Refine search
Results 371-380 of 1,036
Efecto de la inclusión de agua en el alimento convencional en cerdos en etapa de levante Full text
2021
Lectong Anchundia, Cristhian Paúl | Vera Hidrovo, José Luis | Alcívar Martínez, Marco Antonio
The objective was to evaluate the effect of the inclusion of water in the conventional feed in pigs, 24 Landrace breed pigs were used, with a distribution of treatments in a DCA design, these being: T0: inclusion of 0% of water in the feed; T1: inclusion of 25% of water in the food; T2: inclusion of 50% of water in the food. The variables to be measured were: initial, weekly and final weight; weekly and final weight gain; feed conversion; food consumption; dorsal size and chest width; cortisol (stress) tests and weekly weight gain / cortisol levels. The results obtained were: in the final weight (p> 0.05) the T2 stood out (43.85 ± 0.64). Weight gain (p> 0.05), a higher average was obtained at T0 (31.60 ± 0.17). Food consumption (p> 0.05) stood out on T1 (46.15 ± 0.15). While, the final feed conversion (p> 0.05) was T0 (1.45 ± 0.01). In the measurement of dorsal height and chest width (p> 0.05) there was a higher average in T2 (89.75 ± 0.60 and 89.88 ± 0.66). On the other hand, in baseline cortisol levels (p> 0.05), the highest average was highlighted in T0 (15.80 ± 11.49) and in the weight gain / cortisol levels relationship there were atypical data that could be attributed to stress. It is concluded that the inclusion of water in the traditional feed in pigs in the rearing stage does not disfavor the productive variables, however. | El objetivo fue evaluar el efecto de la inclusión de agua en el alimento convencional en cerdos, se utilizó 24 cerdos de raza Landrace, con una distribución de tratamientos en un diseño DCA, siendo estos: T0: inclusión de 0% de agua en el alimento; T1: inclusión de 25% de agua en el alimento; T2: inclusión de 50% de agua en el alimento. Las variables a medir fueron: peso inicial, semanal y final; ganancia de peso semanal y final; conversión alimenticia; consumo de alimento; talla dorsal y ancho del pecho; exámenes de cortisol (estrés) y relación ganancia de peso semanal/niveles de cortisol. Los resultados obtenidos fueron: en el peso final (p>0,05) se destacó el T2 (43,85 ± 0,64). La ganancia de peso (p>0,05), se obtuvo un mayor promedio en el T0 (31,60 ± 0,17). El consumo de alimento (p>0,05) se destacó el T1 (46,15 ± 0,15). Mientras que, la conversión alimenticia final (p>0,05) el T0 (1,45 ± 0,01). En la medición de talla dorsal y ancho del pecho (p>0,05) hubo mayor promedio en el T2 (89,75 ± 0,60 y 89,88 ± 0,66). Por otra parte, en los niveles basales de cortisol (p>0,05) se destacó el promedio más alto en el T0 (15,80 ± 11,49) y en la relación ganancia de peso/niveles de cortisol hubo datos atípicos que podrían atribuirse al estrés. Se concluye que la inclusión de agua en el alimento tradicional en cerdos en etapa de levante no desfavorece las variables productivas.
Show more [+] Less [-]Pérdida de agua por evaporación en Gastrotheca marsupiata y Pleurodema cinereum en un valle seco altoandino Full text
2021
Zegada-Herbas,Leslie J. | Méndez-de la Cruz,Fausto R. | Ocampo,Mauricio | Aparicio,James | Pacheco,Luis F.
Resumen Los anfibios conforman uno de los grupos más diversos y exitosos del planeta, pero no lograron independizarse por completo de los cuerpos de agua y están sujetos a una constante pérdida de agua por evaporación, que depende de factores determinados por el hábitat que ocupan. Gastrotheca marsupiata y Pleurodema cinereum son anfibios anuros que comparten el mismo tipo de hábitat en el Valle de La Paz. El objetivo del presente trabajo fue comparar la pérdida de agua por evaporación entre las 2 especies, tanto en condiciones de laboratorio utilizando individuos vivos, así como en diferentes microhábitats naturales utilizando modelos de agar. Los resultados muestran que los individuos de G. marsupiata pierden más agua que los de P. cinereum, tanto en condiciones de laboratorio como los modelos simulados en los diferentes microhábitats. Nuestros resultados sugieren que la aparente disminución de las poblaciones de G. marsupiata en el Valle de La Paz puede estar influenciada por la pérdida de agua por evaporación, ya que independientemente del microhábitat y la hora del día, G. marsupiata pierde más agua que P. cinereum.
