Refine search
Results 331-340 of 1,092
Micooscopia eletrônica de varredura em sementes de café secadas até diferentes teores de água. Full text
2016
LOUSADO, A. V. C. | COELHO, S. V. B. | ROSA, S. D. V. F. da | OLIVEIRA, R. M. E. de O. | STÉPHANO FILHO, R. | PEREIRA, C. C.
Optimización de consumo de agua en la planta embotelladora de Coca-Cola FEMSA Medellín Full text
2016
Espinosa González, Ana Isabel | Fernández Vega, Katherine | Estrada Londoño, Jaime Alonso
57 páginas | El siguiente trabajo de grado se realiza en la planta embotelladora Coca Cola Femsa Medellín. El programa que se desarrolla es llamado Atlantis II, este surge como un elemento fundamental que hace parte de la estrategia de sostenibilidad de la compañía, y en su realización se busca, por medio de la formulación de propuestas, optimizar el consumo, recuperación y reutilización del agua de los procesos de saneamientos automatizados CIP (Clean In Place) y en los servicios generales del área de producción. El agua es considerada un recurso vital, ya que la producción de bebidas está sujeta a su disponibilidad. Entonces manejarlo de forma efectiva dentro de los procesos de la planta embotelladora cobra gran relevancia, y al disminuir su desperdicio o consumo excesivo a largo plazo generará un beneficio económico para la empresa. Para la optimización del consumo de agua, existe un conjunto de posibles herramientas y mecanismos que pueden beneficiar el proceso de mejora continua dentro de la compañía, pero es necesario evaluar y seleccionar las más eficientes y que generen un mayor beneficio. El proyecto se desarrolla bajo la metodología Seis Sigma, esta cuenta con cinco etapas de las cuales tres se aplican al proyecto de manera secuencial. La primera etapa es definir el objetivo del proyecto, el alcance y los referentes del consumo de agua; la segunda es medir el desempeño actual del proceso; la tercera es analizar las causas de los altos consumos del recurso; la cuarta es mejorar el proceso a través de la formulación de propuestas; y la quinta etapa es controlar el proceso de implementación de cambios.Esta metodología promueve que se conozcan todos los procesos que se llevan a cabo dentro de la empresa, ya sea entrada de las materias primas, fabricación del producto, embotellado etc., es necesario entender el funcionamiento de los procesos para que la implementación de esta metodología en el proyecto sea exitosa. Adicional al logro de los objetivos iniciales del proyecto, se consiguió la implementación de las propuestas formuladas de reducción de tiempos y recuperación del agua de los saneamientos tres y cinco pasos. Con las medidas de reducción se logra disminuir el consumo de agua de acueducto directo en 1555 m3 a partir del segundo semestre del 2015, lo que representa un ahorro de $5'425.000. Y aunque las propuestas que se analizan para servicios generales no son ejecutadas, gracias a la implementación de las propuestas de aumento de los tiempos de recuperación en los enjuagues intermedios I y II se alcanza una disminución en el consumo de agua de acueducto directo de 519,63 m3 lo que representa un ahorro de $1'974.607 pesos en el último semestre del 2015. | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
Show more [+] Less [-]Evaluación de la calidad del agua e hidroarsenicismo en la provincia del Chaco. Argentina Full text
2016
Roshdestwensky, Sergio Emilio | Corace, Juan José | Pilar, Sonia | Forte, Jorge | Noguera, Laura | Moyano, Miguel Ángel
El agua dulce y su disponibilidad son consideradas en la actualidad como uno de los factores determinantes de la salud humana. El crecimiento de la población, la industrialización y el incremento de la utilización de agua para la producción ha ocasionado un fuerte aumento en la demanda de este recurso. Si bien en el mundo hay suficiente agua dulce, la dificultad radica en la desigual distribución en el tiempo y en el espacio ya que en muchos países se está empleando con niveles insostenibles. Esta y otras cuestiones que preocupan han llevado a la formulación de los objetivos de Desarrollo del Milenio (oDM) aprobados en la Declaración del año 2000 de naciones unidas. Según estos objetivos, el 92% de la población en América Latina y el caribe debiera tener acceso al agua potable en el año 2015, ésta es la Meta 7c que forma parte del “objetivo 7 (oDM7). Argentina, al igual que todos los países signatarios, reconoce a estos objetivos y a las metas que los componen como las aspiraciones e ideales de desarrollo de la sociedad en su conjunto. Se han trabajado con los datos publicados en la página oficial del Instituto Nacional de Estadística y censos de la Argentina, particularmente con el 10º censo nacional de población. Hogares y viviendas. La asequibilidad y el procesamiento de los datos on-line permite recuperar información relevante para el conocimiento de las características de las condiciones de vida de la población de las localidades, municipios y departamentos de todas las provincias argentinas. En este aporte queremos acercar un análisis referido a la procedencia de agua para beber y cocinar en los municipios de la Provincia del Chaco, con el propósito de apreciar cuán cerca [o no] nos encontramos de alcanzar el objetivo planteado por naciones unidas.
