Refine search
Results 311-320 of 451
Gestión de la operación de la red primaria de agua potable en la ciudad de Lima y Callao Full text
2005
Paucar Hinostroza, Marco César | Paucar Hinostroza, Marco César | O'connor La Rosa, Roberto Javier
El presente informe se basa en la información obtenida de los estudios definitivos y obras ejecutadas por SEDAPAL, se hace referencia al aprovechamiento hídrico del río Rímac y río Chillón; el sistema de explotación de las aguas subterráneas, la producción de agua a través de los pozos y las plantas de tratamiento La Atarjea y Chillón de SEDAPAL. La finalidad del informe es la descripción del sistema actual de la Gestión de la Operación de la Red Primaria de Distribución de agua potable, donde el graduando tiene participación directa en el proceso de cambio de la operación y supervisión del control manual a control automático de las válvulas en el ingreso a sector, breve descripción del equipamiento hidráulico y de la instrumentación. Además, la evaluación del funcionamiento de las instalaciones. También contempla objetivos, políticas para la sectorización, que es necesario para una buena gestión, y criterios de implementación de sectores, y servir a los usuarios con programas de racionamiento de caudales y presiones, en épocas de estiaje y de mantenimiento. Se realiza una descripción del manual de la operación del sistema scada de la red primaria, donde se muestra la navegación geográfica de la jurisdicción de SEDAPAL, navegación matricial y por índice nominal; la descripción de estaciones remotas, envío de órdenes y consignas, reconocimiento de alarmas, la visualización de curvas de tendencias y los reportes. Se hará referencia a los parámetros de gestión, como las consignas de presiones, el control de la calidad del agua, la macro medición en la red primaria y el indicador de abastecimiento del sistema de distribución primaria. | Informe de suficiencia
Show more [+] Less [-]Atributos físicos do solo relacionados ao armazenamento de água em um Argissolo Vermelho sob diferentes sistemas de preparo Full text
2005
Silva Mellissa Ananias Soler da | Mafra Álvaro Luiz | Albuquerque Jackson Adriano | Bayer Cimélio | Mielniczuk João
Os sistemas de preparo afetam a estrutura do solo e podem influenciar o armazenamento de água disponível para as plantas. O objetivo deste estudo foi avaliar o efeito de longo prazo (17 anos) dos sistemas de preparo convencional (PC), preparo reduzido (PR) e semeadura direta (SD) sobre os atributos físicos relacionados ao armazenamento e disponibilidade de água de um Argissolo Vermelho com textura média, em Eldorado do Sul, RS. Amostras de solo (0-2,5, 2,5-7,5, 7,5-12,5, 12,5-17,5cm) foram coletadas numa seqüência ervilhaca/milho. Adicionalmente, amostrou-se uma área sob campo nativo (CN), adjacente à área experimental, como referência à condição natural do solo. O solo em SD apresentou maiores teores de carbono orgânico (CO) na camada superficial e maiores valores de resistência ao penetrômetro em profundidade, em relação ao solo em preparo convencional. Os sistemas de preparo não se diferenciaram quanto ao seu efeito na macro e microporosidade do solo, contudo o revolvimento no PC aumentou a condutividade hidráulica saturada em profundidade. Não se verificou nenhuma restrição física ao desenvolvimento radicular sob os diferentes sistemas de preparo, o que foi comprovado pelos valores de densidade (1,35 a 1,65 Mg m-3), macroporosidade (0,09 a 0,20 m³ m-3) e resistência ao penetrômetro (0,25 a 0,75 MPa). Do ponto de vista hídrico, as curvas de retenção e o volume de água disponível (AD = 10 kPa (capacidade de campo) - 1.500 kPa (ponto de murcha permanente)), não foram influenciados pelos sistemas de preparo, sendo o baixo volume de água disponível (0,05 a 0,09 m³ m-3) relacionado à textura desse solo. Nesse caso, o aumento da taxa de infiltração e a diminuição da evaporação da água decorrente da manutenção dos resíduos vegetais sobre o solo nos sistemas de preparo reduzido e semeadura direta, podem contribuir para uma maior disponibilidade hídrica na fase inicial do estabelecimento das culturas nesses sistemas conservacionistas de manejo em comparação ao preparo convencional.
