Refine search
Results 491-500 of 975
Agua, clima y crecimiento del Calafate y Chacay: Dos arbustos que aportan valiosos productos y servicios en la Patagonia Full text
2022
Weigandt, Mariana Noemi | Suarez, Maria Laura | Diez, Juan Pablo | Silva, Carmelina | Varela, Santiago Agustín
En regiones áridas y semiáridas de la Patagonia, el calafate y el chacay representan dos especies arbustivas de gran interés ecológico, medicinal, alimenticio y económico para las poblaciones locales. La información almacenada en los anillos de crecimiento de estas especies puede contribuir a conocer cómo crecen y orientarnos sobre sus respuestas ante cambios ambientales. | Fil: Weigandt, Mariana Noemi. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentina | Fil: Suarez, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina | Fil: Diez, Juan Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentina | Fil: Silva, Carmelina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentina | Fil: Varela, Santiago Agustín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentina
Show more [+] Less [-]Aplicación del método de precipitación rápida controlada para estudios del efecto del tratamiento electromagnético en agua de elevada dureza Full text
2022
Martínez Moya, Sergio | Boluda Botella, Nuria | Saquete Ferrándiz, María Dolores | García Quiles, Jaime | Universidad de Alicante. Departamento de Ingeniería Química | Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Ingeniería de los Procesos Químicos | Universidad de Alicante. Instituto Universitario del Agua y las Ciencias Ambientales | Equilibrio entre Fases | Recursos Hídricos y Desarrollo Sostenible
La formación de incrustaciones en conducciones y sistemas por los que circula el agua caliente ocasiona grandes pérdidas económicas en sistemas domésticos e industriales. Para evitar estas incrustaciones se pueden utilizar diversas técnicas, como la aplicación de campos electromagnéticos. Con este fin, la empresa Ecotecnica Energy Systems S.L. ha patentado el dispositivo TK3K, que genera pulsos electromagnéticos y está siendo instalado en sistemas domésticos e industriales. Para evaluar el efecto del tratamiento en agua sintética se ha realizado la puesta a punto del método de precipitación rápida controlada (PRC). Se estableció la concentración de calcio y las velocidades de agitación óptimas para la realización de estos ensayos, estudiando finalmente el efecto del electromagnetismo en agua sintética con 320 ppm de Ca2+. La capacidad de precipitación del agua fue caracterizada a partir de las curvas de pH y conductividad frente al tiempo, en las que un cambio brusco indicaba el principio de la precipitación. Además, se determinó la concentración de calcio en el agua al inicio y final de los ensayos con el propósito de determinar la tasa de precipitación del carbonato cálcico. Los resultados confirman la influencia del tratamiento electromagnético, debido a que se reduce y retrasa la precipitación de CaCO3, con respecto a lo que sucede en el agua no tratada. | Este estudio se ha podido realizar gracias al apoyo económico de la Generalitat Valenciana (FEDEGENT/2018/005) y la empresa ECOTÉCNICA ENERGY SYSTEMS S.L (ECOTEC-NICA1-18Y).
Show more [+] Less [-]Aporte de agua del río “Tres ríos”, según el caudal recesivo, para los años hidrológicos 2008-2015, Cajamarca, Perú Full text
2022
Jairo Isaí Alvarez Villanueva | José Francisco Huamán Vidaurre
El objetivo del estudio fue cuantificar el aporte de agua del río “Tres Ríos” de la microcuenca del mismo nombre. Se utilizaron dos modelos matemáticos para caudales base: Maillet (1905) y Boussinesq (1904). Se identificó la curva de agotamiento a partir del segundo punto de quiebre, con información hidrométrica del período 2008-2015, obtenida en la captación derivadora Ronquillo ubicada en dicho río. Los caudales simulados fueron contrastados con los caudales observados del río “Tres Ríos” mediante los siguientes indicadores estadísticos: Nash-Sutcliffe (0,71), Error Estándar de Estimación (0,034), Índice de Willmott Modificado (0,70) y una prueba estadísticaparamétrica (T Student). Se determinó que el modelo de Maillet (1904) no generó caudales de agotamiento próximos a los caudales observados del río “Tres Ríos”; sin embargo, el modelo Boussinesq (1904) generó caudales de agotamiento subestimados más próximos a los caudales observados. Con el modelo Boussinesq (1904) se generó caudales de agotamiento medios mensuales y se estimó el aporte de agua en la captación Ronquillo de la microcuenca obteniéndose un volumen promedio mensual 4,31 MMC.
