Refine search
Results 381-390 of 978
Sistemas agrícolas de regadio no aproveitamento hidroagrícola do lucefecit eficiência do uso da água e da energia Full text
2022
Rodrigues, Gabriela Ciriani | Cameira, Maria do Rosário da Conceição | Paredes, Paula Cristina Santana
Mestrado em Engenharia Agronómica. Universidade de Lisboa, Instituto Superior de Agronomia | A baixa eficiência do uso da água e da energia num aproveitamento hidroagrícola (AH) reflete-se na necessidade de aumento do volume de água bombado para a rede e, consequentemente, no aumento do consumo energético das estações elevatórias. O presente estudo apresenta uma metodologia e os resultados da avaliação da eficiência do uso da água e energia para o AH do Lucefecit. Aplicou-se o método do Processo de Avaliação Rápida (RAP), que consiste no cálculo de indicadores de desempenho agronómico, técnico e económico, com base na recolha de informação histórica junto da Associação de Beneficiários e de agricultores. Esta informação constituiu uma base de dados tratados com recurso a ferramentas informáticas (Excel e QGIS). Os resultados mostram que AHL apresenta uma intensidade de regadio média de 50 % para o período em estudo, refletindo um abandono considerável da área considerada aquando da realização do projeto. Os indicadores ao nível da parcela mostram uma variabilidade grande entre parcelas associadas às suas diferentes áreas, culturas e sistemas de rega. As necessidades de rega globais do perímetro (NRBG) regado foram cumpridas em todos os anos, mas a quantidade de água distribuída às parcelas é ligeiramente superior às NRBG. O AHL é classificado como um grande consumidor de energia, pois os seus consumos médios de energia por unidade de área e por volume de água bombado são superiores a 2000 kWh ha-1 e 0,4 kWh m-3, respetivamente. Os custos energéticos refletem os elevados consumos, sendo traduzidos por valores de 0,052 € m-3 de água bombado. Os resultados mostram ainda, que em média, 52 % dos custos globais relacionados com a operação, manutenção e gestão (MOM) são custos energéticos. Os resultados dos indicadores externos mostram que há espaço para melhoria da eficiência do uso da água e da energia no AHL, pelo que, são propostas algumas medidas. | The low efficiency of water and energy in an Irrigation Project (IP) is reflected in the need to increase the volume of water pumped into the distribution network and, consequently, in the increase in energy consumption of the pumping stations. The present work presents a methodology and the results of the evaluation of the efficiency of water and energy for Lucefecit IP. The Rapid Assessment Process (RAP) method was applied, which consists of the determination of agronomic, technical, and economic performance indicators, based on the collection of historical information from the Water Use Association farmers. This information constituted a database processed using computer tools (Excel and QGIS). The results show that AHL presents an average irrigation intensity of 50 % for the period under study, reflecting a considerable abandonment of the area considered at the time of the project. The indicators at the level of the plot show great variability among plots associated with their different areas, crops, and irrigation systems. The global irrigation requirements (GIR) of the IP were met in all years, but the amount of water distributed to the plots is slightly higher than the GIR. The IP is classified as a major energy consumer because its average energy consumption per unit area and per pumped water volume is greater than 2000 kWh ha-1 and 0.4 kWh m-3, respectively. Energy costs reflect the high consumption, presenting an average value of 0.052 € m-3 of pumped water. The results also show that on average, 52% of overall costs related to the operation, maintenance, and management (MOM) are energy costs. The results of external indicators show that there is room to improve the efficiency of water and energy use in the AHL, thus, some measures are proposed. | N/A
Show more [+] Less [-]Monitoreo de la calidad de agua y propuesta de plande mejora para la empresa Panasa S.A.- Paramonga Full text
2022
Barrera Sánchez, Ricardo | Vega Ventocilla, Gladys
Objetivo. Dar a proponer un plan que mejore la calidad del agua de cuerpo marino receptor afectado por los efluentes de la empresa PANASA Paramonga. Metodología. Investigación del tipo aplicada, nivel observacional y descriptivo, diseño no experimental con enfoque cuantitativo, sobre la base del estudio y análisis de resultados de la calidad del agua en el cuerpo marino receptor y de los efluentes que genera la empresa PANASA Paramonga. Resultados. Se establecieron cinco estaciones de monitoreo para los efluentes industriales y seis estaciones de monitoreo para cuerpo marino receptor. Parámetros como la DBO (31,8 – 101,1 mg/l), DQO (165,0 – 371,4 mg/l), sólidos totales disueltos (677 – 834 mg/l) y coliformes (490-17000 mg/l); superan estándares internacionales para los efluentes líquidos. En tanto, parta cuerpo marino receptor, loa valores de Aceites y Grasas (<0,4), DBO (<2,6), sólidos totales en suspensión (8-24 mg/l) y sulfatos (2 283,17 – 2 480,02 mg/l) presentaron valores por debajo de las normativas internacionales. Conclusiones. Los efluentes de la empresa sobrepasan los estándares internacionales. En el cuerpo marino receptor, teniendo los principales parámetros dentro del rango de los estándares y normativas nacionales aplicables. Se propone un plan para la mejora de la calidad del cuerpo marino receptor afectado por los efluentes de la empresa PANASA de Paramonga.