Show more [+] Less [-]Uso da água de irrigação para aplicação do herbicida fomesafen visando o controle de plântulas de Bidens pilosa Full text
2005
Renato Adriane Alves Ruas | Mauri Martins Teixeira | Antônio Alberto da Silva | Rogério Faria Vieira | Mário Ignácio Herrera Mário Ignácio Herrera Prat
El experimento fue realizado en una casa de vegetación en el período de julio a septiembre de 2003 y tuvo como objetivo evaluar la eficacia del herbicida fomesafen aplicado por la vía agua de riego, en las dosis de 60, 120 y 240 g ha-1, cuando las plántulas de B. pilosa se encontraban con 1, 7 y 14 días después de la germinación (DDG). Se utilizó un simulador de riego y se aplicó una lámina media de agua de 4,72 mm. Los resultados permitieron concluir que el mejor control de B. pilosa fue observado en las plántulas a los 7 DDG, cuando se aplicó elEl experimento fue realizado en una casa de vegetación en el período de julio a septiembre de 2003 y tuvo como objetivo evaluar la eficacia del herbicida fomesafen aplicado por la vía agua de riego, en las dosis de 60, 120 y 240 g ha-1, cuando las plántulas de B. pilosa se encontraban con 1, 7 y 14 días después de la germinación (DDG). Se utilizó un simulador de riego y se aplicó una lámina media de agua de 4,72 mm. Los resultados permitieron concluir que el mejor control de B. pilosa fue observado en las plántulas a los 7 DDG, cuando se aplicó elfomesafen por la vía agua de riego; hubo recuperación de las plántulas de B. pilosa cuando se aplicó el fomesafen a un DDG y la dosis de 180 g ha-1 por la vía agua de riego, las plántulas a los 7 DDG presentaron resultados muy buenos a los 21 días después de las aplicaciones (DDA)
Show more [+] Less [-]Evaluación del funcionamiento de las estaciones de control del sistema de distribución primaria de agua potable de Sedapal Full text
2005
Arrieta Valdelomar, Nahim Sayto | Arrieta Valdelomar, Nahim Sayto | Olivarez Vega, Jorge Luis
El presente trabajo se realizó con el objetivo de evaluar el estado actual de las estaciones de control, de todos los elementos que la conforman principalmente las válvulas de control de los diferentes tipos y clases que se encuentran instaladas en ellas. Si bien en la enseñanza se da énfasis a las fórmulas, las matemáticas, la teoría dura, para el diseño de las redes de agua potable dejando las válvulas de lado, considerándolas tal vez, como cosas de técnicos. Sin embargo, las válvulas son las que hacen, finalmente, que el agua llegue a nuestros caños, a la presión debida y en la cantidad deseada. Para seleccionar la válvula adecuada en cada caso, bien sea de control, de acción manual, o de acción a distancia, se necesitan muchos conocimientos sobre estos mecanismos y su gran variedad; estos conocimientos no se adquieren en poco tiempo. En los libros se explica generalmente como hay que hacer las cosas, como realizar las tareas. Sin embargo, lo que considero de igual interés es saber en qué errores o fallos podemos incurrir, así podemos anticiparnos a la ocurrencia de una falla similar en las válvulas. El problema de los errores o fallos es difícil sopesar y fácilmente puede ser subjetivo. Por ello en este informe, me refiero a aquello que he aprendido, experimentado o visto; como fallos en el dimensionamiento de las válvulas, las roturas de partes internas por vibraciones, la erosión del cuerpo de las válvulas debido a las altas velocidades del agua, el efecto del fenómeno del golpe de ariete, piedras que quedan retenidas en su interior, cavitación que generan el deterioro del cuerpo de las válvulas, incrustaciones calcáreas internas que impiden el normal funcionamiento de las válvulas, entre otros. Una válvula para abastecimiento de agua debe dar los menos problemas posibles, pues una disfunción de una válvula automática moviliza a mucho personal, afecta el servicio de abastecimiento de agua y a veces se presentan afectaciones a terceros con la consiguiente afectación de la imagen de la empresa por lo que se hace necesario minimizar la ocurrencia de fallas en el sistema de distribución. Para esto haciendo uso de las herramientas estadísticas se han relacionado las fallas ocurridas en los diferente tipos de válvulas que componen el sistema de distribución primaria de agua potable de SEDAPAL, clasificando las causas y el consiguiente efecto en la operación del sistema. De forma que identificando las causas de los problemas presentados en las válvulas de control y enfocando las soluciones y precauciones necesarias mediante un Plan de Mantenimiento Preventivo orientados hacia estas se puedan evitar que vuelvan a ocurrir, de forma que se mejora la confiabilidad y disponibilidad del sistema de distribución de agua potable y por ende el servicio a los clientes. | Informe de ingeniería
Show more [+] Less [-]Evaluación de cuatro tipos de cal sobre la calidad del agua en una finca camaronera en Choluteca, Honduras Full text
2005
La calidad del agua es la principal limitante del éxito de cualquier explotación camaronera. El encalado de los estanques es una práctica que se utiliza con frecuencia para mejorar la calidad del agua y la salud de los camarones (Litopenaeus vannamei). El objetivo de este estudio fue comparar el efecto de cuatro fuentes comerciales de cal (Calciomar®, Quimex 90®, Incal® y Dikari) sobre la concentración del oxígeno disuelto, turbidez, alcalinidad, pH, fitoplancton y bacterias en el agua de los estanques bajo las condiciones normales de manejo en una finca camaronera. Se estudió el impacto de estos productos sobre los costos de producción de la misma finca. El estudio se realizó en 23 estanques de 1 ha y una laguna de 6 ha de extensión, sembrados con 64 camarones por m2.