Show more [+] Less [-]Evaluación de los niveles de contaminación del agua del río Ilave y sus tributarios Full text
2016
Amachi Ortega, Abel | Lino Talavera, Frank Olger
El presente trabajo de investigación está enfocado en analizar y realizar una evaluación de los principales afluentes del río llave hasta su desembocadura para identificar los niveles de contaminación para lo cual se tomó 21 puntos de muestreo los cuales nos ayudaron a cumplir los objetivos del presente trabajo, dentro de los parámetros que se lograron evaluar son: temperatura, conductividad, solidos totales disueltos, oxígeno disuelto, nitratos, nitritos, sulfatos, pH, DBO5 y coliformes termotolerantes, estos parámetros nos brindaron la información adecuada con la cual se pudo analizar, interpretar y realizar cuadros comparativos de la calidad de agua del río llave, río Huenque, río Blanco y río Grande y ver si se encuentran dentro de los estándares de calidad de acuerdo al D.S. Nº 0015-2015-MINAM, para el desarrollo del trabajo de investigación se utilizaron los laboratorios de calidad de aguas del Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca, el trabajo de investigación como parte final logra obtener resultados que ayudan a ubicar los principales focos de contaminación que afectan al río llave teniendo entre los puntos más álgidos la laguna de oxidación de llave y el camal municipal los cuales vierten directamente sus aguas contaminadas al río, es en razón a esto que las instituciones involucras con el cuidado del medio ambiente deberían de realizar monitoreos constantes de la calidad del agua en el río llave y sancionar a las personas y/o instituciones involucradas en dicha contaminación, de otro lado la ALA-ILAVE debería de priorizar en la parte social concientizando a los pobladores y/o instituciones para prevenir que esta contaminación siga en aumento | Tesis
Show more [+] Less [-]Eficácia da higienização das mãos de manipuladores de alimentos com água à temperatura ambiente Full text
2016
Marçal, Sara | Marques, José Manuel | Antunes, Patrícia | Oliveira, Beatriz | Faculdade de Ciências da Nutrição e Alimentação
Evaluación de consumos energéticos y de agua en una línea de procesado de tomate Full text
2016
Zulategui Beñarán, Fernando | Abril Requena, José | Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos | Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa
Debido al volumen e importancia socioeconómica del sector agroalimentario presente en Navarra y a la naturaleza de las operaciones de procesado desarrolladas en las industrias del sector, éste es responsable de un gran porcentaje de los consumos energéticos y de agua anuales de la comunidad. En un contexto de eficiencia energética y necesidad de ahorro en el sector agroindustrial, se ha desarrollado el siguiente proyecto. Éste consiste en la evaluación de los consumos energéticos y de agua originarios del proceso de conserva de tomate de la planta de Castejón de la Sociedad Cooperativa Riberega. Además, a partir de esta evaluación de consumos se ha incluido la propuesta de ciertas medidas que fomentan el ahorro de consumos en los puntos más críticos de estas operaciones de procesado. Gracias a este proyecto se obtendrá un conocimiento adecuado del perfil de los consumos de la instalación, identificando y valorando las posibilidades de ahorro de energía desde el punto de vista técnico y económico. | Due to Navarre’s Food Industries Sector’s dimensions and importance and to the origin of their processing operations, this sector is responsible for a remarkable proportion of annual energetic and water consumptions within the community. In an efficient energy use context within Food Industries sector, the following project has been developed. It consists of the evaluation of energetic and water consumptions from tomatoes processing operations of Riberega’s cooperative factory in Castejón. Besides, it has been included the proposal of some measures in order to save inputs at the most critical points of the transformation process. Through this project it will be obtained a proper awareness of the consumptions’ profile of the facility, identifying and assessing the possibilities of energetic and water savings from a technical and economic point of view. | Graduado o Graduada en Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural por la Universidad Pública de Navarra | Nekazaritzako Elikagaien eta Landa Ingurunearen Ingeniaritzan graduatua Nafarroako Unibertsitate Publikoan
Show more [+] Less [-]Efecto de la esterilización del suelo con vapor de agua sobre semillas de malezas Full text
2016
