Refine search
Results 31-40 of 184
Variabilidade espacial e temporal do potencial mátrico da água em terra roxa estruturada Spatial and temporal variability of soil water matric potential in a dark red latosol Full text
1994
F.B.P. Pacheco | K. Reichardt | R.L. Tuon | O.O.S. Bacchi | M.M. Villagra
As variabilidades de medidas de potencial mátrico da água no solo e de gradiente de potencial hidráulico são analisadas utilizando conceitos geoestatísticos e estatística da distribuição normal. São analisados 25 pares de dados, coletados ao longo de uma transecção de terra roxa estruturada, de 125 m de comprimento. Autocorrelogramas e semivariogramas não indicaram dependência espacial nas variáveis estudadas. A variabilidade do potencial mátrico da água no solo, medida através de tensiômetros, é menor do que a variabilidade do gradiente de potencial hidráulico. Este último apresentou alta variabilidade, a ponto de comprometer seu uso em estimativas de fluxos de água no solo.<br>Variabilities of soil water matric potential and of hydraulic gradients are analysed using geostatistical concepts and normal distribution statistics. Twenty five data pairs, collected along a 125 m transect of a dark red latosol (terra roxa estruturada) are analysed using autocorrelograms and semivariograms. No spatial dependence was found for both variables. The variability of soil water matric potential, measured by tensiometry, is less than the variability of hydraulic gradients. This last variable presented a high variability, to the point of compromising its use in soil water flux estimatives.
Show more [+] Less [-]El Agua y la energía en la cadena alimentaria
1994
Bauer, Mariano
Preparacion de agua para la industria de bebidas (I).
1994
Blank W.H.
El regimen economico-financiero del agua y la agricultura.
1994
Sumpsi Vinas J.M.
El articulo analiza la evolucion del regimen economico-financiero del agua y los conceptos basicos para definir dicho regimen. La conclusion a la que se llega es que a pesar de los cambios introducidos por la Ley de aguas, el coste del agua en Espana es muy bajo. Por ello, se plantea introducir modificaciones en el regimen economico-financiero del agua que mantenga un cierto equilibrio entre el objetivo de racionalidad del uso del recurso y el de mejora de la competitividad de la agricultura de regadio.
Show more [+] Less [-]Eficiencia tecnica en la utilizacion del agua de riego.
1994
Losada Villasante A.
El articulo se centra en el interes de que la administracion del agua utilizada en el regadio espanol sea adecuada, lo que justifica en base a su importancia cuantitativa en el balance hidrico. Analiza su problematica haciendo referencia a condicionamientos basicamente tecnicos, aunque reconoce que este marco es relativamente estrecho, por comparacion con el impuesto por otras limitaciones de caracter economico-social. El trabajo destaca las dificultades tecnicas para manejar correctamente el agua de riego y hace observar la meticulosa atencion que requiere su utilizacion eficiente. Pone de manifiesto que la informacion actualmente disponible sobre los terminos del balance hidrico relativos al riego es insuficiente, tanto a escala de grandes sistemas de riego como de unidades de cultivo. Justifica asi la conveniencia de desarrollar programas de asistencia tecnica basados en una intensa y permanente actividad para evaluar riegos en campo; pero considera que la actual estructura de la administracion de las aguas no dispone de los medios necesarios para ello, lo que contribuye a explicar que las expectativas generadas por el avance tecnologico actual no hayan sido debidamente respondidas. Haciendo referencia a aspectos administrativos que condicionan la explotacion de las aguas de riego, concluye que, complementariamente a disposiciones legales que han promovido el mejoramiento de sistemas de riego antiguos y con las que se tiende a su modernizacion, se hace necesario impulsar autenticos programas de asesoramiento a los regantes. Logicamente, acompanandolos de acciones legales que flexibilicen el manejo de los sistemas de riego y reconozcan a sus comunidades de regantes una mayor capacidad de autogestion y de autofinanciacion.
Show more [+] Less [-]Medidas para el ahorro de agua de los regadios.
