Refine search
Results 301-310 of 1,092
Esquemas de participación público-privada en el sector del agua y saneamiento en Latinoamérica Full text
2016
Pablo Chafla | Pamela Cerón
El resente trabajo tiene que ver con la necesidad de buscar mecanismos innovadores y creativos de cofinanciación de obra pública local, principalmente en el sector de agua y saneamiento, que por lo general es competencia de los gobiernos locales en Latinoamérica. En el contexto cada vez más marcado, en el que los gobiernos locales deben hacer frente a la dotación de obra pública con sus propios recursos, es decir, sin mayores aportes no rembolsables (subvenciones) provenientes del gobierno central, las autoridades locales se enfrentan a un desafío de alto calado: “cumplir con su obligación (mandato) de dotar a los ciudadanos de servicios públicos de calidad, en un marco de recursos públicos escasos”. La participación de otros esquemas de financiación, gestión y administración de los servicios públicos, como los esquemas de participación público-privada (empresas de economía mixta, concesiones), podrían tomar significativa importancia, pero siempre en el marco de un modelo participativo transparente, en el que los beneficiarios de los servicios tengan una intervención activa en la toma de decisiones, lo que garantizará el apoyo a dichos proyectos, construyendo entre todos una política clara de gasto público local. El resente trabajo tiene que ver con la necesidad de buscar mecanismos innovadores y creativos de cofinanciación de obra pública local, principalmente en el sector de agua y saneamiento, que por lo general es competencia de los gobiernos locales en Latinoamérica. En el contexto cada vez más marcado, en el que los gobiernos locales deben hacer frente a la dotación de obra pública con sus propios recursos, es decir, sin mayores aportes no rembolsables (subvenciones) provenientes del gobierno central, las autoridades locales se enfrentan a un desafío de alto calado: “cumplir con su obligación (mandato) de dotar a los ciudadanos de servicios públicos de calidad, en un marco de recursos públicos escasos”. La participación de otros esquemas de financiación, gestión y administración de los servicios públicos, como los esquemas de participación público-privada (empresas de economía mixta, concesiones), podrían tomar significativa importancia, pero siempre en el marco de un modelo participativo transparente, en el que los beneficiarios de los servicios tengan una intervención activa en la toma de decisiones, lo que garantizará el apoyo a dichos proyectos, construyendo entre todos una política clara de gasto público local.
Show more [+] Less [-]Valoración económica del servicio de agua potable del municipio de Hueypoxtla, Estado de México Full text
2016
Hernández Ávila, Alejandro | Valdivia Alcalá, Ramón | Hernández Ortiz, Juan | Martínez Damián, Miguel Ángel | Sandoval Romero, Fermín
Tesis (Doctorado en Ciencias en Economía Agrícola) | En el presente trabajo se abordó el problema de la escasez del servicio de agua potable en el municipio de Hueypoxtla en el Estado de México. El municipio de Hueypoxtla está ubicado en la zona norte del mencionado estado, donde el clima característico de la región es semiárido con lluvias en verano, lo que influye a que los periodos de precipitación sean muy cortos. El municipio de Hueypoxtla cuenta con una población total de 39864 habitantes de acurdo al INEGI (2010). Para esta investigación se empleó el método de valoración contingente, para lo cual se realizaron 136 encuestas a los habitantes del municipio de Hueypoxtla, de esta manera se recabó la información necesaria para poder obtener la disponibilidad a pagar DAP de los habitantes de la ciudad, la DAP promedio obtenida fue de $36.21 pesos pudiendo obtener ingresos anuales de alrededor de los $5,429,875.44 por el pago para un mejoramiento ambiental. Las variables más significativas para explicar la DAP fueron el nivel de ingreso, la escolaridad de las personas, conocimiento de algún programa de preservación y recuperación del medio ambiente, el tamaño de la familia y consumo de agua embotellada. | Universidad Autónoma Chapingo, CONACyT