Show more [+] Less [-]Efeitos do potencial de água sobre o crescimento de Cy/indrocarpon destructans e Fusarium oxysporum f. sp. herbemontis. Full text
2005
GARRIDO, L. da R. | SÔNEGO, O. R. | GAVA, R. | CAMPOS, J. A. M. de | COUTINHO, A. L. S.
o potencial de água é reconhecido como uma importante variável na ecologia e crescimento de fungos fitopatogênicos. Seu efeito pode influenciar desde o desenvolvimento do patógeno até as condições sobre as quais a patogênese se desenvolve. O objetivo do trabalho foi avaliar os efeitos do potencial de água sobre o crescimento micelial de Cy/indrocarpon destructans e Fusarium oxysporum f. sp. herbemontis.
Show more [+] Less [-]Utilização de água de coco verde (Cocos nucifera L.) na composição de meios para cultura de Escherichia coli Full text
2005
Torres, Regina Coeli de Oliveira | Sant'Anna, Ernani Sebastião | Universidade Federal de Santa Catarina
Tese(doutorado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Ciências Agrárias. Programa de Pós-Graduação em Ciência dos Alimentos. | Escherichia coli ATCC 25922 foi cultivada em água de coco verde. Tal substrato foi testado in natura e diluído, submetido ou não a ajuste de pH e a dois processos de esterilização, filtração e autoclavação. Dos nove caldos testados - população inicial de 105 UFC/mL e incubação a 35 ºC/24 h - foi selecionado um, e denominado Caldo 1, devido à viabilidade econômica e crescimento bacteriano de 3 ciclos logarítmicos. O Caldo 1 - água de coco verde diluída em partes iguais (1:1) com água destilada, esterilizada a 121 ºC/10 min e pH 7,1 - foi utilizado para determinar a velocidade específica de crescimento bacteriano e após suplementação, respectivamente, com 0,5 e 1,0 % de peptona (Caldos 2 e 3) e extrato de levedura (Caldos 6 e 7) e 0,1 e 0,5 % de (NH4)2SO4 (Caldos 4 e 5) foram inoculados até 105-106 UFC/mL e incubados a 37 ºC com agitação de 200 rpm. Comparativamente, foram testados os Caldos Lactose (CL) e Soja Triptona (TSB), e uma cepa de E. coli isolada de ostras, somente em Caldo 2. Foram obtidos resultados significativos (P<0,05) entre o Caldo 1 e os Caldos 7, 5, 3 e 6, com tempos de duplicação, td, de 40,8; 25,0; 26,1; 26,6 e 27,6 min, respectivamente; e entre os Caldos 7 e CL (37,7 min). Resultados semelhantes (P>0,05) foram observados entre os Caldos 2, 4 e TSB, td de 34,1; 33,3 e 34,9 min, respectivamente, e no Caldo 2 com a cepa isolada de ostras, td de 27,9 min.