Show more [+] Less [-]Desarrollo de una propuesta de mejoras al sistema de abastecimiento de agua para la comuna Chilibulo Marcopamba la Raya. Full text
2022
Cajamarca Andrango, Edison Oswaldo
En el presente proyecto de integración curricular se realizó la evaluación hidráulica del sistema actual de abastecimiento de agua de la comuna Chilibulo Marcopamba la Raya. Se realizó un levantamiento de información con base a 4 visitas técnicas, entrevistas a dirigentes de la directiva de la comuna con el fin de conseguir información de población actual, tipos de consumo de agua y áreas de cultivos. Además, en estas visitas se realizaron levantamientos de puntos georreferenciados con ayuda de un GPS y aforo de caudales con métodos volumétricos y de ultrasonido para determinar los caudales en el sistema de abastecimiento. Mediante un análisis de dotación de agua para uso agrícola, doméstico y público se definió el caudal de diseño. Dentro de la dotación para uso agrícola se necesitó de datos meteorológicos de la estación más cercana a la zona, también el uso del software Crowat 8.0. Se realizaron dibujos de las líneas de conducción y distribución, perfil de la conducción utilizando datos del GPS y softwares como MapSource, Excel, Epacad, Block de notas y Civil 3D. Con esto se llevó a cabo la evaluación hidráulica actual del sistema de abastecimiento en Epanet, donde se observó que en la conducción presenta presiones negativas y en la distribución presiones negativas y velocidades bajas De acuerdo a los resultados de las evaluaciones se propuso mejoras como: cambios de diámetros en tuberías, elevación del tanque de captación, eliminación de tanques rompe presión. Además de esto se realizó una memoria técnica que contiene la metodología que se utilizó, las evaluaciones hidráulicas y las propuestas de mejoras, esta memoria será entregada a la comuna. | In this curricular integration project, the hydraulic evaluation of the current water supply system of the Chilibulo Marcopamba la Raya commune was carried out. An information survey was carried out based on 4 technical visits, interviews with leaders of the commune board in order to obtain information on the current population, types of water consumption and crop areas. In addition, during these visits surveys of georeferenced points were carried out with the help of a GPS and flow gauging with volumetric and ultrasound methods to determine the flows in the supply system. Through an analysis of water supply for agricultural, domestic and public use, the design flow was defined. Within the provision for agricultural use, meteorological data was needed from the station closest to the area, as well as from the Crowat 8.0 software. Drawings of the driving and distribution lines, driving profile were made using GPS data and software such as MapSource, Excel, Epacad, Notepad and Civil 3D. With this, the current hydraulic evaluation of the supply system in Epanet was carried out, where it was discovered that in the conduction it presents negative pressures and, in the distribution, negative pressures and low speeds. According to the results of the evaluations, the following improvements were made: changes in pipe diameters, elevation of the catchment tank, elimination of pressure break tanks. In addition to this, a technical memory was made that contains the methodology that was taken, the hydraulic evaluations and the proposals for improvements, this memory will be delivered to the commune. | Vásquez Falcones, Eduardo Mauricio, director.
Show more [+] Less [-]Desarrollo de una propuesta de mejoras al sistema de abastecimiento de agua para la comuna Chilibulo Marcopamba la Raya. Full text
2022
Toasa Tutalcha, Josselline Isabel
El presente proyecto de titulación tiene como finalidad establecer la calidad del agua de las vertientes Chupazuro 1 y 2, Luriyaku y Ashinituro de la Comuna Chilibulo – Marcopamba –La Raya, la cual se encuentra en la zona suroeste de Quito en las parroquias urbanas Chilibulo y La Mena. Para la determinación de la calidad del recurso hídrico de la comuna se seleccionaron dos puntos de muestreo: Captación (P1) y Tanque de almacenamiento (P2), en los cuales se midieron características in sitúas y se recolectaron muestras para análisis de laboratorio. Los parámetros que se midieron en campo fueron los siguientes: temperatura, pH, conductividad, oxígeno disuelto y turbidez, mientras que en laboratorio se realizaron análisis de: coliformes fecales y totales, DQO, DBO5, fosfatos, hierro, manganeso, nitritos, nitratos, amonio, sulfatos y contenido de sólidos. Los resultados obtenidos fueron comparados con el Texto Unificado de Legislación Secundaria del Medio Ambiente (TULSMA), Libro VI Anexo 1, Criterios de calidad de fuentes de agua para consumo humano, doméstico, agua para riego y uso pecuario, con lo cual se determinó que los parámetros analizados cumplían con los criterios de la normativa. Además, se determinó el Índice de Calidad del Agua que permitió verificar el estado en el que encuentra el recurso hídrico en los sitios