Refine search
Results 31-40 of 1,173
Productividad del agua y rendimiento de maíz bajo diferente disponibilidad de humedad | Water productivity and corn yield under different humidity availability Full text
2021
Alonso-Sánchez, Homero | Tadeo-Robledo, Margarita | Espinosa-Calderón, Alejandro | Zaragoza-Esparza, Job | López-López, Consuelo
Resumen La experimentación con híbridos para condiciones con escasez de agua es fundamental para la seguridad hídrica y alimentaria, integrando el manejo de cultivos con el de los recursos hídricos. El objetivo en este trabajo fue definir la productividad del agua, el rendimiento de grano y el peso hectolítrico en tres ambientes con diferente disponibilidad de humedad: riego y temporal en la FESC-UNAM y riego en Texcoco, Estado de México; utilizando cinco híbridos de maíz de la UNAM y cinco del INIFAP, con dos densidades de siembra. Se estableció el experimento en bloques completos al azar y se registraron variables durante el ciclo y a la cosecha; la productividad total del agua se calculó como el volumen total de agua entre el rendimiento de grano a 14% de humedad. Utilizando SAS se realizó el ANOVA para el análisis de los factores y sus interacciones, se separaron las medias con la prueba de Tukey al 5%. Se encontró efecto de la interacción ambiente x híbrido e híbrido x densidad de siembra en la productividad total del agua. En el rendimiento de grano se encontró efecto de la interacción ambiente x híbrido, ambiente x densidad e híbrido x densidad. Se encontró efecto altamente significativo en el peso hectolítrico del ambiente y del tipo de híbrido. La interacción del híbrido Atziri Puma con los ambientes y con la densidad de siembra mostraron los valores máximos de productividad total del agua y del rendimiento de grano. | Abstract Experimenting with hybrids for conditions with scarce water is essential for water and food security, integrating crop management with that of water resources. The objective of this work was to define water productivity, grain yield, and hectolitre weight in three environments with different humidity availability: irrigation and rainfed in the FESC-UNAM and irrigation in Texcoco, State of Mexico; using five corn hybrids from UNAM and five from INIFAP, with two planting densities. The experiment was established in complete random blocks and variables were registered during the cycle and at harvest; total water productivity was calculated as the total volume of water between grain yield at 14% humidity. Using SAS, ANOVA was performed to analyze the factors and their interactions, the means were separated with the Tukey test at 5%. The effect of the interaction environment x hybrid and hybrid x planting density was found on the total productivity of the water. In the grain yield, an effect of the interaction environment x hybrid, environment x density and hybrid x density was found. A highly significant effect was found on the hectoliter weight of the environment and the type of hybrid. The interaction of the Atziri Puma hybrid with the environments and with the planting density showed the maximum values of total water productivity and grain yield.
Show more [+] Less [-]Diseño de instalaciones sanitarias (agua potable, desagüe y agua contra incendios) en edificios multifamiliar Tempo Full text
2021
Arias Garcia, Carlos Enrique | Arias Garcia, Carlos Enrique | Paccha Huamaní, Pablo Roberto
Considerando los Planes Nacionales de Vivienda y Saneamiento 2006-2015, que se elaboraron el año 2006 adoptando el compromiso de frenar el déficit en infraestructura y viviendas y otorgar el acceso a los servicios de agua y saneamiento, a toda familia peruana. De manera conjunta a dichas medidas tomadas por el estado, el sector privado actualmente desarrolla más proyectos en el rubro de inmobiliarias. Es así como el proyecto Tempo entre otras edificaciones de gran altura se han ido gestando en nuestro país. A pesar de que el Plan Nacional de Vivienda ha dado acceso a muchas familias a una vivienda, en la realidad no existe una estrategia para desarrollar los Planes Nacionales de Vivienda y Saneamiento de manera unida y conjunta, y esto ha generado que proyectos de vivienda ya sea privado o público, para poder desarrollarse, se ven obligados a incrementar el costo, esto debido a que en muchos casos no existe una red de agua o red de alcantarillado cercana o en caso de existir redes estas no cumplen con lo requerido para la nueva edificación. En tal sentido, presentamos aun con el déficit de viviendas, y los nuevos proyectos inmobiliarios en las ciudades suelen ser de desarrollo vertical, con este punto de vista el diseño de las instalaciones sanitarias requiere los criterios y consideraciones que adecúen a las construcciones. Estos criterios deben dar las facilidades para el mantenimiento y la adecuada operación de los sistemas. La finalidad de este informe de suficiencia busca servir a manera de guía práctica y referente para aquellos que se interesan en conocer más del ámbito de las instalaciones interiores de la especialidad de ingeniería sanitaria la cual incluyen redes de agua, desagüe y agua contra incendios aplicado en proyectos multifamiliares. | Trabajo de suficiencia profesional
Show more [+] Less [-]Dinâmica da água na planta. Full text
2021
DURAES, F. O. M. | MAGALHAES, P. C. | FREDERICO OZANAN MACHADO DURAES, CNPMS; PAULO CESAR MAGALHAES, CNPMS.
