Refine search
Results 451-460 of 1,025
Modelización hidrogeológica de la sierra de Mijas para la mejora de la gestión del agua de abastecimiento Full text
2021
Martín Arias, Javier | Andreo-Navarro, Bartolomé | Ecología y Geología
En esta tesis doctoral se ha realizado una actualización hidrogeológica del macizo carbonático de la sierra de Mijas. Asimismo, se ha efectuado una comparación de códigos de modelización hidrogeológica para evaluar su uso en la modelización de acuíferos carbonáticos de tipo fisurado y, además, simular escenarios susceptibles de proporcionar apoyo a la gestión de los recursos hídricos.
Show more [+] Less [-]Yaku Noticias: Boletín de la Autoridad Nacional del Agua (N° 035 - 1ra semana, julio 2021 – edición especial) Full text
2021
Presenta la edición número 35 del boletín “Yaku Noticias“, el cuál difunde las noticias institucionales de la Autoridad Nacional del Agua, correspondiente al período del 24 al 28 de junio de 2021.
Show more [+] Less [-]Evaluación de la ejecución de una inversión de siembra y cosecha de agua en el año 2020 Full text
2021
Fernández Quispe, Bruno Francisco | Palomino Zegarra, Liz Margot
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Ordenamiento Territorial y Construcción | El cambio climático ha originado fenómenos atípicos en diferentes lugares del mundo y uno de sus efectos esla escasa disponibilidad hídrica en época de estiaje, lo cual produce pérdidas económicas y deteriora la calidad de vida. En atención a esta problemática, la Unidad Ejecutora 036-001634 “Fondo Sierra Azul” (UEFSA) formula y ejecuta proyectos bajo el enfoque de siembra y cosecha de agua. Sin embargo, la carencia de información respecto a las qochas optimizadas genera incertidumbre al evaluar si éstas han logrado su propósito; lo cual, no permite la mejora continua, el afianzamiento de saberes y su difusión. Por ello, el presente trabajo tiene como finalidad evaluar la ejecución de una Inversión de Optimización de Siembra y Cosecha de Agua llevada a cabo en el departamento de Pasco en el año 2020 a cargo de la UEFSA. El mismo, que cumplió con la construcción de todas las metas físicas programadas (6 diques con sus respectivas obras conexas) pero con variaciones en sus diseños propuestos en el Expediente Técnico, que al término de su ejecución física tuvo un saldo de S/ 68,849.99 que se produjo principalmente por la compra de bienes a menores precios, que para la ejecución de las obras demandó 37 días más de lo programado en el Expediente Técnico originado primariamente por el factor climático y la demora en el abastecimiento de materiales debido a las restricciones por la emergencia sanitaria. Así también, la inversión está pendiente de la emisión del acto resolutivo para su Liquidación y cierre en el Banco de Inversiones. En ese sentido, se recomienda exigir que la supervisión y monitoreo durante el proceso constructivo de las obras sea permanente a fin de garantizar el cumplimiento de los diseños propuestos y las especificaciones técnicas, así mismo, programar el inicio de las obras en épocas de estiaje para reducir los retrasos por factores climáticos, y contar con una cartera de proveedores, cronograma de adquisiciones y un plan de contingencias para responder de manera inmediata a las necesidades de bienes y servicios por parte de los profesionales ejecutores de las obras. Finalmente, se sugiere la actualización del “Lineamientos para la ejecución de obras por la modalidad de Administración Directa en la Unidad Ejecutora 036-001634 Fondo Sierra Azul" considerando e incorporando lo expuesto. | Climate change has caused atypical phenomena in different parts of the world and one of its effects is the scarce availability of water in the dry season, which produces economic losses and deteriorates the quality of life. In response to this problem, the Unidad Ejecutora 036- 001634 “Fondo Sierra Azul” (UEFSA) formulates and executes projects under the approach of sowing and harvesting water. However, the lack of information regarding optimized qochas generates uncertainty when evaluating whether they have achieved their purpose; which does not allow continuous improvement, the consolidation of knowledge and its dissemination. Therefore, the purpose of this work is to evaluate the execution of an Investment for the Optimization of Sowing and Harvesting of Water carried out in the Pasco city in 2020 by UEFSA. The same, which fulfilled the construction of all the programmed physical goals (6 dams with their respective related works) but with variations in their designs proposed in the Technical File, which at the end of its physical execution had a balance of S/ 68,849.99 that It was mainly caused by the purchase of materials at lower prices, which required 37 days more than the schedule in the Technical File for the execution of the works, caused primarily by the climatic factor and the delay in the supply of materials due to restrictions due to the health emergency. Likewise, the investment is pending the issuance of the resolution act for its Liquidation and closing in the Investment Bank. In this sense, it is recommended to demand that the supervision and monitoring during the construction process of the works be permanent in order to guarantee compliance with the proposed designs and technical specifications, likewise, schedule the start of the works in times of low water to reduce delays due to weather factors, and have a portfolio of suppliers, a procurement schedule and a contingency plan to respond immediately to the needs for materials and services by the professionals executing the works. Finally, it is suggested to update the "Lineamientos para la ejecución de obras por la modalidad de Administración Directa en la Unidad Ejecutora 036-001634 Fondo Sierra Azul" considering and incorporating the above.
