Refine search
Results 301-310 of 978
Arroyos mirando al sudeste: los cursos de agua del sudeste bonaerense desde una perspectiva multidisciplinar Full text
2022
Adonis Giorgi
Reseña del libro Arroyos mirando al sudeste Los cursos de agua del sudeste bonaerense desde una perspectiva multidisciplinar editado por S. G. De Marco y J. E. Marcovecchio (eds.) - 1a ed. - Mar del Plata : Universidad FASTA, 2021. ISBN 978-987-1312-98-6
Show more [+] Less [-]Neurofisiología en la eyección láctea de la búfala de agua: ordeño y uso de oxitocina Full text
2022
Mota Rojas, Daniel | Napolitano, Fabio | Braghieri, Ada | Bragaglio, Andrea | Rodríguez González, Daniela | Huafana Duran, Danilda | Mora Medina, Patricia | Álvarez Macías, Adolfo | Lendez, Pamela Anahí | Sabia, Emilio | Domínguez Oliva, Adriana | Jacome Romero, Joseline | Ghezzi, Marcelo Daniel | Napolitano, Fabio | Mota Rojas, Daniel
La leche bufalina ha cobrado prestigio en diversas áreas del mundo debido a sus propiedades como alimento para consumo humano, ya que se trata de un producto de alta calidad, con un elevado contenido de grasa (promedio de 7 a 8%). Además, se puede obtener con recursos limitados y en condiciones ambientales en las que otras especies productoras de leche disminuirían su rendimiento. Adicionalmente, registra un óptimo rendimiento industrial, al transformarse en derivados como queso, crema o mantequilla. Lo anterior ha permitido consolidar la población bufalina alrededor del mundo que, en 2018, ascendió a 206 millones de cabezas, de las cuales el 97.57% se ubica en el continente Asiático.En especial, la leche de búfala ha sido referente como un alimento valioso para consumo humano y en los últimos años se ha posicionado como la segunda leche más consumida en el mundo con el alrededor del 15% del suministro total en 2020. En este sentido, el conocimiento sobre las características anatómicas, conductuales, adaptativas, productivas y reproductivas específicas de la búfala de agua resultan cruciales para lograr un manejo ganadero adecuado y se pueda alcanzar éxito con la misma. Lo anterior ha llevado a diversos investigadores a profundizar sus conocimientos en la producción bufalina enfocada a la obtención de leche, abarcando desde la descripción anatómica de la glándula mamaria y neurofisiología en la eyección láctea con las ventajas y desventajas que presenta, para lo cual resulta necesario el conocimiento y seguimiento de los factores que impactan en la capacidad de ordeño de las búfalas de agua con el objetivo de eficientizar procesos y reducir tanto tiempo de ordeña como los costos de la misma. Dentro de las desventajas analizadas en este documento se observa un mayor tiempo de estimulación previo a la bajada de leche durante la ordeña, incluyendo estrategias para disminuir el tiempo destinado a esta actividad que demanda un aproximado del 50% del tiempo de trabajo en unidades lecheras, tales como apoyo del becerro en pie, alimentación durante la ordeña, estimulación táctil, visual y auditiva por medio de masajes suministrados por el ordeñador o el brindar un ambiente relajante a las búfalas, evitando la emisión de sonidos intensos que puedan desencadenar la síntesis y secreción de adrenalina a torrente sanguíneo que inhiba la circulación de oxitocina. Además de estas estrategias, ha surgido el uso de oxitocina exógena administrada previo al proceso de ordeña, pero que resulta controversial debido a los reportes contrastantes sobre su impacto en parámetros productivos y reproductivos a corto y largo plazos. Por ello, el presente capítulo se plantea con el objetivo de describir las características anatómicas y la ruta neurofisiológica que permite la eyección láctea, identificando los factores que limitan o favorecen una correcta bajada de leche permitiendo el flujo lácteo durante la ordeña, poniendo énfasis en los hallazgos respecto al uso de oxitocina exógena como a la estimulación previa al ordeño para lograr un vaciado completo de la ubre. | Fil: Mota Rojas, Daniel. Universidad Autónoma Metropolitana; México | Fil: Napolitano, Fabio. Università Degli Studi Della Basilicata; Italia | Fil: Braghieri, Ada. Università Degli Studi Della Basilicata; Italia | Fil: Bragaglio, Andrea. Research Center For Engineering And Food Processing; Italia | Fil: Rodríguez González, Daniela. Universidad Autónoma Metropolitana; México | Fil: Huafana Duran, Danilda. Centro Carabao de Filipinas. Departamento de Agricultura; Filipinas | Fil: Mora Medina, Patricia. Universidad Autónoma Metropolitana; México | Fil: Álvarez Macías, Adolfo. Universidad Autónoma Metropolitana; México | Fil: Lendez, Pamela Anahí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina | Fil: Sabia, Emilio. Università Degli Studi Della Basilicata; Italia | Fil: Domínguez Oliva, Adriana. Universidad Autónoma Metropolitana; México | Fil: Jacome Romero, Joseline. Universidad Autónoma Metropolitana; México | Fil: Ghezzi, Marcelo Daniel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Show more [+] Less [-]Saberes ancestrales para la siembra y cosecha de agua de uso agrícola en el Ecuador Full text