Show more [+] Less [-]Efectos de los tensoactivos en el agua residual doméstica | Effects of the surfactants in the domestic wastewater Full text
2022
Tambo Sandoval, Yenny Alejandra | Pedraza Nájar, Ximena Lucía
Las aguas residuales domésticas son consideradas aquellas que se producen como subproducto por el desarrollo de actividades cotidianas como por ejemplo la alimentación, limpieza e higiene personal y que se producen en su mayoría en estructuras como edificios y hogares. Efecto de las actividades antropogénicas en estás aguas se encuentran bacterias, ácidos, materia orgánica e inorgánica, grasas y aceites, virus, sólidos en supensión, tensoactivos entre otros. En el presente artículo es de interés indagar por medio de una consulta bibliográfica a cerca de los tensoactivos o surfactantes, los cuales se encuentran contenidos en los jabones y detergentes. Ya que posiblemente aumento el uso de estás sustancias debido a las medidas de protección ante la pandemia y el confinamiento por el COVID-19. El aporte de vertimientos con estás sustancias hacen que los ecosistemas acuáticos se vean perjudicados, de allí que es de gran importancia que estas aguas reciban un tratamiento previo antes de ser vertidas a los cuerpos de agua superfical. Por último cabe señalar que los gobiernos cumplen un papel fundamental en la creación de estrategías para mejorar la calidad fisicoquímica de los vertimientos que se realicen ya que son los entes gubernamentales los encargados de proporcionar la estructura suficiente para evitar que se afecte el recurso hídrico y que se garantice el acceso a las generaciones futuras. | The Domestic wastewater is considered to be that which is produced as a by-product from the development of daily activities such as eating, cleaning and personal hygiene, and which is produced mostly in structures such as buildings and homes. Effect of anthropogenic activities in these waters are bacteria, acids, organic and inorganic matter, fats and oils, viruses, suspended solids, surfactants, among others. In this article it is of interest to investigate through a bibliographical consultation about the tensoactives or surfactants, which are contained in soaps and detergents. Since the use of these substances has possibly increased due to the protection measures against the pandemic and confinement by COVID19. The contribution of discharges with these substances cause aquatic ecosystems to be harmed, hence it is of great importance that these waters receive prior treatment before being discharged into surface water bodies. Finally, it should be noted that governments play a fundamental role in the creation of strategies to improve the physicochemical quality of the discharges that are carried out, since it is the government entities that are responsible for providing the sufficient structure to avoid affecting the water resource and that access to future generations is guaranteed. | Especialización
Show more [+] Less [-]Impacto del agua de bebida y alimento sobre la biodisponibilidad de antibióticos administrados a lechones de destete Full text
2022
Decundo, Julieta María | Dieguez, Susana Nelly | Martínez, Guadalupe | Romanelli, Agustina | Pérez, Denisa Soledad | Fernández Paggi, María Belén | Amanto, Andres Fabian | Soraci, Alejandro Luis
La administración oral de antibióticos a través del agua de bebida y del alimento es una práctica ampliamente difundida en producción porcina. Estas matrices pueden alterar el comportamiento farmacológico de los antimicrobianos afectando su disposición sistémica. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el impacto del agua de bebida y del alimento sobre la biodisponibilidad oral de dos formulaciones antibióticas en lechones de destete. Se utilizaron 16 lechones de destete, clínicamente sanos, con un peso de 12 ± 2 kg PV, divididos en 4 grupos. Dos grupos recibieron 40 mg/Kg de una formulación de oxitetraciclina (OTC), disuelta en agua (grupo OTCagua) o incorporada al alimento (grupo OTCali). Los dos grupos restantes recibieron 30 mg/Kg de una formulación de fosfomicina (FOS) disuelta en agua (FOSagua) o incorporada al alimento (FOSali). Además del tratamiento oral, cada animal recibió una dosis intravenosa (20 mg/kg de OTC o 15 mg/kg de FOS) para el cálculo de biodisponibilidad absoluta (BA). Se recolectaron muestras de sangre a tiempos estandarizados mediante la técnica de cateterismo yugular y se analizaron por HPLC-UV y MS/MS. El software PKSolution® fue utilizado para obtener las áreas bajo la curva (AUC) concentración/tiempo. La BA fue calculada según la ecuación: BA= ((AUCoral*Dosisiv)/(AUCiv*Dosisoral))*100. Se realizó un ANOVA para determinar el efecto de los tratamientos y test de Tukey para detectar diferencias entre ellos (p<0,05). FOSagua arrojó una BA de 36,87 ± 9,52 significativamente