Show more [+] Less [-]Monitoramento de problemas com plantas aquáticas e caracterização da qualidade de água e sedimento na UHE Mogi-Guaçu Full text
2005
Cavenaghi, A.L.(UNESP Faculdade de Ciências Agronômicas Dep. de Produção Vegetal) | Velini, E.D.(UNESP Faculdade de Ciências Agronômicas Dep. de Produção Vegetal) | Negrisoli, E.(UNESP Faculdade de Ciências Agronômicas Dep. de Produção Vegetal) | Carvalho, F.T.(UNESP FEIS Dep. de Biologia e Zootecnia) | Galo, M.L.B.T.(UNESP Faculdade de Ciência e Tecnologia Dep. de Cartografia) | Trindade, M.L.B.(Criativa - Consultoria em Matologia e Meio Ambiente) | Corrêa, M.R.(UNESP Faculdade de Ciências Agronômicas Dep. de Produção Vegetal) | Santos, S.C.A.(AES Tietê S.A)
Este trabalho foi realizado na UHE Mogi-Guaçu, pertencente à AES Tietê S.A. Levantamento de plantas aquáticas e amostragem de água e sedimento foram realizados em julho de 2001 (estação seca), novembro de 2001 (início da estação chuvosa) e março de 2002 (final da estação chuvosa). Foram feitas 846 análises de água e 516 de sedimento, avaliando-se 47 características da água e 41 do sedimento. Espécies marginais e flutuantes foram as principais infestantes do reservatório, merecendo destaque as espécies Brachiaria subquadripara, Eichornia crassipes, Polygonum lapathifolium, Panicum rivulare, Salvinia auriculata e Pistia stratiotes. A turbidez e conseqüente baixa transmissão de luz pela coluna d'água impossibilitaram o desenvolvimento de plantas submersas. Teores de fósforo e nitrogênio encontrados tanto na água quanto no sedimento mostraram-se suficientes para suportar o crescimento de plantas aquáticas. A ocorrência de plantas marginais e flutuantes estava associada ao intenso processo de sedimentação observado no reservatório. | This research was carried out at the Mogi Guaçu reservoir owned by AES Tiete. Assessment of aquatic plants and water and sediment sampling were carried out in July 2001 (dry season), November 2001 (start of rainy season) and March 2002 (end of rainy season). A total of 846 water and 516 sediment analyses were performed, with 47 water and 41 sediment characteristics being evaluated. Marginal and floating species were the main weeds in the reservoir, the most outstanding being Brachiaria subquadripara, Eichornia crassipes, Polygonum lapathifolium, Panicum rivulare, Salvinia auriculata and Pistia stratiotes. Turbidity and low light transmission by water column made the growth of the submerged plants impossible. Phosphorus and nitrogen concentration both in the water and sediment was adequate to support aquatic plant growth. The occurrence of marginal and floating plants was associated with the intense process of sedimentation in the reservoir.
Show more [+] Less [-]Macroinvertebrados Acuáticos Como Organismos Indicadores De La Calidad Del Agua Entre Caserio Ingueza Y La Ciudad El Angel Full text
2005
Cadena Carrera, Luis Fernando | Gallo Velasco, José Nelson
El presente estudio de investigación se fundamenta en Indicadores biológicos (Macroinvertebrados Acuáticos) para evaluar la calidad del agua en el tramo Caserío Ingueza y Ciudad El Ángel. Se realizaron muestreos en ocho sitios de estudio; Ingueza Antes (sitio 1), Ingueza Después (sitio 2), Huarmiyacu Antes (sitio 3), Huarmiyacu Después (sitio 4), Cariyacu Antes (sitio 5), Cariyacu Después (sitio 6), El Ángel Antes y El Ángel Después. En el trabajo se utilizo la técnica de muestreo que se denomina Red Surber para la captura de los Macroinvertebrados Acuáticos, la recolección e identificación de las muestras de macroinvertebrados tubo una duración de seis meses iniciando desde agosto del 2004, en época seca y lluviosa. En los resultados biológicos se registro 10467 individuos, correspondientes a 36 Géneros, 30 Familias, 15 Órdenes, 8 Clases y 4 Phylum. Habiéndose encontrado el menor registro de géneros en el sitio El Ángel Después presentando un Índice BMWP(A) = 39.5 dando un significado de agua contaminadas y el sitio con mayor numero de géneros fue en el sitio Ingueza Antes con un Índice BMWP (A) = 122.5 que significa aguas muy limpias no contaminadas poco alteradas. En general para el tramo de estudio según el Índice BMWP(A) = 67 que significa aguas de calidad buena. De acuerdo al Índice Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera (ETP) los resultados fueron similares, siendo los sitios mas afectados por la contaminación rutinaria los sitios El Ángel Después e Ingueza después, destacando según este índice el sitio que tiene mayor calidad del agua es el sitio Huarmiyacu Después. Aplicando el índice de diversidad Shanon la mayor diversidad fue para el sitio Ingueza antes, dicho sitio tubo la mejor calidad del agua y menor número de individuos. Debemos mencionar que este sitio se encuentra en la parte más alta del tramo de la investigación y no existe agentes contaminación puntual. En conclusión los estudios sobre la composición, estructura y distribución de las comunidades acuáticas han adquirido, si cabe, mayor importancia, no solo porque sirven de base para diseñar sistemas de vigilancia de las aguas, si no también porque, son un soporte científico en la valoración ecológica de los recursos hídricos de una determinada zona.
Show more [+] Less [-]Características físicas e químicas da água de coco anão verde e anão vermelho em diferentes estádios de maturação Full text
2005
Edna Maria Mendes Aroucha | Claúdio Luís Martins Souza | Maria Célia Mendes Aroucha | Romeu Vianni