redes de agua, paso previo imprescindible para la adaptación de las técnicas de estimación de estado (EE) a estos sistemas. La metodología propuesta parte de un estado de flujo conocido y asume distribuciones aleatorias normales para la incertidumbre de algunas variables hidráulicas, que se propaga luego al resto del sistema. Este proceso se repite a continuación para valorar el cambio en la incertidumbre de la red al añadir aparatos de medida cuyo error se considera nulo, en base al cual se puede evaluar la observabilidad de la red. El potencial del método se presenta mediante un ejemplo ilustrativo, que pone de manifiesto la información adicional que esta metodología aporta con respecto a los enfoques de AO tradicionales. Esta propuesta permite un mejor conocimiento de la red y es una herramienta útil para priorizar la colocación de nuevos equipos de medida, contribuyendo a la transformación de los grandes núcleos urbanos en smart cities.
Show more [+] Less [-]Valoración económica del agua en San Luis Huexotla, Texcoco Estado De México Full text
2016
Rodríguez Sánchez, Miroslava | Hernández Ortiz, Juan | Valdivia Alcalá, Ramón | Contreras Castillo, José María | Cruz Cruz, Nancy Vianey
Tesis (Maestría de Ciencias en Economía Agrícola y de los Recursos Naturales) | En México, la distribución geográfica del agua no coincide con la distribución geográfica de la población, se observan áreas con gran escasez de agua y regiones con frecuentes eventos hidrometeorológicos como inundaciones y otros efectos del cambio climático. Al reducirse la disponibilidad del agua es necesario gestionar una reforma sobre usos y derechos hídricos nacionales, así como implementar vía política pública con instrumentos de mercado, para hacer uso racional del agua, evitar contaminación y reducir desperdicios. El objetivo de esta investigación fue determinar mediante el Método de Valoración Contingente (MVC), la disponibilidad a pagar de los usuarios de tipo doméstico (DAP), por mejoras en la distribución de agua potable y su disponibilidad, en San Luis Huexotla, Texcoco Estado de México. Se formuló un modelo econométrico de distribución logística con el programa de N-Logit versión 4.0 tradicional y restringido (por signo negativo en DAP). La DAP obtenida fue de $480.5 por mes/persona y un valor total anual del agua potable en San Luis Huexotla de $1, 016,323.05. Esta investigación permitió identificar de manera precisa la situación de agua y la percepción de los usuarios en cuanto a la escasez de agua en San Luis Huexotla, Estado de México. | Universidad Autónoma Chapingo, CONACyT
Show more [+] Less [-]Planejamento de intervenções em cursos de água : priorização e avaliação de alternativas Full text
2016
Janaína de Andrade Evangelista | Márcio Benedito Baptista | http://lattes.cnpq.br/4529648868442372 | Priscilla Macedo Moura | Márcio Benedito Baptista | Priscilla Macedo Moura | Valter Lúcio de Pádua Ademir Paceli Barbassa | Oscar de Moraes Cordeiro Netto | Ademir Paceli Barbassa
Large part of the river is degraded and the scarcity of water, in terms of quality and quantity, is a reality in many parts of the world. This scenario has led to discussions and implementation of watercourses conservation and restoration projects. The high cost of these projects and the need for conciliation of this and other sectoral demands show the importance of the improvement of these public policies. These should aim at maximum benefit to greatest number of people possible, which is enhanced by the adoption of criteria and robust methodologies. However, there is still small number of river restoration projects with systemic approach to integrate environmental, social, economic, financial, political, and others criteria. In addition, there is a lack of models or formal systems to priorities evaluation in river interventions. This research is inserted in this context and it aims to evaluate in an integrated way environmental, social, technical and cost guidance for the river interventions planning. The analysis comprises two evaluation steps. In the step 1 it is made the prioritization of intervention areas with the use of multicriteria methods and state area indicators and impact on ecosystem services. The results are presented in the form of charts, thematic maps and hierarchical list of priority areas. These instruments supports the discussion and decision making in contexts with various stakeholders. In the step 2, it is proceeded the alternatives evaluation for each prioritized reach. This evaluation comprises multicriteria methodology and indicators of environmental performance, health, hydraulic, hydrologic and costs. The proposed system was applied and validated in a case study in Bonsucesso stream basin, located in the south of Belo Horizonte. The results confirmed by the case study their suitability to discriminate the intervention priorities in a watershed. It was also possible to compare them with the choices made by Drenurbs program that made interventions in this watershed, there is convergence on the most vulnerable areas. | Grande parte dos rios encontra-se degradada e a escassez de