mayor a la encontrada para FOSali de 14,47 ± 4,62. Valores de BA considerablemente menores se obtuvieron para OTC, con diferencias significativas entre OTCagua (6,13 ± 1,99) y OTCali (2,15 ± 1,22). La vehiculización de los antibióticos en el alimento mostró una disminución de BA con respecto a la administración a través del agua de bebida. Esta situación podría deberse a que el alimento aumenta la viscosidad de los fluidos gastrointestinales, y por otro lado podrían ocurrir distintas interacciones (como quelación, hidrólisis, adsorción, etc.) entre los antibióticos y diferentes componentes del alimento que obstaculicen el proceso de disolución disminuyendo la absorción de los fármacos. Es importante considerar que los bajos valores de biodisponibilidad obtenidos al administrar antibióticos mezclados con el alimento podrían conducir a dosificación errática, fracaso terapéutico y aumento del riesgo de resistencia bacteriana. Por dicha razón, sería recomendable restringir el uso de estos antibióticos vehiculizados en el alimento para tratamientos sistémicos de enfermedades infecciosas. | Fil: Decundo, Julieta María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina | Fil: Dieguez, Susana Nelly. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina | Fil: Martínez, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina | Fil: Romanelli, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina | Fil: Pérez, Denisa Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina | Fil: Fernández Paggi, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina | Fil: Amanto, Andres Fabian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina | Fil: Soraci, Alejandro Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina | Jornadas de Investigación y Posgrado: El desafío de visibilizar la Ciencia | Tandil | Argentina | Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
Show more [+] Less [-]Evaluación de la eficacia de 3 formulaciones antibióticas administradas en agua y alimento a lechones de recría Full text
2022
Decundo, Julieta María | Dieguez, Susana Nelly | Martínez, Guadalupe | Pérez, Denisa Soledad | Amanto, Andres Fabian | Soraci, Alejandro Luis
El éxito de una antibioticoterapia depende de una compleja y adecuada interrelación entre el comportamiento del antibiótico en el organismo (farmacocinética, PK) y la interacción antibiótico-bacteria (farmacodinamia, PD). La relación PK/PD constituye la base racional para el uso de antimicrobianos en cualquier especie animal. Bajo esta pauta, se han desarrollado predictores de eficacia terapéutica que permiten seleccionar el régimen posológico adecuado según las distintas vías de administración en tratamientos colectivos (1). Los antibióticos amoxicilina (AMX), oxitetraciclina (OTC) y fosfomicina (FOS) se prescriben frecuentemente para tratar los patógenos de mayor relevancia en la etapa de recría, donde se realiza la mayor administración de antimicrobianos (2). El objetivo del presente trabajo fue evaluar si las dosis de antibióticos prescriptas bajo diferentes vías de administración oral se corresponden con los predictores de eficacia. | Fil: Decundo, Julieta María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina | Fil: Dieguez, Susana Nelly. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina | Fil: Martínez, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina | Fil: Pérez, Denisa Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina | Fil: Amanto, Andres Fabian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina | Fil: Soraci, Alejandro Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina | XXi Jornadas de Actualización Porcina | Río Cuarto | Argentina | Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Veterinarias
Show more [+] Less [-]Detección de coliformes totales y escherichia coli en agua tratada de la zona Metropolitana de San Salvador Full text
2022
Chicas Cardoza, Ricardo Alberto | Portillo, Ángela Gudelia | Alfaro, Ana Elsi | cc10047@ues.edu.sv
La presente investigación tuvo como objetivo realizar análisis microbiológicos para detección de Coliformes Totales y Escherichia coli en el agua de distribución del Área Metropolitana de San Salvador y así determinar su calidad sanitaria, para ello se utilizó el método enzima sustrato, mediante la técnica presencia/ausencia. El método enzima sustrato, es un método de análisis selectivo que basa su respuesta en la actividad entre sustratos cromogénicos y fluorogénicos y las enzimas producidas por los microorganismos presentes en el agua. La técnica presencia/ausencia permite el análisis de una sola porción grande (100 mL) de muestra para obtener información cualitativa de la presencia o ausencia de microorganismos que se desea determinar. Para obtener resultados confiables en la determinación de Coliformes totales