Show more [+] Less [-]La temperatura del agua, clave en la evolución de los depredadores de bacterias en el océano Full text
2021
Logares, Ramiro
Un nuevo estudio liderado por un equipo científico del Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) de Barcelona –con la participación de investigadores e investigadoras de Noruega, Francia y Estados Unidos– ha revelado que el ambiente es clave en la evolución de los depredadores de las bacterias del océano, microorganismos eucariotas unicelulares que son esenciales para el reciclaje de nutrientes que serán aprovechados por los niveles superiores de las redes tróficas marinas. El trabajo, publicado esta semana en Proceedings of the National Academy of Sciences, constata que la temperatura del agua y el tipo de presas disponibles para estos depredadores influyen en gran medida en su evolución, habiendo contribuido ello a la aparición de especies diferentes dentro de una misma familia. [...] | Peer reviewed
Show more [+] Less [-]Primer reporte del pez Amphilophus citrinellus (Perciformes: Cichlidae) en cuerpos de agua natural para República Dominicana Full text
2021
Enmanuel Montero-Fortunato | José Infante
Se reporta por primera vez habitando de forma natural, la especie de pez ornamental Amphilophus citrinellus (Günther, 1864) para República Dominicana, en la presa de Hatillo, provincia Sánchez Ramírez. Se colectaron nueve especímenes y se utilizaron caracteres merísticos para su identificación. Se presume la introducción intencional de esta especie de alto potencial invasor en este cuerpo de agua.
Show more [+] Less [-]Calidad del agua subterránea para uso agrícola en Zacoalco de Torres y Autlán de Navarro, México Full text
2021
Mancilla-Villa,Oscar Raúl | Anzaldo-Cortes,Blanca Noemy | Guevara‑Gutiérrez,Rubén Darío | Hernández-Vargas,Omar | Palomera-García,Carlos | Figueroa-González,Yerena | Ortega-Escobar,Héctor Manuel | Flores-Magdaleno,Héctor | Can-Chulim,Álvaro | Cruz-Crespo,Elia | Sánchez-Bernal,Edgar Iván | Olguín-López,José Luis | Mendoza-Saldivar,Isabel
Resumen: En México una de las principales fuentes de abastecimiento del riego agrícola es el agua subterránea, irrigando aproximadamente dos millones de hectáreas, aporta 75% del volumen de agua en zonas rurales y urbanas a nivel nacional. Estos recursos hídricos se han visto afectados por contaminantes provenientes de desechos industriales y residuales, así como el lixiviado de sustancias químicas en suelos agrícolas. Con la finalidad de evaluar las características fisicoquímicas de las aguas subterráneas, se realizó el presente estudio en Zacoalco de Torres y Autlán de Navarro. Se realizaron muestreos en la temporada seca y lluviosa en 2017. Los sitios de muestreo fueron pozos profundos y norias. En total se obtuvieron 48 muestras correspondientes a las dos estaciones; en cada muestra se analizaron pH, aniones y cationes, conductividad eléctrica (CE), carbonato de sodio residual (CSR), relación de adsorción de sodio (RAS), así como la clasificación hidrogeoquímica. Las aguas subterráneas de Zacoalco son en su mayoría aguas cloradas-magnésicas y en Autlán bicarbonatadas-magnésicas, con concentraciones medias y bajas, por lo que se consideran recomendables para el riego. Con respecto a la salinidad Zacoalco presenta 40% aguas de alta salinidad en secas y 66% aguas de media salinidad en lluvias; Autlán presenta 75% aguas de alta salinidad en secas, y en lluvias 75% aguas de media salinidad, por lo que su uso presenta restricciones moderadas.