água, em qualidade e quantidade, é uma realidade em diversas partes do mundo. Esse cenário tem impulsionado discussões e implementação de projetos para a conservação e restauração de cursos de água. O elevado custo desses projetos e a necessidade de conciliação dessa e de outras demandas setoriais evidenciam a importância do aprimoramento do estabelecimento dessas políticas públicas. Essas devem visar máximo benefício ao maior número de pessoas possível, o que é potencializado pela adoção de critérios e metodologias robustas. Entretanto, verifica-se ainda reduzido número de projetos de restauração fluvial com abordagem sistêmica que integrem aspectos ambientais, sociais, econômico-financeiros, políticos, entre outros. Além disso, verifica-se a carência de modelos ou sistemas formalizados de avaliação de prioridades quanto às intervenções em rios. Nesse contexto está inserida esta pesquisa, cujo objetivo é avaliar de forma integrada aspectos ambientais, sociais, técnicos e de custos para orientação do planejamento de intervenções fluviais. A análise compreende duas etapas de avaliação. Na Etapa I é feita a priorização das áreas a intervir com uso de métodos multicriteriais e indicadores de estado da área e de impacto sobre os serviços ecossistêmicos. Os resultados da análise apresentam-se sob a forma de gráficos, mapas temáticos e lista hierarquizada de áreas prioritárias. Esses instrumentos subsidiam a discussão e a tomada de decisão em contextos com várias partes interessadas. Na Etapa II, procede-se à avaliação das alternativas para cada trecho priorizado. A avaliação é feita por meio de metodologia multicriterial e indicadores de desempenho ambiental, sanitário, hidráulico, hidrológico e de custos. O sistema proposto foi aplicado e validado em estudo de caso na bacia do Córrego Bonsucesso, situada na região sul de Belo Horizonte. Os resultados obtidos pelo estudo de caso confirmaram a sua adequação para discriminar as prioridades de intervenção em uma bacia. Foi possível ainda confrontá-los com as escolhas feitas pelo Programa Drenurbs, que fez intervenções nessa bacia, havendo convergência quanto às áreas mais vulneráveis. | CAPES - Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior
Show more [+] Less [-]Processamento do extrato de tomate: quantidade de água utilizada em planta industrial Full text
2016
Caputo, Letícia Zen da Silva | Silva, Frederico Fonseca da | Maurício, Angélica Aparecida | Caputo, Bruno Alonso
A agroindústria de tomate representa uma grande importância na economia mundial, portanto deveriam existir maiores preocupações não apenas com a qualidade e com a durabilidade dessa hortaliça e seus derivados, mas também com os resíduos industriais. O objetivo deste trabalho foi estimar a quantidade de água evaporada durante o processamento do extrato de tomate. A quantidade de água utilizada para a lavagem dos tomates é de 1 litro por quilograma da hortaliça. Em uma indústria que processa 900.000 Kg estima-se que a quantidade de água gasta, desde a lavagem do tomate até a diluição de um extrato de tomate mais concentrado em um menos concentrado, seja de 1.727 m3 de água. É necessário fazer uma pesquisa sobre as composições da água evaporada no processo de concentração do extrato para verificar as possíveis utilizações da mesma. Também é preciso buscar opções de reuso dos recursos hídricos de toda a planta industrial e desenvolver novas tecnologias para purificação da água utilizada e diminuir o uso de água potável desnecessariamente. Porém, as indústrias ainda hesitam em dar acesso
Show more [+] Less [-]Evaluación de alternativas de reutilización de agua proveniente del proceso de rectificado de esferas de Proenfar S.A.S | Evaluation of alternatives for the reuse of water from the ball grinding process of Proenfar S.A.S. Full text
2016
Mendoza Velandia, Gloria Alejandra | Díaz Lopez, Fabio Eduardo
El proyecto busca evaluar las diferentes alternativas de reutilización del agua que se pueden implementar en la empresa manufacturera de envases plásticos Proenfar S.A.S. El estudio describe el sistema de tratamiento de agua del área de rectificado de esferas, realiza la caracterización del agua para determinar la calidad en que actualmente se encuentra, logrando así, determinar si se cumplen los requerimientos normativos colombianos respecto a la reutilización de agua industrial y los criterios de vertimientos y finalmente, estableciendo cuáles son las alternativas que pueden llegar a implementarse para la reutilización del agua residual industrial dentro de la empresa. | Ingeniero Ambiental | Pregrado | The project seeks to evaluate the different alternatives for water reuse that can be implemented in the plastic packaging manufacturing company Proenfar S.A.S. The study describes the water treatment system of the sphere grinding area, characterizes the water to determine its current quality, thus determining whether the Colombian regulatory requirements regarding industrial water reuse and discharge criteria are met, and finally, establishing which alternatives can be implemented for the reuse of industrial wastewater within the company.