El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la esterilización de suelo con vapor de agua sobre la viabilidad de semillas de tres especies de malezas. El estudio se llevó a cabo en el año 2014 en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM) de la Universidad de Costa Rica. Se evaluaron semillas de las arvenses Poa annua, Polygonum hydropiperoides y Brassica campestris, comunes en suelos utilizados para preparar almácigos de hortalizas en las zonas altas de la provincia de Cartago. Las semillas se ubicaron a dos profundidades (20 y 40 cm) dentro de un barril con suelo y se determinó la temperatura en ambas profundidades y en diferentes intervalos. Se utilizó un diseño experimental de bloques al azar con tres repeticiones por especie en cada profundidad. La temperatura se midió una vez que el vapor de agua atravesó la columna de suelo. La esterilización continuó por treinta minutos y a partir de ese momento se tomó nuevamente la temperatura, la cual fue de 99,3 °C en ambas profundidades y en los dos tiempos evaluados. Se determinó la viabilidad de las semillas utilizando cloruro de tetrazolio al 1%. El 100% de las semillas no presentó viabilidad después de finalizada la esterilización del suelo. | The objective of this study was to evaluate the effect of soil steam sterilization on the viability of seeds of three weed species. The experiment was carried out in 2014 at the Fabio Baudrit Moreno Experiment Station (EEAFBM) of the University of Costa Rica. Weed seeds of Poa annua, Polygonum hydropiperoides, and Brassica campestris, common in soils used to prepare vegetable nurseries in the high lands of Cartago, were evaluated. Weed seeds were placed at two depths (20 and 40 cm) inside a barrel with soil; temperature at both depths and in different intervals was determined. The experimental design was random blocks with three replicates per species per depth. Temperature was measured when steam emerged on top of the soil column. Soil sterilization continued for thirty minutes and then soil temperature was measured again at both depths and intervals, indicating 99.3°C. Seeds viability was determined using tetrazolium chloride (1% v/v). All recovered seeds were non-viable after soil sterilization.
Show more [+] Less [-]Homeopatia phosphorus e água biomagnetizada no crescimento e características fotossintéticas em plantas de rabanete Full text
2016 | 2022
Conceição, Naiana da Rocha | Castro, Daniel Melo de | Armond, Cintia | Ribas, Rogério Ferreira
The use of homeopathy in plants is growing rapidly, efficiently and in different cultures. The objective of this study was to verify the dynamizations effect of the homeopathic solution Phosphorus in decimal scales (6 DH, 24 DH and 60 DH) and proximate (3 CH, 12 CH and 30 CH) and biomagnetizada water on the growth and photosynthetic characteristics in plants radish (Raphanus sativus L.). Two concomitant experiments were carried out with the first homeopathic treatments and the witness, and second, the biomagnetizada water obtained by the therapeutic touch method, and the witness. Witnesses received water. The treatments were applied three times a week for 30 days. At the end of the experiment were evaluated the variables of length and width of the largest leaf, fresh weight of shoot, root and total dry weight of shoot, root and all, specific leaf weight, root / shoot, fluorescence chlorophyll and gas exchange. Plants treated with the dynamic 30 CH of Phos had reduced the average size of leaves and weight gain, both fresh as drought, can consider this effect as pathogenesis. Plants treated with water biomagnetizada showed morphological changes in roots and leaves, and in these the change observed may be related to stress. | O uso da homeopatia em plantas vem crescendo rapidamente, sendo eficiente em diversas culturas. O objetivo neste trabalho foi verificar o efeito de dinamizações da solução homeopática Phosphorus nas escalas decimal (6 DH, 24 DH e 60 DH) e centesimal (3 CH, 12 CH e 30 CH) e de água biomagnetizada no crescimento e características fotossintéticas em plantas de rabanete (Raphanus sativus L.). Foram realizados dois experimentos concomitantes, tendo no primeiro os tratamentos homeopáticos e a testemunha, e no segundo, a água biomagnetizada obtida pelo método do toque terapêutico, e a testemunha. As testemunhas receberam água. Os tratamentos foram aplicados três vezes por semana durante 30 dias. Ao final do experimento foram avaliadas as variáveis de comprimento e largura da maior folha, massa fresca da parte aérea, da raiz e total, massa seca da parte aérea, da raiz e total, massa foliar específica, relação raiz/parte aérea, fluorescência de clorofila e trocas gasosas. As plantas tratadas com a dinamização 30 CH de Phosphorus tiveram redução do tamanho médio das folhas e do ganho de massa, tanto fresca quanto seca, podendo-se considerar este efeito como patogenesia. As plantas tratadas com a água biomagnetizada mostraram alteração morfológica nas raízes e nas folhas, sendo que nestas a alteração observada pode estar associada à estresse.