2022
Rodríguez Ramos, Stalin Joel | Caicedo Camposano, Oscar
Sowing and harvesting water for agricultural use is identified through which man or woman collects and infiltrates (sows) rainwater, surface runoff, hypodermic and groundwater into the subsoil in order to be able to recover (harvest) it sometime later. Planting and harvesting water provides farmers with water for crops, animals and household chores in times of drought. The information obtained was carried out through the technique of analysis, synthesis and summary, with the purpose that the reader learns about the ancestral knowledge for the sowing and harvesting of water for agricultural use in Ecuador. From the above detailed, it was determined that water harvesting has a first order potential to improve the provision and seasonal regulation of water for social, productive and environmental use (improvement of wetlands), in the same territory of water supply or in nearby regions. Water planting and harvesting allows understanding several simple and less expensive techniques to capture and conserve rainwater to be used for agricultural activities and domestic chores, especially in localities that lack water for these functions. The planting and harvesting of water is carried out through the construction of infiltration ditches, qochas, conservation and healing of pastures, as well as afforestation and reforestation. The idea is to gather for low water levels. There are several strategies and practices to plant and harvest rainwater, to cope with its regional storage and to use it sooner or later in positive places, in positive instances and in safe quantities. | Sowing and harvesting water for agricultural use is identified through which man or woman collects and infiltrates (sows) rainwater, surface runoff, hypodermic and groundwater into the subsoil in order to be able to recover (harvest) it sometime later. Planting and harvesting water provides farmers with water for crops, animals and household chores in times of drought. The information obtained was carried out through the technique of analysis, synthesis and summary, with the purpose that the reader learns about the ancestral knowledge for the sowing and harvesting of water for agricultural use in Ecuador. From the above detailed, it was determined that water harvesting has a first order potential to improve the provision and seasonal regulation of water for social, productive and environmental use (improvement of wetlands), in the same territory of water supply or in nearby regions. Water planting and harvesting allows understanding several simple and less expensive techniques to capture and conserve rainwater to be used for agricultural activities and domestic chores, especially in localities that lack water for these functions. The planting and harvesting of water is carried out through the construction of infiltration ditches, qochas, conservation and healing of pastures, as well as afforestation and reforestation. The idea is to gather for low water levels. There are several strategies and practices to plant and harvest rainwater, to cope with its regional storage and to use it sooner or later in positive places, in positive instances and in safe quantities. | La siembra y cosecha de agua para uso agrícola se identifica a través de la cual el hombre o la mujer recoge e infiltra (siembra) el agua de lluvia, de escorrentía superficial, hipodérmica y subterránea dentro del subsuelo con el fin de poder recuperarla (cosecharla) algún tiempo después. La siembra y cosecha de agua proporciona a los agricultores agua para los cultivos, los animales y las tareas domésticas en casos de sequía. La información obtenida fue efectuada mediante la técnica de análisis, síntesis y resumen, con la finalidad de que el lector conozca sobre los saberes ancestrales para la siembra y cosecha de agua de uso agrícola en el Ecuador. Por lo