Gestion en la estructuracion e implementacion del proyecto "agua al barrio" para beneficiar a comunidades vulnerables con la formalización del suministro de agua potable | Management in the structuring and implementation of the "water to the neighborhood" project to benefit vulnerable communities with the formalization of drinking water supply Full text
2021
Soto Varón, José Andrés | Guerra Rodríguez, Jayerth | Torres Hernández, Luis Camilo
El presente instrumento describe la gestión, apoyo, creación documental y seguimientos a el programa estatal “Agua al Barrio”, programa social que promueve actualmente el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, MVCT, y que busca ayudar a las personas de bajos recursos en los sectores más vulnerables y de condiciones específicas municipios del territorio nacional; El desarrollo de la pasantía se lleva a cabo en el municipio de Soacha, en la Dirección de Servicios Públicos, dependencia de la Secretaria de Infraestructura, Valorización y Servicios Públicos del municipio. Desde esta dependencia se adelantan procesos de dirección, planeación y ejecución en temas de prestación y cobertura de los servicios públicos de agua y alcantarillado a la mayor cantidad de población y área posible, para lo cual la articulación de este programa es herramienta importante para alcanzar tal fin. En la realización de la pasantía se identifican los posibles sectores y poblaciones, tanto en campo como en software, de mayor vulnerabilidad del municipio en lo concerniente a los servicios públicos de saneamiento básico y que puedan beneficiarse con el programa “Agua al Barrio”, se iniciaron procesos de socialización y contacto con los líderes comunales de estos sectores; También se realizan apoyo en reuniones virtuales con delegados del Viceministerio de Agua. Se estableció conexión con un prestador de servicios públicos, con la que actualmente se tiene avances desde la Dirección de Servicios Públicos para poder articular el programa en el municipio y que prestar cobertura en los servicios de acueducto y alcantarillado. En el municipio de Soacha el programa "Agua al Barrio" estará dirigido a asentamientos humanos irregulares con potencial de legalización urbanística, Áreas de difícil acceso, Zonas de difícil gestión y Áreas en donde no se pueden alcanzar los estándares de eficiencia, cobertura o calidad para la prestación de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado, en los plazos y condiciones establecidas en la regulación expedida por la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico. | This instrument describes the management, support, documentary creation and monitoring of the state program “Agua al Barrio”, a social program currently promoted by the Ministry of Housing, City and Territory, MVCT, and which seeks to help low-income people in the most vulnerable sectors and municipalities of the national territory with specific conditions; The development of the internship is carried out in the municipality of Soacha, in the Directorate of Public Services, a dependency of the Secretary of Infrastructure, Valuation and Public Services of the municipality. From this department, processes of direction, planning and execution are carried out in matters of provision and coverage of public water and sewerage services to the largest possible population and area, for which the articulation of this program is an important tool to achieve such end. During the internship, the possible sectors and populations are identified, both in the field and in software, with the greatest vulnerability of the municipality with regard to public basic sanitation services and that can benefit from the “Agua al Barrio” program. they initiated processes of socialization and contact with the community leaders of these sectors; Support is also provided in virtual meetings with delegates from the Vice Ministry of Water. A connection was established with a public service provider, with which progress is currently being made by the Public Services Directorate to be able to articulate the program in the municipality and to provide coverage in the aqueduct and sewerage services. In the municipality of Soacha, the "Agua al Barrio" program will be aimed at irregular human settlements with the potential for urban legalization, Areas of difficult access, Areas of difficult management and Areas where efficiency, coverage or quality standards cannot be achieved. the provision of public services of aqueduct, sewerage, in the terms and conditions established in the regulation issued by the Commission for the Regulation of Drinking Water and Basic Sanitation.