Show more [+] Less [-]Valoración del consumo de energía del sistema de bombeo de agua cruda de la planta de tratamiento de agua potable - PTAP - Puerto Mallarino de la ciudad de Cali - Colombia Full text
2016
Caicedo Pérez, Ana María | Quiroga Rubiano, Edgar Leonardo
En el siguiente trabajo de investigación se realizó la valoración de los diferentes escenarios de operación del sistema de bombeo de agua cruda de las PTAP Puerto Mallarino para el año 2015 administrada por EMCALI EICE ESP y la reconstrucción de las curvas Caudal-Altura de bombeo de las bombas. Para la recolección de datos se llevó a cabo un trabajo de campo que consistió en visitas a la planta en especial a la bocatoma para medición y toma de datos. Con los datos se identificaron siete escenarios de operación del sistema, que se subdividieron en climáticos, fines de semana y horas pico en días laborales, para los cuales se construyeron combinaciones de bombas que aportaran el mismo o mayor caudal a un menor consumo de energía. En climáticos se encuentra el mes de abril como el de mayor precipitación, para este mes se encontró que las combinaciones optimas de bombeo son [1, 2, 3, 5], [2, 3, 5] y [3, 4, 5] que aportó una disminución del 9,74% de la energía y disminución en costos de $26.043.632,95; para el mes de octubre que es de menor precipitación se encontró que las combinaciones óptimas son [3, 4, 6], [2, 4, 5] y [2, 4, 6], aportando una disminución del 29,13% y en costos de $168.170.028,42. Para los escenarios de los fines de semana se estudiaron los meses de junio y septiembre; para los fines de semana incluyendo los festivos del mes de junio los escenarios de operación que disminuyeron el consumo son [2, 3, 4, 5] y [3, 4, 5] reduciendo el consumo en 16,81% y costos de $23.424.289,77; para el mes de septiembre se encontró un escenario [1, 4, 6] con una disminución del 38,71% y costo de $17.132,29. En las horas pico se evaluó los días laborales del mes de agosto y tres horarios que comprendían de 5:00 am - 7:00 am, 10:00 am - 11:30 am y 5:00 pm - 7:00 pm, observando que para estos tres escenarios las combinaciones optimas son [2, 3, 4], [3, 4] y [2, 3, 5] respectivamente. Al final se construyeron recomendaciones según lo obtenido y observado en la estación de bombeo de la bocatoma de la PTAP Puerto Mallarino para el mejoramiento y optimización del consumo de energía.