Show more [+] Less [-]Efecto del manejo sobre pH y capacidad de retención de agua en carne porcina Full text
2016
Rébak, Gladis Isabel | Borelli, Valeria Soledad | Obregón, Gladys Roxana Elizabeth | Navarro Krilich, Lía Macarena | González, María de los Ángeles | Panichelli, Dario
El olor sexual (a verraco) es un defecto sensorial de la calidad de la carne, lo que se evita castrando tempranamente a los cerdos, hoy cuestionado por el bienestar animal. Atendiendo a nuevas técnicas de manejo en nuestro país recientemente se aprobó la categoría de faena para porcinos: Machos Enteros Inmunocastrados (MEI), incluidos en la clase «capones-cachorros y hembras sin servicio», según la Resolución ONCCA 1.626/2010. Por ello, se está utilizando la inmunocastración para reducir o evitar el olor a verraco. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la inmunocastración sobre los atributos de calidad de carne porcina: pH y capacidad de retención de agua (CRA). Se trabajó con porcinos provenientes de la EEA INTA las Breñas, sometidos a 4 tratamientos diferentes: T1: 8 animales hembras sin castrar. T2: 8 animales machos enteros. T3: 8 machos castrados quirúrgicamente a los 10 días de vida. T4: 8 animales machos inmunocastrados (MEI) con dos dosis de IMPROVAC (NR) colocada en la tabla del cuello de manera subcutánea. Los animales fueron sacrificados en una planta frigorífica local. Las canales fueron depositadas en cámara frigorífica para su maduración. Se extrajeron muestras de bifes del músculo Longissimus dorsi a las 24 hs de realizada la faena de la media res izquierda a nivel de la 9° y 12° costillas mediante sierra. Las muestras fueron identificadas, conservadas refrigeradas y procesadas en el laboratorio de Tecnología de los Alimentos de la FCV. Para la medición de pH con la muestra deshuesada, se procedió a realizar la toma en tres puntos distintos utilizando pHmetro portátil Testo 205. Para la determinación de la capacidad de retención de agua (CRA) el método de compresión: con una muestra de aproximadamente 0,25 g de carne, depositada sobre un papel de filtro y comprimida entre dos placas de vidrio, ejerciendo una presión de aproximadamente 40 kg por cm durante 5 minutos. La cantidad de agua expulsada se obtuvo mediante la siguiente expresión matemática: Mg H2O = superficie de agua liberada (T-M)*0,84/0,0948. Los datos se analizaron mediante ANOVA considerando como efecto fijo la categoría, utilizando el software InfoStat. El tratamiento empleado no tuvo influencias sobre la capacidad de retención de agua y el pH de la carne.
Show more [+] Less [-]Evaluación de la calidad del agua e hidroarsenicismo en la Provincia del Chaco. Argentina Full text
2016
Roshdestwensky, S | Corace, J | Pilar, S | Forte, J | Noguera, L | Moyano, M A.
El agua dulce y su disponibilidad son consideradas en la actualidad como uno de los factores determinantes de la salud humana. El crecimiento de la población, la industrialización y el incremento de la utilización de agua para la producción ha ocasionado un fuerte aumento en la demanda de este recurso. Si bien en el mundo hay suficiente agua dulce, la dificultad radica en la desigual distribución en el tiempo y en el espacio ya que en muchos países se está empleando con niveles insostenibles. Esta y otras cuestiones que preocupan han llevado a la formulación de los objetivos de Desarrollo del Milenio (oDM) aprobados en la Declaración del año 2000 de naciones unidas. Según estos objetivos, el 92% de la población en América Latina y el caribe debiera tener acceso al agua potable en el año 2015, ésta es la Meta 7c que forma parte del “objetivo 7 (oDM7). Argentina, al igual que todos los países signatarios, reconoce a estos objetivos y a las metas que los componen como las aspiraciones e ideales de desarrollo de la sociedad en su conjunto. Se han trabajado con los datos publicados en la página oficial del Instituto Nacional de Estadística y censos de la Argentina, particularmente con el 10º censo nacional de población. Hogares y viviendas. La asequibilidad y el procesamiento de los datos on-line permite recuperar información relevante para el conocimiento de las características de las condiciones de vida de la población de las localidades, municipios y departamentos de todas las provincias argentinas. En este aporte queremos acercar un análisis referido a la procedencia de agua para beber y cocinar en los municipios de la Provincia del Chaco, con el propósito de apreciar cuán cerca [o no] nos encontramos de alcanzar el objetivo planteado por naciones unidas.
Show more [+] Less [-]