Show more [+] Less [-]Evaluación y diseño del canal integrador Santa San Bartolo para mejorar el servicio de agua para riego Full text
2021
Ascencio Diaz, Christian Xavier | Ingol Blanco, Eusebio
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos Hídricos | El presente trabajo monográfico de suficiencia profesional está basado en el estudio del proyecto “Rehabilitación del Servicio de Agua para Riego del Canal Integrador Santa San Bartolo Rinconada Alta, Distrito de Chimbote, Provincia de Santa, Departamento de Ancash”, elaborado por ADGE SERVICIOS GENERALES S.A.C, empresa en la cual laboré entre los años 2018 – 2019.
Show more [+] Less [-]Filtros de arcilla y residuos orgánicos revestidos con plata coloidal para potabilizar del agua en poblaciones rurales Full text
2021
Ordoñez Romero, Marko Homero | Gonzáles Bueno, Saul | Romero Vela, Romero Vela
El artículo se desarrolló con la finalidad de evaluar la eficiencia de filtros de arcilla y residuos orgánicos, revestidos con plata coloidal para potabilizar del agua en poblaciones rurales. Los filtros (2) fueron construidos con materiales 80% de arcilla, 15% de aserrín y 5% de cascarilla de arroz. Luego se revistió a cada filtro con soluciones de plata coloidal de 15 y 25 mg/L. Los parámetros de calidad del agua de consumo evaluados fueron coliformes totales, coliformes termotolerantes, sólidos suspendidos totales, turbidez y pH. Se concluye que el filtro de arcilla y residuos orgánicos, revestido con plata coloidal, es una alternativa adecuada para el tratamiento de agua de consumo humano, en zonas rurales. Pese a que no remueve el 100% de los coliformes, sin embargo, la concentración de las mismas es inferior a 1 UFC/100 mL, el cual es un valor próximo del límite máximo permisible del LMP del DS N° 031-2010-SA. No se observó diferencias en la reducción de contaminantes para las dos concentraciones de plata coloidal. Aunque, se recomendaría utilizar la concentración de 15 mg/L, ya que, al utilizar una menor concentración de la sustancia, los costos se reducirán. | TARAPOTO | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Saneamiento Ambiental y Tratamiento de Aguas
Show more [+] Less [-]Irrigación en plantaciones de café y su efecto en el agua residual del procesamiento de los frutos Full text
2021
Maradiaga-Rodriguez, Walter Danilo | Pêgo-Evangelista, Adão Wagner | Lima, Luiz Antônio | Alves-Júnior, José
Resumen Introducción. En el proceso de beneficiado del café, se generan subproductos ricos en nutrientes y con elevada carga orgánica, que en la mayoría de casos son subutilizados y depositados, sin tratamiento previo en los cuerpos hídricos. Objetivo. Evaluar la influencia de la irrigación, sobre los compuestos químicos del agua residual obtenida del procesamiento de los frutos del café de la variedad “Rubi”, irrigada por pivote central. Materiales y métodos. El experimento se desarrolló en la Universidad Federal de Lavras, Brasil, durante el año 2018. El delineamiento estadístico utilizado fue en bloques al azar, con tres repeticiones. Los tratamientos correspondieron a cinco láminas de irrigación (0, 60, 80, 100, 120 y 140 % de la lámina de agua evaporada del tanque Clase A). El distanciamiento de siembra utilizada por parcela, fue de 3,5 m X 0,80 m, en un área de 1,6 ha-1, subdividida en dieciocho parcelas con aproximadamente 888 m2. Los frutos cerezas del café, fueron cosechados de cada tratamiento y mezclados en agua, en proporción de 2 l agua: 1 l fruto de café y en seguida despulpados en una licuadora industrial. El agua residual obtenida, fue analizada a través del método estándar para el análisis de agua residual. Resultados. Las láminas de irrigación, provocaron efecto significativo, sobre los parámetros químicos evaluados, las plantas irrigadas con base en el 57 % del agua evaporada del tanque Clase A, resultaron con compuestos químicos dentro de los patrones establecidos, para el descarte de agua residual en Brasil. El contenido de Mg, S, Mn, P, Zn, Cu y Fe, fue superior a las parcelas que no recibieron irrigación. Conclusiones. El uso de la irrigación en café, produjo efectos