y E. coli en el agua tratada del Área Metropolitana de San Salvador, se realizó la validación del método, determinando el límite de detección, sensibilidad, especificidad y selectividad. La validación del método dio resultados que demuestran que el método es apto para la detección de Coliformes Totales y Escherichia coli en agua tratada. El límite de detección, que es la mínima cantidad de analito que puede ser detectada por el método, fue de 4 UFC, la tasa de sensibilidad y espcificidad del 100% y la selectividad estadísticamente válida, cumpliendo así con todos los requisitos de la Política para la Validación y Estimación de la Incertidumbre de Métodos Microbiológicos del Organismo Salvadoreño de Acreditación (OSA 2014). Se analizaron un total de 140 muestras, durante los meses de enero a marzo de 2018, obteniéndose un 98% de ausencias para Colilformes totales y un 99% de ausencias para E. coli. El 1% de presencias para E. coli corresponde a una sola muestra positiva detectada durante todo el muestreo. Con base a los resultados obtenidos y en cumplimiento con la Norma Salvadoreña Obligatoria NSO 13.07.01:08, en cuanto a parámetros microbiológicos, se determinó que el agua tratada distribuida en el Área Metropolitana de San Salvador durante el tiempo de muestreo, poseía una buena calidad sanitaria y era en su mayoría, apta para el consumo humano.
Show more [+] Less [-]Afectación de suelo y agua subterránea con combustibles líquidos: buenas prácticas para la gestión del pasivo ambiental Full text
2022
Pierrard, Leonardo R. | Buscemi, Pablo | Sticco, Marcelo
Con la finalidad de exponer conceptos brindados a lo largo de la Especialización en curso sumado al interés por las disciplinas relacionadas con el cuidado del medio ambiente se presenta un caso hipotético de estudio relacionado con la perdida de contención de un Gasolinoducto en zona rural distante unos 25 kilómetros de la ciudad de Junín, Provincia de Buenos Aires. El sitio impactado se encuentra en la planicie de inundación del río Salado, el mismo está caracterizado por bajas pendientes en dirección al río. El entorno del sitio es rural con actividad de tipo ganadera con ausencia de poblados en las áreas de influencia, sí se puede identificar puestos rurales uno a 3,5 km y otro a 6 km de distancia, de la zona impactada. El abordaje ambiental del sitio considerará el estudio de acuerdo con prácticas reconocidas a fin de definir la extensión del área impactada, ensayos hidrogeológicos necesarios para conocer las variables hidrogeológicas, se analizan alternativas de remediación y por último se presentarán métodos de remediación de sitio tanto para suelos como para aguas subterráneas...
Show more [+] Less [-]Construcción de un índice integral basado en macroinvertebrados para determinar la calidad del agua con influencia agroindustrial Full text
2022
Michael Niño-de-Guzman Tito | Jesús Manuel Vásquez-Ramos
Los índices fisicoquímicos y biológicos se vienen utilizando de manera aislada, si los parámetros de estos índices se aplicaran de manera integral, reunirían en una única medida la variabilidad funcional y estructural de los componentes bióticos y abióticos de la calidad del agua. El objetivo de este estudio fue construir un índice integral de calidad del agua. Once puntos de muestreo fueron seleccionados considerando distintos grados de intervención agroindustrial. Se midieron 21 variables abióticas y 27 métricas biológicas. Los macroinvertebrados fueron recolectados cuantitativamente e identificados hasta nivel taxonómico de familia. Mediante un ACP, previa estandarización y exclusión de variables no correlacionadas (VIF ≤ 10) se determinó el gradiente abiótico que representó a las variables abióticas que explicaron las perturbaciones en el agua; con el gradiente abiótico y las métricas biológicas se realizó una correlación de Pearson, y se seleccionaron aquellas métricas biológicas que presentaron una correlación elevada y no redundante (Pearson 0,6 ≤ r ≤ 0,8); con las métricas biológicas seleccionadas se procedió a formular y categorizar el índice; finalmente, mediante una regresión lineal simple, el índice propuesto fue comparado con otros cinco índices (ICA, ICOMO, EPT, BMWP/col. y ASPT). Los resultados mostraron que el gradiente abiótico fue definido por el CP 1 que explicó el 65,5% de la varianza acumulada, representado por la altitud (r = 0,411), hierro (r = 0,345) y oxígeno disuelto (r = 0,329). Las métricas biológicas utilizadas para el diseño del índice fueron: % de raspadores, % de nadadores, NEF de orden 2, tolerancia de Ephemeroptera y Trichoptera. Se concluyó que el índice integral presenta mayor nivel predictivo (R2 = 0,87) de la calidad del agua, frente a los demás índices: ASPT (R2 = 0,79), BMWP/col. (R2 = 0,68), EPT (R2 = 0,61), ICOMO (R2 = 0,35) e ICA (R2 = 0,27).