Show more [+] Less [-]WATER DEFICIT IN MAIZE CONSIDERING PHENOLOGY, EFFECT ON YIELD AND WATER USE EFFICIENCY | DÉFICIT HÍDRICO EN MAÍZ AL CONSIDERAR FENOLOGÍA, EFECTO EN RENDIMIENTO Y EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA Full text
2021
Sifuentes Ibarra, Ernesto | Ojeda Bustamante, Waldo | Macías Cervantes, Jaime | Mendoza Pérez, Cándido | Preciado Rangel, Pablo
The occurrence of low water availability periods and low irrigation efficiencies force irrigation districts (DR) to take actions such as reducing the crop area and the number of applied irrigations. This, in many cases, causes negative yield impacts when not applied in a scientific way. The objective of this research was to experimentally evaluate the water stress effects on yield components and water use efficiency of maize (Zea mays L.) based on phenology. The experiment was conducted in the DR-075 irrigation district, during the autumn-winter (OI) 2012-2013 season, and four treatments (T) of water deficit and a control (TES) were evaluated, designed under the FAO function that relates water deficit to yield. T1 received two auxiliary irrigations (RA) distributed in growth stages V12 and R2; T2 received three RA distributed in V9, R1 and R3; T3 received four in V7, V12, R1 and R3-R4. T4 received five RA in V5, V12, R1, R3 and R4. TES received four RA distributed in the same way as T3 but applied in a conventional manner. The evaluated variables were application efficiency (EA), fresh matter (MF), dry matter (MS), grain yield (Ya), harvest index (IC) and water productivity (PA). Irrigation and phenology monitoring was carried out with the IRRIMODEL computer platform complemented with field observations; soil moisture monitoring was performed with a portable TDR type sensor. Results provided scientific information to manage corn crop irrigation considering phenology, under normal and restricted water availability conditions. In the first scenario, the fifth auxiliary irrigation should be avoided, and in the second, the three auxiliary schedule (T2) should be used to obtain application efficiencies equal to or greater than 64%. | La presencia de períodos de disponibilidad hídrica baja y las eficiencias de riego bajas obligan a los distritos de riego (DR) a implementar acciones como la reducción de la superficie cultivada y el número de riegos de los cultivos. Esto, causa en muchos casos, impactos negativos en rendimiento al no aplicarse en forma científica. El objetivo de esta investigación fue evaluar de manera experimental el efecto del estrés hídrico a partir de la fenología, en los componentes del rendimiento y en el uso eficiente del agua del cultivo de maíz (Zea mays L.). El experimento se realizó en el distrito de riego DR-075, durante el ciclo otoño-invierno (OI) 2012-2013 y se evaluaron cuatro tratamientos (T) de déficit hídrico y un testigo (TES) diseñados a partir de la función FAO que relaciona el déficit hídrico con el rendimiento. T1 recibió dos riegos de auxilio (RA) distribuidos en las etapas V12 y R2; T2 recibió tres RA distribuidos en V9, R1 y R3; T3 recibió cuatro en V7, V12, R1 y R3-R4. T4 cinco RA en V5, V12, R1, R3 y R4. El TES recibió cuatro RA distribuidos igual que T3, pero aplicados en forma convencional. Las variables evaluadas fueron: eficiencia de aplicación (EA), materia fresca (MF), materia seca (MS), rendimiento de grano (Ya), índice cosecha (IC) y productividad del agua (PA). El seguimiento de riegos y fenología se realizó con la plataforma informática IRRIMODEL complementada con observaciones de campo; el monitoreo de la humedad del suelo se realizó con un sensor portátil tipo TDR. Los resultados proporcionaron información científica para manejar el riego del cultivo de maíz considerando fenología, bajo condiciones normales y de disponibilidad hídrica restringida. En el primer escenario se debe evitar el quinto riego de auxilio y en el segundo, utilizar el calendario de tres auxilios (T2) para obtener eficiencias de aplicación iguales o mayores a 64%.