Show more [+] Less [-]Fitorremediación de coliformes a través de la especie lemna minor en agua sintética con materia fecal Full text
2021
Celestino Dominguez, Katherin Masiel | Huertas P, Hellen Yahaira
Objetivo: el presente trabajo busca determinar el grado de eficacia del Lemna minor en la remoción de coliformes en agua sintética que contiene materia fecal. Metodología: Se acondiciono nueve cubas, bajo el diseño metodológico experimental y mediante el diseño de grupo de control no equivalente (DGCNE), se dividió en tres grupos: grupo testigo, grupo control y grupo experimental, las cuales van conformadas de la siguiente manera. Grupo testigo, (L1: 30 gr de Lemna minor + 1000 ml agua destilada), (L2: 20 gr de Lemna minor + 1000 ml de agua destilada) y (L3: 10 gr de Lemna minor + 1000 ml de agua destilada), grupo control, (C1: 8 gr de heces fecales + 1000 ml de agua destilada), (C2: 4 gr de heces fecales + 1000 ml de agua destilada) y (C3: 2 gr de heces fecales + 1000 ml de agua destilada) y por último el grupo experimental (LC1: 30 gr de Lemna minor+8 gr de heces fecales+1000 ml de agua destilada), (LC2: 20 gr de Lemna minor+4 gr de heces fecales+ 1000 ml de agua destilada) y (LC3: 10 gr de Lemna minor+2 gr de heces fecales+ 1000 ml de agua destilada). Los parámetros a evaluar en este proceso de fitorremediación fueron: parámetros físicos (temperatura, color y olor), parámetros químicos (pH) y parámetros microbiológicos (coliformes fecales). Resultados: evidenciando que, en las cubas del grupo experimental el TR1 se obtuvo una remoción de 0,99991 equivalente al 99%, el TR2 dio como resultado una remoción de 0,99928 equivalente al 99% y el TR3 alcanzo una remoción de 0,99925 equivalente al 99%. Conclusión: La macrófita lemna minor evidenció eficacia en el proceso de fitorremediación, en el grupo experimental de las tres cubas etiquetadas como (LC1, LC2 y LC3) durante el periodo de 31 días | Tesis
Show more [+] Less [-]Calidad del agua para consumo en establecimientos rurales del partido de Magdalena, provincia de Buenos Aires Full text
2021 | 2020
Moreiro Varela, J | Di Lello, Claudia Viviana | Delgado, María Isabel
El objetivo del trabajo fue analizar la calidad del agua subterránea destinada a consumo doméstico y abrevado animal en establecimientos tamberos de pequeña escala del partido de Magdalena, provincia de Buenos Aires. Se hicieron dos campañas de muestreo, en meses con clima contrastante (enero y mayo), abarcando siete establecimientos productivos. Se realizaron encuestas y se recolectaron un total de 31 muestras, tomadas de perforaciones con bombas sumergibles, molinos y tanques de almacenamiento. Se midió in situ y en el laboratorio el pH, la temperatura y la conductividad eléctrica del agua. Se determinó la concentración de los iones mayoritarios (CO3 -2, HCO3 -, Cl-, SO4 -2, NO3 -, Ca+2, Mg+2, Na+ y K+) mediante métodos estandarizados. Los resultados obtenidos indicaron que el agua es mayoritariamente bicarbonatada sódica, con valores de pH y conductividad eléctrica dentro del rango establecido por el Código Alimentario Argentino (CAA) como aptos para el consumo humano. Sólo en tres establecimientos el contenido de nitratos superó el límite establecido por la normativa (45 mg/L), siendo 58,44 mg/L el mayor valor encontrado en las muestras de mayo y 66,04 mg/L en las de enero. Por su parte, sólo en mayo la dureza superó el valor establecido como límite (400 mg/L) en uno de los predios donde también se obtuvieron las mayores concentraciones de nitrato. Se concluye que a pesar de relevarse condiciones no óptimas en algunos predios (proximidad entre la fuente de provisión y el pozo séptico o el tambo, desconocimiento sobre la existencia o características del encamisado, encharcamiento en la boca de la explotación), de acuerdo a la normativa vigente en el país y a las determinaciones físico-químicas realizadas, en la mayor parte de los establecimientos productivos visitados el agua utilizada no representaría un riesgo para la vida humana o del ganado, ni tampoco para las tareas productivas asociadas. | Centro de Investigaciones Geológicas | Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Show more [+] Less [-]Chuvas intensas para projetos de conservação do solo e da água no estado de Santa Catarina Full text
2021
Álvaro José Back | Leandro do Prado Wildner | Jóri Ramos Pereira
Para o dimensionamento de estruturas para conservação do solo e água é imprescindível conhecer o valor da chuva intensa de cada local. O presente trabalho teve como objetivo determinar o valor representativo das chuvas intensas a ser usado em projetos de conservação do solo e água para todos os municípios do estado de Santa Catarina. Foram utilizadas séries históricas de 162 estações pluviométricas que possuíam mais de 30 anos de dados, incluindo o período após o ano 2000. Para cada estação foram ajustados os parâmetros da distribuição GEV e Gumbel. Com a distribuição que apresentou melhor ajuste foram estimados os valores de chuva máxima com período de retorno de 10 anos. Estes dados foram espacializados, usando o método da Krigagem, e obtidos os valores médios representativos para cada município catarinense. Os resultados mostram uma variação espacial da chuva intensa no estado, com maiores valores nas Regiões do Extremo Oeste, Litoral Centro e Litoral Norte, e menores no Alto Vale do Itajaí. Para o período de retorno de 10 anos a chuva máxima diária variou de 104,9 a 157,1mm, enquanto a intensidade da chuva com duração de 15 minutos variou de 93,2 a 139,5mm h-1.