significativos sobre la concentración de los compuestos químicos del agua residual de los frutos del café de la variedad “Rubí”. | Abstract Introduction. In the coffee beneficiation process, nutrient-rich by-products with a high organic load are generated, which in most cases they are underused and deposited, without prior treatment in the water bodies. Objective. To evaluate the influence of irrigation, on the chemical compounds of the residual water obtained from the coffee fruits of the “Rubi” variety, irrigated by central pivot. Materials and methods. The experiment was developed at the Federal University of Lavras, Brazil, during 2018. The statistical delineation used was in random blocks, with three repetitions. The treatments corresponded to five irrigation sheets (0, 60, 80, 100, 120, and 140 % of the sheet of water evaporated from the Class A tank). The sowing spacing used per plot was 3.5 m X 0.80 m, in an area of 1.6 ha-1, subdivided into eighteen plots with approximately 888 m2. The cherry fruits of the coffee were harvested from each treatment and mixed in water, in a ratio of 2 L of water: 1 L coffee fruit and then pulped in an industrial blender. The residual water obtained was analyzed through the standard method for the analysis of residual water. Results. The irrigation sheets caused a significant effect on the evaluated chemical parameters, the irrigated plants based on 57 % of the evaporated water from the Class A tank, resulted in chemical compounds within the established patterns, for the disposal of residual water in Brazil. The content of Mg, S, Mn, P, Zn, Cu, and Fe, was higher than the plots that did not receive irrigation. Conclusions. The use of irrigation in coffee, produce significant effects on the concentration of chemical compounds in the residual water of the coffee fruits of the “Rubí” variety.
Show more [+] Less [-]Calidad fisicoquímica y microbiológica del agua superficial del río Grande de Tárcoles, Costa Rica: un enfoque ecológico Full text
2021
Pérez-Gómez, Gabriela | Alvarado-García, Virginia | Rodríguez-Rodríguez, Jorengeth Abad | Herrera, Federico | Sánchez-Gutiérrez, Rolando
Introducción: La calidad del agua en una cuenca hidrográfica, y su uso potencial, se ven afectados por factores antrópicos y naturales. El río Tárcoles es el receptor final de aguas de la región central de Costa Rica, donde el tratamiento de aguas residuales es inadecuado o inexistente. Objetivo: Evaluar la contaminación del agua en el río y evaluar a los macroinvertebrados como bioindicadores del ecosistema. Métodos: Se realizaron evaluaciones fisicoquímicas, microbiológicas y de macroinvertebrados del agua superficial en cuatro sitios durante doce meses consecutivos, incluidos dos índices de calidad del agua (ICA-NSF y holandés). Hicimos visitas mensuales para la colocación y recolección de sustratos artificiales para macroinvertebrados acuáticos, y visitas bimensuales para la recolección de muestras de agua para análisis ex situ de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos. Además, se caracterizó el uso del suelo en la parte baja de Tárcoles a partir de archivos tipo “raster” de cobertura. Resultados: Algunas variables fisicoquímicas tuvieron concentraciones similares a las informadas para otros ríos costarricenses, mientras que el oxígeno fue inferior. Las variables microbiológicas indicaron altos niveles de contaminación, especialmente en la época de lluvias. En la estación seca, hubo más macroinvertebrados acuáticos, siendo Chironomidae, Oligochaeta e Hydrobiidae los más abundantes. La contaminación de los ríos se clasifica como "incipiente" según el índice holandés y como "calidad media" según el ICA-NSF. Conclusiones: la contaminación del río Tárcoles se debe principalmente a un uso inadecuado del suelo y actividades antrópicas. Recomendamos un plan de gestión de cuencas e investigación sobre la salud del ecosistema y la conservación de especies vulnerables. | “Physicochemical and microbiological quality of surface water in the Grande de Tárcoles River, Costa Rica: an ecological approach”. Introduction: The quality of