Show more [+] Less [-]Valoración del consumo de energía del sistema de bombeo de agua cruda de la planta de tratamiento de agua potable - PTAP - Puerto Mallarino de la ciudad de Cali - Colombia Full text
2016
Caicedo Pérez, Ana María | Quiroga Rubiano, Edgar Leonardo
En el siguiente trabajo de investigación se realizó la valoración de los diferentes escenarios de operación del sistema de bombeo de agua cruda de las PTAP Puerto Mallarino para el año 2015 administrada por EMCALI EICE ESP y la reconstrucción de las curvas Caudal-Altura de bombeo de las bombas. Para la recolección de datos se llevó a cabo un trabajo de campo que consistió en visitas a la planta en especial a la bocatoma para medición y toma de datos. Con los datos se identificaron siete escenarios de operación del sistema, que se subdividieron en climáticos, fines de semana y horas pico en días laborales, para los cuales se construyeron combinaciones de bombas que aportaran el mismo o mayor caudal a un menor consumo de energía. En climáticos se encuentra el mes de abril como el de mayor precipitación, para este mes se encontró que las combinaciones optimas de bombeo son [1, 2, 3, 5], [2, 3, 5] y [3, 4, 5] que aportó una disminución del 9,74% de la energía y disminución en costos de $26.043.632,95; para el mes de octubre que es de menor precipitación se encontró que las combinaciones óptimas son [3, 4, 6], [2, 4, 5] y [2, 4, 6], aportando una disminución del 29,13% y en costos de $168.170.028,42. Para los escenarios de los fines de semana se estudiaron los meses de junio y septiembre; para los fines de semana incluyendo los festivos del mes de junio los escenarios de operación que disminuyeron el consumo son [2, 3, 4, 5] y [3, 4, 5] reduciendo el consumo en 16,81% y costos de $23.424.289,77; para el mes de septiembre se encontró un escenario [1, 4, 6] con una disminución del 38,71% y costo de $17.132,29. En las horas pico se evaluó los días laborales del mes de agosto y tres horarios que comprendían de 5:00 am - 7:00 am, 10:00 am - 11:30 am y 5:00 pm - 7:00 pm, observando que para estos tres escenarios las combinaciones optimas son [2, 3, 4], [3, 4] y [2, 3, 5] respectivamente. Al final se construyeron recomendaciones según lo obtenido y observado en la estación de bombeo de la bocatoma de la PTAP Puerto Mallarino para el mejoramiento y optimización del consumo de energía.
Show more [+] Less [-]Valoración del consumo de energía del sistema de bombeo de agua cruda de la planta de tratamiento de agua potable - PTAP - Puerto Mallarino de la ciudad de Cali - Colombia Full text
2016
Caicedo Pérez, Ana María | Quiroga Rubiano, Edgar Leonardo
En el siguiente trabajo de investigación se realizó la valoración de los diferentes escenarios de operación del sistema de bombeo de agua cruda de las PTAP Puerto Mallarino para el año 2015 administrada por EMCALI EICE ESP y la reconstrucción de las curvas Caudal-Altura de bombeo de las bombas. Para la recolección de datos se llevó a cabo un trabajo de campo que consistió en visitas a la planta en especial a la bocatoma para medición y toma de datos. Con los datos se identificaron siete escenarios de operación del sistema, que se subdividieron en climáticos, fines de semana y horas pico en días laborales, para los cuales se construyeron combinaciones de bombas que aportaran el mismo o mayor caudal a un menor consumo de energía. En climáticos se encuentra el mes de abril como el de mayor precipitación, para este mes se encontró que las combinaciones optimas de bombeo son [1, 2, 3, 5], [2, 3, 5] y [3, 4, 5] que aportó una disminución del 9,74% de la energía y disminución en costos de $26.043.632,95; para el mes de octubre que es de menor precipitación se encontró que las combinaciones óptimas son [3, 4, 6], [2, 4, 5] y [2, 4, 6], aportando una disminución del 29,13% y en costos de $168.170.028,42. Para los escenarios de los fines de semana se estudiaron los meses de junio y septiembre; para los fines de semana incluyendo los festivos del mes de junio los escenarios de operación que disminuyeron el consumo son [2, 3, 4, 5] y [3, 4, 5] reduciendo el consumo en 16,81% y costos de $23.424.289,77; para el mes de septiembre se encontró un escenario [1, 4, 6] con una disminución del 38,71% y costo de $17.132,29. En las horas pico se evaluó los días laborales del mes de agosto y tres horarios que comprendían de 5:00 am - 7:00 am, 10:00 am - 11:30 am y 5:00 pm - 7:00 pm, observando que para estos tres escenarios las combinaciones optimas son [2, 3, 4], [3, 4] y [2, 3, 5] respectivamente. Al final se construyeron recomendaciones según lo obtenido y observado en la estación de bombeo de la bocatoma de la PTAP Puerto Mallarino para el mejoramiento y optimización del consumo de energía.
Show more [+] Less [-]