Show more [+] Less [-]Producción de forraje verde hidropónico de maíz con riego de agua cada 24 horas Full text
2016
Zagal-Tranquilino, Marcelino | Martínez-González, Sergio | Salgado-Moreno, Socorro | Escalera-Valente, Francisco | Peña-Parra, Bladimir | Carrillo-Díaz, Fernando
Abstract: Hydroponic Green Forage (HGF) is the product obtained from germinating cereal grains which is harvest after 12 days, and given to animals as diet. In this experiment, the watering was administrated every 24 hours, 1 Lt per each kg of corn, on cardbord trays. Harvest was made at day 13,14, and 15. Plant height, total yield kg, root kg, stem kg, leaf kg and ungerminated seed kg were measured. The results were statistically analyzed with ANOVA and Tukey. The highest values were at day 13: 30.45 average height ± 4.5 cm, and a yield of 2.5335 ± 0.3 kg, this due to the 80.5% of germination. It is concluded that, the production of HGF of corn on cardboard trays with irrigation every 24 hours is feasible. | Resumen: El Forraje Verde Hidropónico es el producto obtenido del proceso de germinación de granos de cereales que después de 12 días es cosechado y suministrado a los animales como alimento. En este experimento el riego fue cada 24 horas y con un litro de agua por kg de maíz. Se cosechó los días 13, 14 y 15. Se midieron la altura, kg de rendimiento total, % de germinación, kg de raíz, kg de tallo y hojas, kg de grano no germinado. Los resultados fueron analizados con ANOVA y Tukey. Los valores mayores fueron en el día 13: altura media de 30.45 ± 4.5 cm, un rendimiento 2.5335 ± 0.3 Kg y un 80.5 % de germinación. Se concluye que es factible la producción de FVH de maíz en charolas de cartón con riego cada 24 horas.
Show more [+] Less [-]Indicadores de produção e qualidade da fibra do algodoeiro fertirrigado com água residuária sanitária Full text
2016
Silvânio R. dos Santos | Antônio A. Soares | Marcos K. Kondo | Antonio T. Matos | Victor M. Maia
RESUMO Problemas decorrentes da descarga de esgoto sanitário em rios são fatores preocupantes, por reduzir a qualidade da água, principalmente na região semiárida. Como alternativa viável, a utilização agrícola de águas residuárias pode minimizar problemas ambientais e fornecer nutrientes bem como parte da exigência hídrica de plantas cultivadas. Assim, objetivou-se verificar a influência da água residuária sanitária tanto na forma bruta (ARB) quanto na tratada, em nível terciário (ART), em substituição à adubação potássica mineral em cobertura, sobre os indicadores de produção e qualidade tecnológica da fibra do algodoeiro NuOpal BG RR®. O experimento foi conduzido em Janaúba - MG, no delineamento em blocos casualizados, constituído por 5 tratamentos (T0: Água limpa e adubação mineral; T1: 100% e T2: 150% de ART no fornecimento do K em cobertura; T3: 100% e T4: 150% de ARB no fornecimento do K em cobertura), com quatro repetições. Pode-se substituir a adubação potássica em cobertura aplicando 100% da dose potássica recomendada via ART, sem afetar a produtividade e a qualidade da fibra, sendo complementada a cobertura nitrogenada. Ao se empregar a ARB, além de não afetar a qualidade da fibra, há incremento de até 43,6% na produtividade do algodão, sendo dispensada a cobertura nitrogenada.
Show more [+] Less [-]Producción de forraje verde hidropónico de maíz con riego de agua cada 24 horas Full text
2016
Zagal-Tranquilino,Marcelino | Martínez-González,Sergio | Salgado-Moreno,Socorro | Escalera-Valente,Francisco | Peña-Parra,Bladimir | Carrillo-Díaz,Fernando
Resumen: El Forraje Verde Hidropónico es el producto obtenido del proceso de germinación de granos de cereales que después de 12 días es cosechado y suministrado a los animales como alimento. En este experimento el riego fue cada 24 horas y con un litro de agua por kg de maíz. Se cosechó los días 13, 14 y 15. Se midieron la altura, kg de rendimiento total, % de germinación, kg de raíz, kg de tallo y hojas, kg de grano no germinado. Los resultados fueron analizados con ANOVA y Tukey. Los valores mayores fueron en el día 13: altura media de 30.45 ± 4.5 cm, un rendimiento 2.5335 ± 0.3 Kg y un 80.5 % de germinación. Se concluye que es factible la producción de FVH de maíz en charolas de cartón con riego cada 24 horas.