Show more [+] Less [-]Valoração econômica da água na suplementação hídrica da agricultura brasileira em um modelo multissetorial de crescimento Full text
2021
Peterson Felipe Arias Santos | Humberto Francisco Silva Spolador
Resumo: Apesar de possuir uma das maiores reservas de água doce do mundo, o Brasil apresenta uma elevada concentração deste recurso hídrico na região Norte, de modo que existe relativa escassez no atendimento de diferentes demandas, entre as quais a irrigação, abastecimento humano e uso industrial. Nesse sentido, têm surgido propostas e experiências de políticas de cobrança pelo uso da água que, inevitavelmente, passam pela atribuição de um valor econômico para ela. Os resultados empíricos deste artigo fornecem estimativas do valor econômico da água utilizada na suplementação hídrica de lavouras selecionadas, por meio da aplicação de um modelo multissetorial de crescimento, calibrado para o ano de 2005, utilizando uma matriz de contabilidade social com discriminação da remuneração da água, e um exercício de decomposição do crescimento. Os valores da água obtidos são expressos por meio de dois conceitos distintos existentes em uma perspectiva intertemporal: sua remuneração-sombra e seu preço-sombra. Os maiores valores de remuneração e preço-sombra estão no grupo de “outras lavouras” – lavouras que não correspondem às produções de arroz e de cana-de-açúcar – do Centro-Sul brasileiro. Por outro lado, os menores valores foram obtidos para a cana-de-açúcar também no Centro-Sul, que é o maior demandante de água do país.
Show more [+] Less [-]Calidad del agua subterránea para uso agrícola en Zacoalco de Torres y Autlán de Navarro, México Full text
2021
Oscar Raúl Mancilla-Villa | Blanca Noemy Anzaldo-Cortes | Rubén Darío Guevara‑Gutiérrez | Omar Hernández-Vargas | Carlos Palomera-García | Yerena Figueroa-González | Héctor Manuel Ortega-Escobar | Héctor Flores-Magdaleno | Álvaro Can-Chulim | Elia Cruz-Crespo | Edgar Iván Sánchez-Bernal | José Luis Olguín-López | Isabel Mendoza-Saldivar
En México una de las principales fuentes de abastecimiento del riego agrícola es el agua subterránea, irrigando aproximadamente dos millones de hectáreas, aporta 75% del volumen de agua en zonas rurales y urbanas a nivel nacional. Estos recursos hídricos se han visto afectados por contaminantes provenientes de desechos industriales y residuales, así como el lixiviado de sustancias químicas en suelos agrícolas. Con la finalidad de evaluar las características fisicoquímicas de las aguas subterráneas, se realizó el presente estudio en Zacoalco de Torres y Autlán de Navarro. Se realizaron muestreos en la temporada seca y lluviosa en 2017. Los sitios de muestreo fueron pozos profundos y norias. En total se obtuvieron 48 muestras correspondientes a las dos estaciones; en cada muestra se analizaron pH, aniones y cationes, conductividad eléctrica (CE), carbonato de sodio residual (CSR), relación de adsorción de sodio (RAS), así como la clasificación hidrogeoquímica. Las aguas subterráneas de Zacoalco son en su mayoría aguas cloradas-magnésicas y en Autlán bicarbonatadas-magnésicas, con concentraciones medias y bajas, por lo que se consideran recomendables para el riego. Con respecto a la salinidad Zacoalco presenta 40% aguas de alta salinidad en secas y 66% aguas de media salinidad en lluvias; Autlán presenta 75% aguas de alta salinidad en secas, y en lluvias 75% aguas de media salinidad, por lo que su uso presenta restricciones moderadas.
Show more [+] Less [-]