Show more [+] Less [-]Uso de agua en industrias de elaboración de conservas de tomate y de durazno de Mendoza, Argentina Full text
2022
Alicia E. Duek | Graciela E. Fasciolo
El objetivo de este trabajo es conocer, a nivel de cuenca, el volumen de agua utilizado por las industrias de elaboración de conservas de tomate y de durazno de Mendoza. Para ello se estima la materia prima utilizada en la elaboración de estas conservas a partir de datos de superficie cultivada para tal destino y de rendimientos por superficie obtenidos en el Registro Permanente de Uso de la Tierra de Mendoza y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Se emplearon coeficientes de volumen de agua utilizada por unidad de materia prima procesada, que varían entre 5 y 25 L kg-1 de producto procesado, sin incluir el uso de agua para riego en fincas. Los resultados se analizaron para diferentes valores de coeficientes asociados a la eficiencia del uso del agua, en escenarios optimista y pesimista. Se concluye que las industrias elaboradoras de conservas de tomate y de durazno de Mendoza utilizan entre 0,66 y 6,15 hm3/año. El mayor consumo de agua de las conserveras de tomate ocurre en la cuenca Norte, alcanzando el 64,9% del total demandado por tales industrias. Para las conserveras de durazno, el mayor consumo se produce en la cuenca Sur con un 46% de total demandado.
Show more [+] Less [-]Estabilización de fangos activos provenientes de planta de tratamiento de agua residual, mediante la técnica de bokashi Full text
2022
Sabando Vélez, Eliana Judyth | Zambrano Falcones, Emelyn Valentina | Pincay Cantos, María Fernanda
If not properly managed, the activated sludge produced by wastewater treatment plants is made up of high concentrations of pathogenic microorganisms and organic matter, among others, and if not properly managed, it becomes an environmental problem. The main objective of this study was to stabilize this sludge using the Bokashi technique, for which a completely randomized design (CRD) was carried out with four treatments and four replicates each. T1 contained 35 % sludge and 65 % Bokashi, T2 contained 45 % sludge and 55 % Bokashi, T3 contained 55 % sludge and 45 % Bokashi, and T4 contained 65 % sludge and 35 % Bokashi. According to the statistical analyses carried out in the IMB SPSS software, T3 achieved the best results for adequate sludge stabilization, presenting parameters of optimum moisture values of 46,35 %, carbon of 42,73 %, and nitrogen of 1,55%. Therefore, these values are considered ideal in relation to the carbon, the pH value of 6, 4 and the temperature that once stabilized was maintained between 30 and 31 ºC in comparison with the other treatments, accepting the hypothesis proposed. | Los fangos activos producidos por las plantas de tratamiento de aguas residuales están conformados por altas concentraciones de microorganismos patógenos, materia orgánica entre otros, al no contar con una gestión adecuada se convierten en un problema ambiental, el objetivo principal de este estudio fue la estabilización de estos fangos mediante la técnica de Bokashi, para lo cual se llevó a cabo un diseño completamente al azar (DCA) con cuatro tratamientos y cuatro réplicas cada uno. El T1 compuesto por 35 % fango y 65 % Bokashi, el T2 tuvo 45 % de fango y 55 % de Bokashi, el T3 55 % de fango y 45 % de Bokashi, y el T4 65 % de fango y 35 % de Bokashi. De acuerdo a los análisis estadísticos ejecutados en el software IMB SPSS se logró comprobar que el T3 alcanzó los mejores resultados para una estabilización adecuada de los fangos, presentando parámetros de valores óptimos de humedad de 46,35 %, carbono de 42,73 %, nitrógeno 1,55 %, por lo tanto, estos valores se consideran idóneos en relación con el carbono, el valor de pH 6,4 y la temperatura que una vez estabilizada se mantuvo entre 30 - 31 ºC en comparación con los otros tratamientos, pudiendo ser utilizado en el sector agrícola, aceptando la hipótesis planteada.
Show more [+] Less [-]