the water in a hydrographic basin and its potential use are affected by anthropic and natural factors. The Tárcoles River is the final receiver of waters from the central region of Costa Rica, where the treatment of wastewater is inadequate or non-existent. Objective: To evaluate water pollution in the river and review macroinvertebrates as ecosystem bioindicators. Methods: Physicochemical, microbiological and macroinvertebrate evaluations of the surface water were done in four sites for twelve consecutive months, including two water quality indices (ICA-NSF and Dutch). Monthly visits were made for the placement and collection of artificial substrates for aquatic macroinvertebrates, and bimonthly visits for the collection of water samples for ex situ analysis of the physicochemical and microbiological parameters. In addition, the land use in the lower part of Tárcoles was characterized from cover raster files. Results: Some physicochemical variables showed similar concentrations to those reported for other Costa Rican rivers, while oxygen showed lower values. The microbiological variables indicated high pollution levels, especially in the rainy season. In the dry season, there were more aquatic macroinvertebrates, and Chironomidae, Oligochaeta and Hydrobiidae were the most abundant. River pollution is categorized as “incipient” according to the Dutch index and as “medium quality” according to the ICA-NSF. Conclusions: the pollution of the Tárcoles River is mainly due to inadequate land use and anthropic activities. We recommend a basin management plan and research on ecosystem health and conservation of vulnerable species. | Universidad Nacional, Costa Rica | Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica | Escuela de Ciencias Biológicas | Escuela de Química
Show more [+] Less [-]Irrigación en plantaciones de café y su efecto en el agua residual del procesamiento de los frutos Full text
2021
Walter Danilo Maradiaga Rodriguez, Dr | Adão Wagner Pêgo Evangelista, Dr | Luiz Antônio Lima, Dr | José Alves Júnior, Dr
Irrigación en plantaciones de café y su efecto en el agua residual del procesamiento de los frutos Full text
2021
Walter Danilo Maradiaga Rodriguez, Dr | Adão Wagner Pêgo Evangelista, Dr | Luiz Antônio Lima, Dr | José Alves Júnior, Dr
Introducción. En el proceso de beneficiado del café, se generan subproductos ricos en nutrientes y con elevada carga orgánica, que en la mayoría de casos son subutilizados y depositados, sin tratamiento previo en los cuerpos hídricos. Objetivo. Evaluar la influencia de la irrigación, sobre los compuestos químicos del agua residual obtenida del procesamiento de los frutos del café de la variedad “Rubi”, irrigada por pivote central. Materiales y métodos. El experimento se desarrolló en la Universidad Federal de Lavras, Brasil, durante el año 2018. El delineamiento estadístico utilizado fue en bloques al azar, con tres repeticiones. Los tratamientos correspondieron a cinco láminas de irrigación (0, 60, 80, 100, 120 y 140 % de la lámina de agua evaporada del tanque Clase A). El distanciamiento de siembra utilizada por parcela, fue de 3,5 m X 0,80 m, en un área de 1,6 ha-1, subdividida en dieciocho parcelas con aproximadamente 888 m2. Los frutos cerezas del café, fueron cosechados de cada tratamiento y mezclados en agua, en proporción de 2 l agua: 1 l fruto de café y en seguida despulpados en una licuadora industrial. El agua residual obtenida, fue analizada a través del método estándar para el análisis de agua residual. Resultados. Las láminas de irrigación, provocaron efecto significativo, sobre los parámetros químicos evaluados, las plantas irrigadas con base en el 57 % del agua evaporada del tanque Clase A, resultaron con compuestos químicos dentro de los patrones establecidos, para el descarte de agua residual en Brasil. El contenido de Mg, S, Mn, P, Zn, Cu y Fe, fue superior a las parcelas que no recibieron irrigación. Conclusiones. El uso de la irrigación en café, produjo efectos significativos sobre la concentración de los compuestos químicos del agua residual de los frutos del café de la variedad “Rubí”.