Show more [+] Less [-]Perda de solo e água sob integração lavoura-floresta e em sucessão soja-milho Full text
2016
Cornélio Alberto Zolin | Janaina Paulino | Eduardo da Silva Matos | Ciro Augusto de Souza Magalhães | Frederico Terra de Almeida | Adilson Pacheco de Souza | Rafael Mingoti
Resumo O objetivo deste trabalho foi avaliar, em condição de chuva natural, a perda de solo e água em sistemas de produção com integração lavoura-floresta ou com sucessão soja-milho. O experimento foi realizado em Latossolo Vermelho-Amarelo com textura muito argilosa, em uma região de transição Cerrado/Amazônia. Os seguintes usos e coberturas do solo foram avaliados: sistema integração lavoura-floresta; lavoura com sucessão soja-milho+braquiária; e solo descoberto. As lavouras foram cultivadas em sistema plantio direto em sucessão soja-milho+braquiária, todos os anos, independentemente do sistema de produção. A perda de solo por erosão hídrica, nos três anos avaliados, foi de 0,215 Mg ha-1 por ano, no sistema integração lavoura-floresta, e de 0,753 Mg ha-1 por ano na lavoura com sucessão soja-milho. Estes valores situaram-se abaixo do limite de tolerância, que é de 11,1 Mg ha-1 por ano, e os menores valores observados com a integração lavoura-floresta apontam para o elevado potencial conservacionista desse sistema.
Show more [+] Less [-]Alterações químicas do solo em função da aplicação da água do processamento do café. Full text
2016
PREZOTTI, L. C. | MORELI, A. P. | SOARES, S. F. | DONZELES, S. M. L. | SILVA, J. S. | Luiz Carlos Prezotti, Incaper; Aldemar Polonini Moreli, IFES; Embrapa-Café/Epamig; EPAMIG; UFV.
Resumo.
Show more [+] Less [-]Flujo de CO2 en la interfase aire-agua de mar durante la campaña RADMED_0216 Full text
2016
Aparicio-González, A. (Alberto) | Piñeiro, S. (Safo) | García-Martínez, M.C. (María del Carmen) | Balbín, R. (Rosa) | López-Jurado, J.L. (José Luis) | Moya-Ruiz, F. (Francisca) | Santiago, R. (Rocío)
Aptitud de fuentes de agua subterránea en predios lecheros del Noreste Bonaerense, Argentina. Comunicación. Full text
2016
VANKEIRSBILCK, M.I. | HERRERO, M.A. | VOLPE, S.M. | CARBÓ, L.I. | TORO, S. | LA MANNA, A.
Desnitrificación del Agua Potable usando Saccharum spontaneum L. como un Sustrato Sólido Orgánico Natural Full text
2016
Euclides Deago | Gonzalo Pizarro
A nivel mundial existe una preocupación acerca de la creciente contaminación por nitrato de cuerpos de agua naturales, como resultado de actividades antropogénicas. Para hacer frente a esta situación, Sustratos Sólidos Orgánicos Naturales (SSON) han sido investigados como fuentes de carbono en la desnitri!cación. A pesar de los avances en este campo, aún existe una falta de conocimiento sobre los procesos cinéticos implicados en la desnitri!cación, utilizando SSON. Por esta razón hemos estudiado la desnitri!cación utilizando Saccharum spontaneum L. (S. spontaneum) como SSON, para entender mejor estos procesos cinéticos. Este documento presenta los resultados experimentales obtenidos para la liberación de carbono orgánico desde S. spontaneum y su uso por las bacterias desnitri!cantes. Pruebas de laboratorio se desarrollaron bajo condiciones anóxicas en reactores batch. Nuestros resultados mostraron que la cinética de liberación de carbono orgánico desde S. spontaneum fue de primer orden (0.08 d-1). Además, la tasa máxima de utilización de nitrato (5.61 mg N-NO3 -/mg VSS·d) y la tasa de desnitri!cación (327mgiiN-NO3 -/L·d) fueron altos. Con este estudio demostramos que es posible obtener altos rendimientos de desnitri!cación utilizando carbono orgánico liberado desde S. spontaneum. Este estudio mejora el conocimiento sobre el uso de SSON, como fuentes alternativas de carbono para la desnitri!cación.
Show more [+] Less [-]