seleccionados para el muestreo, dando como resultado que el agua durante todo su recorrido, desde la captación hasta llegar al tanque de almacenamiento, está en condiciones aceptables, pero para que el agua cruda pueda ser potable necesita al menos un proceso de desinfección. Las propuestas para mejorar la calidad del recurso hídrico de la Comuna son: la implementación de un hipoclorador por goteo con flotador, que es una tecnología que permite suministrar pequeñas dosis de solución clorada al caudal que ingresa al tanque de almacenamiento, el mantenimiento y operación del sistema de abastecimiento y la colocación de un tanque sedimentador. Se elaboró con base en los resultados obtenidos una memoria técnica que va a ser entregada a la comunidad para que ellos puedan analizar e implementar el proyecto. | The purpose of this titling project is to establish the water quality of the Chupazuro 1 and 2, Luriyaku and Ashinituro springs of the Chilibulo-Marcopamba - La Raya Commune, which is in the southwestern area of Quito in the urban parishes of Chilibulo and La Mena. To determine the quality of water resources in the commune, two sampling points were selected: Catchment (P1) and storage tank (P2), where on-site characteristics were measured, and samples were collected for laboratory analysis. The parameters measured in the field were: temperature, pH, conductivity, dissolved oxygen, and turbidity, while laboratory analyses were carried out for: fecal and total coliforms, COD, BOD5, phosphates, iron, manganese, nitrites, nitrates, ammonium, sulfates, and solids content. The results were compared with the Unified Text of Secondary Environmental Legislation (TULSMA), which determined that the parameters analyzed met the criteria of the regulation. In addition, the Water Quality Index was determined, which verified the status of the water resource in the sites selected for sampling, with the result that the water is in acceptable condition throughout its journey from the catchment to the storage tank, but for the raw water to be potable it needs at least one disinfection process. The proposals to improve the quality of the Comuna's water resources are the implementation of a drip hypochlorinator with float, which is a technology that allows supplying small doses of chlorinated solution to the flow entering the storage tank; the maintenance and operation of the supply system; and the installation of a sedimentation tank. Based on the results, a technical report was made and will be delivered to the community so that they can analyze and implement the project. | Vásquez Falcones, Eduardo Mauricio, director.
Show more [+] Less [-]Obtención de nanofibras de alcohol polivinílico, plata y óxido de zinc con propiedades bactericidas para agua de consumo humano Full text
2022
Santacruz Vázquez, Claudia | Santacruz Vázquez, Verónica | Morales Alvarado, Ana Belén
"En México como en el resto del mundo es de suma importancia, innovar tecnologías que ayuden a abastecer agua potable a las regiones vulnerables. En la actualidad existen diversos procesos para la purificación de agua para consumo humano, entre ellos se encuentran: la aplicación de ozono, desinfección por rayos ultravioleta, por osmosis inversa y el uso de filtros, no obstante, es necesario la búsqueda de nuevas opciones tecnológicas eficientes y económicas que permitan la obtención de agua apta para consumo humano. Entre las nuevas tecnologías, en el área de materiales se encuentra el proceso de electrohilado, que es un proceso innovador que permite la obtención de membranas a partir de nanofibras poliméricas y junto con la inclusión de agentes antimicrobianos como sales y óxidos de metales pesados pudiese ser una opción tecnológica viable para la obtención membranas que permitan procesos de purificación de agua. En el presente trabajo se desarrollaron nanofibras de alcohol polivinílico, con inclusión de componentes biocidas, las cuales fueron caracterizadas por distintas técnicas y aplicadas en un dispositivo piloto de purificación de agua empleando la nanofiltración; pretendiendo obtener agua apta para el consumo y con las características establecidas en la normatividad mexicana vigente". | Área de Ingeniería y Ciencias Exactas | Facultad de Ingeniería Química | Maestría en Ingeniería Química | generalPublic | Maestro en Ingeniería Química
Show more [+] Less [-]Evaluación basada en swmm de la mejora de las condiciones hidrodinámicas de la conectividad del sistema de agua urbano. Full text
2022
Ramírez Pedraza, Shirley Yineth | Cortés-Zambrano, Melquisedec | Universidad Santo Tomás