anteriormente detallado se logró determinar que La cosecha de agua tiene un potencial de primer orden para mejorar la provisión y regulación estacional de agua para uso social, productivo y ambiental (mejoramiento de humedales), en el mismo territorio de abastecimiento de agua o en regiones cercanas. La siembra y cosecha de agua permite entender varias de las técnicas sencillas y menos costosas para captar y conservar el agua de lluvia para ser utilizada en actividades agrícolas y quehaceres domésticos especialmente en localidades que carecen de agua para estas funciones. La siembra y cosecha del agua se lleva a cabo mediante la construcción de zanjas de infiltración, qochas, conservación y curación de pastizales, así como la forestación y reforestación. La idea es reunir para los niveles bajos de agua. Existen varias estrategias y prácticas para sembrar y cosechar el agua de la lluvia, para hacer frente a su almacenamiento regional y para utilizarla tarde o temprano en lugares positivos, en instancias positivas y en cantidades seguras.
Show more [+] Less [-]Calidad del agua subterránea para usos agropecuarios en Fraga, San Luis (Argentina): Estudio de caso Full text
2022
Zill, Ricardo Federico | Hellmers, María Magdalena | Garbero, Marisa Mariela | Costanzo, Salvador M. F.
Resumen: El presente trabajo se realizó en el establecimiento “El trébol” ubicado en el centro de la provincia de San Luis (Argentina). El agua subterránea se utiliza con fines de consumo humano, riego, bebida animal y para aplicación de agroquímicos, por ello el objetivo fue caracterizar y clasificar el agua para cada situación según criterios de calidad establecidos por diferentes autores. Se tomaron muestras en las 4 estaciones del año y se realizaron análisis físico-químicos y bacteriológicos. Los resultados muestran que la cantidad de bacterias heterotróficas y coliformes totales presentes superan los límites por lo que el agua resulta no apta para consumo humano. Según los resultados físico-químicos el agua se clasifica como sulfatada sódica y apta para riego, deficiente en contenido de sales para uso pecuario, por lo que se necesitará realizar suplementación mineral y requerimiento de correctores para su utilización con agroquímicos.Palabras-clave: acuífero confinado; calidad de agua; usos.Abstract: This work was carried out in "El trébol", an agricultural and livestock property located in the center of the province of San Luis (Argentina). Groundwater is used for human consumption, irrigation, cattle drinking and in agrochemicals application, therefore the objective was to characterize and classify the water for each utilization according to quality criteria established by different authors. Samples were taken during the four seasons of the year and physical-chemical and bacteriological analysis were carried out. Results show that heterotrophic bacteria and total coliforms amounts present exceed the limits, so water is not suitable for human consumption. According to physical-chemical results, water is classified as sodium sulfate and suitable for irrigation, deficient in salt content for livestock use, because of that is necessary to carry out mineral supplementation, as well as is also required correctors utilization for its use with agrochemicals.Keywords: confined aquifer; water quality; applications.
Show more [+] Less [-]Aproximación de la Humedad en Granos de Cacao por Medio de su Actividad de Agua Full text
2022
Los granos de cacao son considerados de interés económico y social en Costa Rica, para su almacenamiento se debe medir el contenido de humedad para finalizar el secado. El objetivo de este trabajo fue establecer una relación entre el contenido de humedad del cacao y su actividad de agua para la determinación indirecta de la humedad. Los granos fueron fermentados por 3 días y secados en dos etapas, inicialmente con aire caliente a 40 °C y finalmente a baja temperatura en disolución saturada con CaCl2. Se utilizó un medidor de actividad de agua Y el contenido de humedad se determinó en el horno de convección forzada a 105 °C, 24 h. El contenido de humedad fue desde 10 hasta 5 %. El medidor de actividad de agua resultó un equipo preciso, además de rápido tiene la ventaja de usar poca masa. La relación entre la actividad de agua y la humedad del cacao se ajustó al modelo propuesto con un coeficiente de determinación de 0,9948. La determinación de humedad en los granos de cacao se puede calcular indirectamente a partir de su actividad de agua.