Show more [+] Less [-]Diseño de instalaciones sanitarias de agua, desagüe y agua contra incendio en vivienda multifamiliar Torre Real Full text
2021
Loayza Cuadra, Gerardo Alexis | Loayza Cuadra, Gerardo Alexis | Sifuentes Ortecho, Juan Manuel
El presente Trabajo de Suficiencia Profesional fue elaborado como contribución a una alternativa de diseño de un sistema indirecto de instalaciones sanitarias en un edificio multifamiliar y la evacuación de sus desagües por gravedad y por bombeo. Consta de doce capítulos en los cuales se detalla paulatinamente el diseño y operación de; una red de instalaciones sanitarias de agua fría y agua caliente, recolección y evacuación de desagües, drenajes y un sistema de protección de incendios en un edificio multifamiliar En el capítulo inicial se hará una descripción general de las instalaciones sanitarias, componentes y sus accesorios. En los siguientes capítulos se describirá de forma general la arquitectura y funcionamiento de su sistema de red sanitaria y desagüe de un edificio de 9 piso, con sótano y azotea, ubicado en el distrito de Surquillo. En el capítulo tres se indicarán los diámetros de las fuentes de abastecimiento y conexiones domiciliarias de agua y desagüe. En los dos siguientes, se hará una descripción de los principales parámetros de diseño apoyándonos en el Reglamento Nacional de Edificaciones subtítulo III.3. Instalaciones Sanitarias - Norma IS.010 Instalaciones Sanitarias para Edificaciones y Reglamentos Internacionales NFPA. Luego, en cada capítulo, se detallará como opera la red de agua fría y agua caliente; cálculo de sus dotaciones diarias, sistemas de almacenamiento y producción de agua caliente, equipo de bombeo, y diámetros de tuberías de alimentación, succión, impulsión y distribución. También se explicará la recolección y evacuación por gravedad de los desagües y bombeo de drenajes originados en los departamentos y en el sótano del edificio multifamiliar. En el capítulo diez se describe el sistema de protección de incendios adoptado con sus principales parámetros de diseño, según Normativa Internacional NFPA. En la parte final del desarrollo del presente Trabajo de Suficiencia Profesional se exponen las recomendaciones y conclusiones a las cuales se ha llegado durante el diseño de la red sanitaria y sistema ACI del edificio multifamiliar. | Trabajo de suficiencia profesional
Show more [+] Less [-]Susceptibility of the water buffalos in front of different infectious illnesses | Susceptibilidad de los búfalos de agua frente a diferentes enfermedades infecciosas Full text
2021
Grazziotto, N. M. | Maidana, S. S. | Romera, S. A.