1994
Amor Garcia F. del
Los usos del agua y la escasez del recurso.
1994
Escobar Gomez G.
Captación de agua de lluvia en el hogar rural Full text
1994
Radulovich, Ricardo | Rodríguez A, R. | Moncada G, O.
En el trópico semi seco de Centroamérica la disponibilidad de agua para diversos usos es un elemento crítico, en cuyo abastecimiento, a menudo deficitario y de baja calidad, las familias rurales invierten muchos recursos. Con el propósito de reducir la carga de trabajo de la familia y contribuir al mejoramiento de su calidad de vida, se investigó y describe aquí una tecnología orientada a hacer disponible agua de buena calidad para uso doméstico y, en algunos casos, otros usos como consumo de animales y microriego. Esta tecnología, aunque no es nueva, es básicamente desconocida en la región y consiste en la capacitación de agua de lluvia por medio de los techos de las casas, almacenándola en pilas o contenedores de diversas características. Después de investigar esta tecnología en fincas de pequeños productores en Choluteca, Honduras, el almacenamiento del agua utilizando pilas pequeñas mostró ser relativamente de bajo costo, de fácil implementación y el agua almacenada fue utilizada por las familias para múltiples propósitos, incluyendo lavado de ropa, aseo personal, otros usos domésticos, consumo animal y riego suplementario. El agua captada por techos y almacenada en un reservorio de concreto de mayor tamaño en Estelí, Nicaragua, el cual resultó relativamente caro, suministró agua para diversos usos a una familia de cinco miembros, durante varios meses.Además de describir la tecnología, que puede ser implementada en diferentes escalas y presentar los resultados obtenidos, se discuten varias opciones alternativas para reducir costos, principalmente de las estructuras de almacenamiento del agua y se presentan algunos ejercicios de cálculo para el dimensionamiento de las estructuras en función del área de captación, características de la lluvia y necesidades de la familia. | Ilus. 8 tab. 13 ref.
Show more [+] Less [-]Financiación de los servicios urbanos del agua en España Full text
1994
Fernández Pérez, Daniel V. | Revilla Cortezón, José Antonio | Universidad de Cantabria
RESUMEN. La contabilización de los costes de los servicios urbanos del agua en España no sigue pautas homogéneas ni ortodoxas. Además, el coste y el precio del agua no coinciden, fundamentalmente porque el precio del agua no recoge la totalidad de los costes de prestación del servicio completo del usuario, sino una fracción variable del mismo. El tránsito de unos servicios urbanos del agua subvencionados e incompletos a unos servicios completos con tarifas autosuficientes debe hacerse de forma gradual, ya que supone un incremento del 100 ó 200 % sobre las tarifas existentes. El mecanismo básico de financiación del abastecimiento puede ser la autofinanciación vía amortización técnica, toda vez que las inversiones de primer establecimiento del servicio ya han sido prácticamente realizadas. Para la financiación del saneamiento, donde la intercepción y depuración de aguas están por concluir e, incluso, por hacer, la amortización técnica es claramente insuficiente. La vías básicas de financiación, además de las subvenciones, deben ser la autofinanciación con ingresos ordinarios y el recurso al endeudamiento o al capital propio en régimen accionarial. | ABSTRACT. Cost accounting of urban water services in Spain does follow neither common pattern nor a systematic procedure. The price of water does not equal its cost, basically because the price of water does not take into account all costs of providing the service, but a variable fraction of such costs. The transition from uncompleted and subsidized water sewices to full water services with full cost tariffs must be driven in a gradual way, since that transition implies an increase of 100% or 200% above current price level. Water supply services can be self financed by simply accounting depreciation as a cost, since the system capital works are basically set up and mayor needs are related to system rehabilitation or service upgrading ("2nd generation" needs). Wastewater collection and treatment systems are not, however, fully developed yet. Depreciation would be clearly insuficient. Financing of capital expenditures must be bases on subsidies, current revenues and debt.
Show more [+] Less [-]Eficiencia técnica en la utilización del agua de riego Full text
1994
Losada Villasante, Alberto