Show more [+] Less [-]Rendimiento de pollos de carne por suplementación de jugo fermentado de cebolla en el agua Full text
2022
Cerna Santa Cruz, Sheyla Guisela | Del Carpio Ramos, Pedro Antonio
La cebolla (Allium cepa L.) contiene una serie de principios azufrados por los que se le atribuyen una serie de buenas propiedades para la salud orgánica que pueden resultar en adecuados valores de indicadores productivos y de salud de pollos de carne; se investigan varias formas de utilizar la cebolla con la finalidad de hacer un uso más viable. En el presente ensayo se preparó jugo fermentado de cebolla y se suministró en el agua de bebida de pollos de carne de la línea Ross en cantidades de 1, 2 y 3 ml por litro de agua (T2, T3 y T4, respectivamente) y fueron comparados contra un tratamiento control que incluyó APC (zinc bacitracina) en el alimento (T1). El ensayo tuvo una duración de 37 días. No hubo diferencia significativa en consumo de alimento, incremento de peso, conversión alimenticia y peso de los órganos; pero se evidenció una tendencia robusta hacia una menor deposición de grasa intestinal y en el aumento del tamaño de bazo que indicó mejoras en la inmunocompetencia. Los resultados mostraron que el jugo fermentado de cebolla puede ser utilizado en lugar de APC ya que los resultados sin éste fueron similares.
Show more [+] Less [-]Dimensionamiento óptimo de tanques de sistemas de captación de agua de lluvia para uso doméstico Full text
2022
Gabriela Álvarez-Olguín | Corina Cisneros-Cisneros | Fidencio Sustaita-Rivera | René Morales-Luis | Iliana Herrera-Arellano
La captación de agua de lluvia es una alternativa que puede contribuir a la solución de los problemas de escasez de agua. Sin embargo, debido a que en el diseño de un sistema de captación de agua de lluvia (SCALL) influyen diversas variables, la selección correcta de la capacidad adecuada del tanque de almacenamiento puede ser una tarea difícil para las personas que no cuentan con conocimientos hidrológicos básicos, como los propietarios de una casa o los miembros de alguna organización no gubernamental. El objetivo de este estudio fue desarrollar modelos regionales para estimar el volumen óptimo de tanques de recolección de agua de lluvia en comunidades de la Cuenca Alta del Río Mixteco (CARM) en Oaxaca, México. Con base en el análisis de datos diarios de lluvia de 12 estaciones climatológicas y la aplicación del método de balance de agua se realizaron simulaciones del funcionamiento de tanques de distintas capacidades para distintos números de usuarios, superficies de captación y fracciones de demanda. Como resultado se obtuvo la variación espacial de las capacidades óptimas de tanques que, junto con datos de lluvia media anual, se utilizaron para la obtención de ecuaciones de regresión exponencial. Se determinó que las capacidades de los tanques serán mayores en localidades del norte de la cuenca donde llueve menos; mientras que hacia el suroeste se requieren tanques de menor capacidad. Por otro lado, los modelos regionales permitirán cuantificar de manera práctica la capacidad del tanque para el diseño funcional de los SCALL en la CARM.