In Argentina, water buffalos represents an important economic alternative in livestock breeding. They are used mostly in the production of meat and milk. This species is closely related to cattle because there is currently a large number of mixed buffalo-bovine production fields in our country. It has been shown that buffaloes, despite their resistance to diseases, are susceptible to a large part of the viruses that affect the bovine herd. The objective of this review is to highlight the importance of the role of the buffalo in the world and in Argentina, the susceptibility of buffalo cattle to different infectious diseases, mainly viral and the role as a reservoir of pathogens of other species. | En Argentina, los búfalos de agua representan una alternativa económica importante en la cría de ganado. Tales animales se emplean mayormente en la producción de carne y leche. La especie se encuentra estrechamente relacionada al ganado bovino, existiendo en la actualidad una amplia cantidad de campos de producción mixta búfalo-bovino en nuestro país. Se ha demostrado que el ganado bubalino, a pesar de su resistencia a las enfermedades, es susceptible a gran parte de los virus que afectan al rodeo bovino. El objetivo de esta revisión es relevar la importancia del rol del búfalo en el mundo en general y en Argentina en particular, así como destacar la susceptibilidad del ganado bubalino a diferentes enfermedades infecciosas, particularmente virales, enfatizando su rol como reservorio de gérmenes patógenos de otras especies.
Show more [+] Less [-]Buchón de agua (Eichhornia crassipes): una revisión bibliográfica de su capacidad para remover contaminantes del agua Full text
2021
Rojas Mancera, Angie Daniela | Rojas Reina, Christian José | https://orcid.org/0000-0002-1044-3329 | http://scholar.google.com/citations?user=GiWWc18AAAAJ&hl=en | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000089317
Buchón de agua (Eichhornia crassipes): una revisión bibliográfica de su capacidad para remover contaminantes del agua Full text
2021
Rojas Mancera, Angie Daniela | Rojas Reina, Christian José | https://orcid.org/0000-0002-1044-3329 | http://scholar.google.com/citations?user=GiWWc18AAAAJ&hl=en | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000089317
La presente revisión se enfoca en las investigaciones acerca de la planta Eichhornia crassipes (buchón de agua), con la finalidad de conocer los usos que se le ha dado para remover contaminantes del agua. La revisión comienza con la conceptualización como macrófita flotante y análisis de sus medidas de control, que puede tener un comportamiento invasivo. Se presentan las investigaciones más relevantes en torno a su aprovechamiento en la industria y el campo de la ingeniería ambiental; lo cual permite conocer la versatilidad de aplicaciones de E. crassipes, la cual incluye: usos agrícolas, y en el tratamiento de aguas residuales. Igualmente es objeto de profundización en diferentes estudios experimentales para remoción de metales pesados. | This review focuses on research on the plant Eichhornia crassipes (water buchón), in order to know the uses that have been given to remove contaminants from the water. The review begins with the conceptualization as a floating macrophyte and analysis of its control measures, which may have an invasive behavior. We present the most relevant research on its use in the industry and the field of environmental engineering, which allows to know the versatility of applications of E. crassipes, which includes: agricultural uses, and in the treatment of wastewater. It is also the subject of study in different experimental studies for the removal of heavy metals. | Ingeniero Ambiental | http://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacion | Pregrado
Show more [+] Less [-]Development of microspheres using water hyacinth (Eichhornia crassipes) for treatment of contaminated water with Cr(VI) Full text
2021
Carreño-Sayago, Uriel F.
The chemical contamination of water is increasingly evident, and the lack of alternatives for water treatment is one of the main problems that leads to the contamination of rivers, lagoons, wetlands and others. The biomass of Eichhornia crassipes is an alternative, since it retains heavy metals due to its great bioadsorption capacity in its vegetal structure. The objective of this research is to develop microspheres with dry and pulverized biomass of the roots E. crassipes, combining them with sodium tripolyphosphate for the adsorption of chromium from the waters of tanneries. The pH, the initial concentration and the ideal amount of these microspheres were evaluated together with the adsorption isotherms and the second-order adsorption model. There was an interesting capacity of chromium(VI) adsorption of 7.7 mg/g. The best adjusted isotherm model was the Langmuir model, and the different eliminations were adjusted to a second-order adsorption model, demonstrating that this process of adhesion is governed by a chemisorption process. It was concluded that those microspheres are one alternative for treatment of water contaminated with different heavy metals and could be used in great-scale industry.