Show more [+] Less [-]Irrigación en plantaciones de café y su efecto en el agua residual del procesamiento de los frutos
Análisis de algunas variables asociadas a la calidad del agua como aporte en la búsqueda tecnológica de sensores y su parametrización en el marco del proyecto IOT para el análisis de calidad del agua en el humedal Rio Blanco Full text
2021
Quiceno Colorado, Andrés Stiven | Castaño Londoño., David | Flórez Yepes, Gloria Yaneth
En el presente trabajo de grado se presentan los resultados relacionados con el análisis de algunas variables asociadas a la calidad del agua como aporte en la búsqueda tecnológica de sensores y su parametrización en el marco del proyecto IoT para el análisis de calidad del agua en el humedal rio blanco para el proyecto IoT en el humedal rio blanco dentro del proyecto de investigación: “IoT para el análisis de la calidad del agua en el humedal del nacimiento del Río Blanco”. Inicialmente, se realizó una búsqueda bibliográfica sobre experiencias de análisis de parámetros fisicoquímicos en diferentes humedales, que permitiera establecer las tecnologías utilizadas para determinar la calidad del agua en humedales. Se evidencio que la tecnología más utilizada en cuanto a sensores remotos, es el uso de imágenes satelitales proporcionadas por satélite landsat esté dando mayor variabilidad de resultados. Por otra parte, se evidenciaron pocos estudios realizados con sensores conectados a Arduino para obtener valores in situ sobre la calidad del agua respecto a los parámetros fisicoquímicos. Posteriormente, se identificaron los principales indicadores fisicoquímicos asociados a los humedales para la conservación de la biodiversidad como lo son: OD, Solidos, pH, Temperatura, DBO, DQO, Nitritos y nitratos, conductividad eléctrica, turbiedad y fosforo total | In this degree work, the results related to the analysis of some variables associated with water quality are presented as a contribution in the technological search for sensors and their parameterization within the framework of the IoT project for the analysis of water quality in the wetland. Rio Blanco for the IoT project in the Rio Blanco wetland within the research project: “IoT for the analysis of water quality in the wetland at the source of the Río Blanco”. Initially, a bibliographic search was carried out on experiences of analysis of physicochemical parameters in different wetlands, which allowed to establish the technologies used to determine the quality of water in wetlands. It was evidenced that the most widely used technology in terms of remote sensors, is the use of satellite images provided by the Landsat satellite, which is giving greater variability of results. On the other hand, there were few studies carried out with sensors connected to Arduino to obtain in situ values on the quality of the water with respect to the physicochemical parameters. Subsequently, the main physicochemical indicators associated with wetlands for the conservation of biodiversity were identified, such as: DO, Solids, pH, Temperature, BOD, COD, Nitrites and nitrates, electrical conductivity, turbidity and total phosphorus. Humedale.
Show more [+] Less [-]Aproximaciones al concepto de cultura acuática, a partir del reconocimiento del ciclo urbano del agua en Nueva Venecia, Magdalena | Approaches to the concept of aquatic culture, based on the recognition of the urban water cycle in Nueva Venecia, Magdalena Full text
2021
Cuta Jiménez, Johann Rossembherg | Ballestas, Linda Lucía
Colombia goza del estatus de nación pluricultural; este hecho se ve reflejado en las diversas manifestaciones y expresiones de su idiosincrasia que existen a lo largo de su vasto territorio, bañado por ríos en todos sus rincones, que desembocan en dos océanos, de esta forma prevalecen culturas ancestrales que se mantienen en el tiempo y otras por identificar. La Ciénaga Grande de Santa Marta alberga poblaciones en un constante contacto con el entorno natural, donde se han construido complejos sistemas urbanos alrededor de los cuerpos de agua. La investigación del ‘Ciclo urbano del agua en el corregimiento de Nueva Venecia en el municipio de Sitionuevo (Magdalena)’, en el asentamiento palafítico en medio de la ciénaga El Pajaral, permitió reconocer aspectos propios de la cultura de sus pobladores y su intrínseca relación con el agua, tanto para su consumo, como parte fundamental de su territorio, destacando su valor histórico, cultural y con potencial patrimonial. Dichas particularidades del área de estudio pueden transformar el concepto de la cultura anfibia que diversos sociólogos han construido y aceptado para poblaciones ubicadas principalmente en los afluentes del río Magdalena o la depresión Momposina. De esta forma se propone el concepto de cultura acuática como una derivación de la cultura anfibia, que cobra un sentido lógico si se analiza desde una mirada urbana en torno a la gestión del agua en Nueva Venecia. | Colombia enjoys the status of a multicultural nation; This fact is reflected in the various manifestations and expressions of its idiosyncrasy that exist throughout its vast territory, bathed by rivers in all its corners, which flow into two oceans, in this way ancestral cultures prevail that are maintained in the time and others to identify. The Ciénaga Grande de Santa Marta houses populations in constant contact with the natural environment and they have built complex urban systems around bodies of water. The investigation of the Urban Water Cycle in the township of Nueva Venecia in the municipality of Sitionuevo-Magdalena, in the palafitic settlement in the middle of the El Pajaral swamp, allowed us to recognize aspects of the culture of its inhabitants and its intrinsic relationship with water, both for its consumption, as a fundamental part of its territory, highlighting its historical, cultural and potential heritage value. Said particularities of the study area can transform the concept of amphibian culture that various sociologists have built and accepted for populations located mainly in the tributaries of the Magdalena River or the Momposina Depression. In this way, the concept of aquatic culture is proposed as a derivation of the amphibian culture and that takes on a logical sense if it is analyzed from an urban perspective around the management of water in Nueva Venecia. | Published | Not Known
Show more [+] Less [-]