Show more [+] Less [-]Mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable del Centro Poblado Arizona, Distrito de Vinchos Full text
2022
Vento Gutierrez, Eduardo Eli | Miglio Toledo de Rodriguez, Rosa María
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Ordenamiento Territorial y Construcción | Esta tesis contempla una solución técnica para la problemática que atraviesa el Centro Poblado de Arizona, esta consiste en proponer el diseño de un sistema de agua potable que mejore y amplíe el servicio de agua existente en el centro poblado Arizona, Distrito de Vinchos, Provincia de Huamanga, Departamento de Ayacucho, utilizando el método del sistema mixto por gravedad. Este método se utilizó debido a que el centro poblado tiene tanto zonas conglomeradas, como también ramificadas. El proyecto consideró 204 lotes beneficiados incluidos sociales y estatales, para los cuales se diseñó una red de conducción de 604.60 metros lineales, una red de aducción de 475.4 metros lineales y una red de distribución de 6091.16 metros lineales. Además, se diseñaron 03 captaciones tipo manantial de ladera, con un caudal total de 2.174 L/s, cámaras rompe presión tipo – 06 y válvulas de purga y aire. Las fuentes de agua seleccionadas fueron 03; Sorana, Conconchocra y Ojoro. Estas son de tipo manantial, y su oferta cubre con la demanda de agua potable. Se realizaron los análisis químicos y biológicos, obteniéndose agua con calidad por debajo de los Límites Máximos Permisibles (LMPs) y de los Estándares de Calidad de Agua (ECAs). Para asegurar su potabilidad, se proyectó un reservorio de apoyado de 40 m3, con su respectivo sistema de desinfección por cloración. El costo directo final del proyecto ascendió a la suma de 647,587.02 soles. | This thesis contemplates a technical solution to the problems faced by the town of Arizona, which consists of proposing the design of a drinking water system to improve and expand the existing water service in the town of Arizona, District of Vinchos, Province of Huamanga, Department of Ayacucho, using the mixed gravity system method. This method was used because the town center has both conglomerate and branched areas. The project considered 204 beneficiary lots, including social and state lots, for which a conduction network of 604.60 linear meters, an adduction network of 475.4 linear meters and a distribution network of 6091.16 linear meters were designed. In addition, 03 hillside spring catchments were designed, with a total flow of 2,174 L/s, pressure chambers type - 06 and purge and air valves. The water sources selected were 03; Sorana, Conconchocra and Ojoro. These are of the spring type, and their supply meets the demand for drinking water. Chemical and biological analyses were carried out, obtaining water with quality below the Maximum Permissible Limits (MPLs) and Water Quality Standards (WQS). To ensure its potability, a 40 m3 supported reservoir was designed, with its respective chlorination disinfection system. The final direct cost of the project was 647,587.02 soles.
Show more [+] Less [-]Interacción entre cultivos comerciales y de cobertura. Producción, dinámica del suelo y nitratos del agua Full text
2022
Beltran, Marcelo Javier | Galantini, Juan Alberto | Tognetti, Pedro Maximiliano | Barraco, Miriam Raquel
El agua y el nitrógeno (N) son los factores que generan las mayores limitaciones en la producción de ali mentos. El uso de los cultivos de cobertura (CC), modifica la dinámica del agua y N del suelo, por lo que es importante conocer su interacción con los cultivos comerciales. Los objetivos de este trabajo fueron (1) evaluar el efecto del centeno como CC y los cultivos de soja y maíz sobre la dinámica del agua y el N y (2) la sinergia entre el CC y los comerciales. Para tales objetivos se tomaron muestras de material vegetal para medir la producción de materia seca (MS) del centeno y el rendimiento de soja y maíz y muestras de suelo para medir el contenido de agua y N disponible de un ensayo de larga duración ubicado en General Villegas (Buenos Aries). El ensayo se dividió en parcelas principales (monocultivo de soja, monocultivo de maíz y rotación soja/maíz) y subparcelas de tratamientos de invierno (barbecho, CC y CC fertilizado). Los resultados muestran que la producción de MS del CC fue incrementada (entre un 30 y 150%) debido a la fertilización y al cultivo de