Show more [+] Less [-]Sistema de extracción de agua por bombeo con fuente de energía solar fotovoltaica | Pumped water extraction system with photovoltaic solar energy source Full text
2021
Castro López, Nicol Dayana | Castiblanco Orjuela, Laura Katherine | Ladino Peralta, Rafael Eduardo
Se realizo la propuesta del sistema de extracción de agua por bombeo con fuente de energía solar fotovoltaica, como una alternativa a las energías convencionales a través una de las energías renovables, desarrollando una aplicación teórica para una vivienda en el municipio de Paratebueno- Cundinamarca, Colombia con 6 habitantes y una población flotante de 4 personas, para determinar el sistema de extracción se tuvo como referencia antecedentes internacionales y nacionales de proyectos similares y se realizaron los respectivos cálculos necesarios para su diseño y características, teniendo como resultado la selección de la bomba solar y los paneles solares adecuados para la extracción de agua en esta vivienda, el cual se podría realizar posteriormente a escala real para mitigar los impactos negativos que genera la falta o la escasez de servicios públicos como energía eléctrica y agua potable debido al inadecuado manejo de los recursos naturales y difícil acceso por ser zonas no interconectadas que conlleva a una mala calidad de vida, haciendo un gran aporte como una posible solución a estas necesidades. | The proposal of the pumped water extraction system with a photovoltaic solar energy source was made as an alternative to conventional energies through one of the renewable energies, developing a theoretical application for a dwelling in the municipality of Paratebueno-Cundinamarca, Colombia with 6 inhabitants and a floating population of 4 people, the determination of the extraction system was based on the international and national background of similar projects and the respective calculations necessary for their design and characteristics were carried out, having, as a result, the selection of the solar pump and the suitable solar panels for the extraction of water in this house, which could be carried out later on a real scale to mitigate the negative impacts caused by the lack or scarcity of public services such as electric power and drinking water due to the inadequate management of natural resources and difficult access as they are not interconnected areas leading to a poor quality of life, making a great contribution as a possible solution to these needs.
Show more [+] Less [-]Inventario de puntos de agua subterránea, un instrumento para la gestión del recurso hídrico | Goundwater points inventory, an instrument to water management Full text
2021
Mantilla Rincón, Diego Fernando Silverio | Pedraza Nájar, Ximena Lucía
Un inventario de puntos de agua subterránea (IPAS) corresponde a un listado de los puntos donde se encuentra el recurso hídrico subterráneo. Este es una fuente de información de alta importancia para el entendimiento del sistema hidrogeológico en un sector y por tanto tiene fuertes implicaciones en la adecuada gestión del recurso. En Colombia existen muchas captaciones de agua subterránea que aún no se han identificado, lo que demuestra que esta herramienta aún no se ha potencializado. En este artículo de análisis se presenta la importancia del inventario de puntos de agua subterránea desde tres perspectivas: técnica, normativa y social, que permiten ver cuál es el aporte de esta información en la caracterización de los acuíferos, cómo es que la normativa, aunque cumpliéndose sigue siendo insuficiente para promover suficientes programas de inventarios de puntos hidrogeológicos, que permitan aumentar en el conocimiento del recurso y a su vez en la promoción de políticas de manejo y finalmente cuál es el rol de la sociedad como los principales consumidores del recurso y cómo a través del IPAS pueden convertirse en promotores de la gestión del recurso hídrico subterráneo. | A groundwater points inventory (IPAS-Spanish acronym) corresponds to a list of the points where the groundwater resource is found. This is a highly important source of information for understanding the hydrogeological system in a sector, therefore, it has strong implications for the proper management of the resource. In Colombia, there are many groundwater catchments that have not yet been identified, which shows that this tool has not yet been potentiated. In this article the importance of the inventory of groundwater points is shown from three perspectives: technical, normative and social, each one, allow see the contribution of this information is the characterization of aquifers. Besides, how the regulations, although being complied, still being insufficient to promote sufficient groundwater points inventory programs to increase hydrogeological knowledge and the promotion of management policies. Finally, it was also shown the role of society as the main consumers of the resource and how they can become promoters of groundwater resource management through the IPAS. | Especialización
Show more [+] Less [-]