soja como predecesor. No se observaron en general diferencias en el agua disponible por el uso del CC. Con respecto al N, se observó una disminución debido al consumo del CC dentro de los tratamientos con soja. Finalmente, los rendimientos de los cultivos comerciales no fueron afectados, salvo un año donde la producción del maíz fue superior sin CC (entre 1000 y 2000 kg ha-1). Por lo tanto, el CC generó MS durante el invierno sin afectar la disponibilidad de agua para los cultivos posteriores, disminuyendo pérdidas de N del sistema. Sin embargo, es necesario ajustar el manejo del CC según las perspectivas climáticas y el cultivo comercial. | Water and nitrogen (N) are the main factors that generate the greatest limitations in food production. The use of cover crops (CC) due to their multiple benefits, can modify soil water and nitrate dynamic. It is therefore important to know the interaction between cash crops and CC. The objectives of this work were to evaluate the interaction between rye as CC and cash crops over the dynamics of water and N; and the synergy between crops. For these objectives, samples were taken to measure soybean and corn yield and rye dry matter pro duction (DM) and soil samples to measure evolution of the water content and available N as nitrate due to the presence of the different crops in a long-term experiment located in General Villegas (Buenos Aries) during the 2010/11, 2011/12 and 2012/13 period. As a result, the DM production of the CC was increased (between 30and 150%) with soybeans as a predecessor and when it was fertilized. No differences in general were obser ved in the availability of water due to the use of CC. Regarding the concentration of N in soil, it was observed a decrease of it concentration probably due to the consumption of CC in the soybean treatments. Finally, the yields of cash crops in general were not affected, except for a single year where corn production was statisti cally higher in the treatment without CC (between 1000 and 2000 kg ha-1). Therefore, it is necessary to adjust CC management according to climatic situations and the cash crop. | Fil: Beltran, Marcelo Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina | Fil: Galantini, Juan Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina | Fil: Tognetti, Pedro M. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. IFEVA; Argentina. | Fil: Barraco, Mirian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria General Villegas; Argentina.
Show more [+] Less [-]Aproveitamento da água da chuva em sistemas de produção animal: o descarte dos primeiros escoamentos. Full text
2022
HOSS, C. G. | TAVARES, J. M. R. | BELLI FILHO, P. | MATTHIENSEN, A. | CAROLINE GABRIELA HOSS, Universidade Federal de Santa Catarina | JORGE MANUEL RODRIGUES TAVARES, Instituto Politécnico de Beja | PAULO BELLI FILHO, Universidade Federal de Santa Catarina | ALEXANDRE MATTHIENSEN, CNPSA.
Resumo: Os sistemas de produção de animais confinados exigem uma demanda de água relevante. Com o aumento do estresse hídrico, o aproveitamento de água da chuva vem, cada vez mais, sendo incentivado e amplamente utilizado. O tratamento dado à água coletada varia conforme a qualidade requerida para a utilização a que se pretende. Descartar os primeiros volumes de chuva pode melhorar muito a qualidade da água a ser armazenada, já que os primeiros milímetros fazem a limpeza da atmosfera e da área de captação. Além disso, alguns fatores externos, como o número de dias secos que antecedem o evento chuvoso e a variação da intensidade da precipitação durante o período de descarte, podem influenciar na qualidade da água coletada. Esse estudo teve por objetivo avaliar a qualidade dos primeiros milímetros de chuva coletados a partir da análise de parâmetros físico-químicos e microbiológicos de 8 (oito) eventos chuvosos, no oeste de Santa Catarina. Constatou-se que o 1º milímetro possui pior qualidade que os demais. O número de dias secos que antecedem ao evento chuvoso apresentou relação positiva com a turbidez da água coletada. O aumento da intensidade da chuva resultou em aumento da concentração de sólidos dissolvidos e de Escherichia coli. Apesar do descarte dos primeiros escoamentos incidirem em melhor qualidade da água armazenada, é necessário que outros processos sejam realizados para a garantia da qualidade requerida.
Show more [+] Less [-]