El presente informe mostrara la evaluación de las mejoras de las condiciones de un sistemas de drenaje, tomando como referencia estudios realizados en diferentes ciudades, en las cuales se han presentado inundaciones, condiciones de ineficiencia en las redes de alcantarillado existente o planteamientos de proyectos en los cuales aun sin ser construidos se quiere estudiar su comportamiento de manera previa; estos documentos se tomarán como base de estudio, con el fin de identificar las condiciones encontradas y plantear mejoras al sistema existente por medio de la utilización del programa SWIMM . | This report will show the evaluation of the improvements in the conditions of a drainage system, taking as a reference studies carried out in different cities, in which floods have occurred, conditions of inefficiency in the existing sewerage networks or project approaches in which even without being built you want to study their behavior in advance; these documents will be taken as a basis for study, in order to identify the conditions found and propose improvements to the existing system through the use of the SWIMM program. | Magíster en Ingeniería Civil con Énfasis en Hidroambiental | Maestría
Show more [+] Less [-]Funcionalización de la superficie de PMMA con dióxido de titanio para la descontaminación de agua con azul de metileno Full text
2022
González Muñoz, Stephanía | Mejía Daza, Mónica Lorena | Ortíz Herrera, Pablo
La principal fuente de contaminación de los recursos hídricos abarca el vertimiento de desechos no responsable que coloca en riesgo a ecosistemas acuíferos y a poblaciones cercanas que acceden al líquido contaminado. No obstante, se han tomado acciones para regular y tratar los vertimientos en los cuerpos de agua. En este sentido, existen procesos como las oxidaciones avanzadas, dentro de las cuales se encuentra la fotocatálisis, uno de los procesos más económicos y eficaces en la degradación de contaminantes orgánicos en aguas residuales. Después de usar la técnica dip coating para recubrir superficies en dióxido de titanio, se estudia su actividad fotocatalítica en la descontaminación de agua con azul de metileno. Para ello, en primera instancia se evalúa la capacidad de generar poros en PET (Tereftalato de polietileno) y PMMA (polimetilmetacrilato) cuando se someten a un ataque con cloroformo, posteriormente se estudia su actividad fotocatalítica al sumergir las piezas recubiertas en una caja de Petri con agua contaminada de azul de metileno (6*10^-5 M). Se encuentra que el PMMA es el material más resistente y que genera una mejor morfología en los poros obtenidos. Además, se haya que el mejor recubrimiento se obtiene al sumergir las piezas en una solución de cloroformo y TiO2 durante 15s. Finalmente, se estima que después de 100 minutos se logra un porcentaje de descontaminación de hasta el 95%. | Ingeniero Químico | Pregrado
Show more [+] Less [-]Efecto de los cultivos cobertura sobre la recarga de agua, nitrógeno en el suelo y la productividad del maíz Full text
2022
Camelo Banchero, Lucía | Leiva Sánchez, Pablo | Siri Prieto, Guillermo | Camelo Banchero Lucía | Leiva Sánchez Pablo
En Uruguay la agricultura ha tenido un incremento muy importante en muchos sentidos, generando en varios casos el incremento de rotaciones con agricultura continua y manejos que se basan en la obtención de un cultivo por año. En estas situaciones se deja un tiempo de barbecho muy largo en el invierno, donde el suelo queda descubierto. Para lograr la sustentabilidad del sistema de producción basada en granos, se debe mejorar el balance de carbono a través de un mayor aporte de biomasa vegetal. En este sentido, los cultivos de coberturas son una herramienta agronómica ideal porque cumplen el rol de aportar carbono, mantener el suelo cubierto, reciclar nutrientes y producir un nuevo ingreso de rastrojo al sistema (Siri y Ernst, 2011). En este trabajo se busca comprobar el efecto que tienen diferentes cultivos coberturas invernales sobre la evolución de humedad y nitratos en el suelo y su impacto sobre el cultivo de maíz. Para esto se realizó un experimento en el departamento de Paysandú sobre un suelo Brunosol Eutrico Tipico. El diseño utilizado fue un factorial completo al azar con tres repeticiones, siendo las coberturas la parcela mayor y las dosis de nitrógeno la parcela menor. Los tipos de coberturas utilizadas fueron; cuatro gramíneas (Avena bizantina, Avena strigosa, Lolium multiflorum y Triticale), tres leguminosas (Trifolium alexandrinum, Vicia sativa, Pisum sativum) y una compuesta (Sinapsis alba). Las dosis de fertilizante utilizadas a estadio V6 del maíz fueron 0 y 50 unidades de nitrógeno. La siembra de todas las coberturas fue el 22 de mayo y su producción fue hasta el 6 de octubre donde comienza el barbecho químico. La siembra del cultivo de maíz se realizó el 9 de diciembre. En términos generales, las conclusiones son que la utilización de coberturas no perjudico la disponibilidad de agua para la siembra del cultivo de maíz, debido a la gran cantidad de precipitaciones ocurridas en el barbecho lo que permitió una recarga de agua en el perfil del suelo. En el caso del nitrógeno en el suelo las coberturas disminuyeron los niveles de este nutriente comparados al barbecho limpio, sobre todo las gramíneas. Por último, los mayores rendimientos del cultivo de maíz se lograron sobre barbecho limpio con y sin fertilización, también sin diferencias con el anterior se encuentran las coberturas de trébol alejandrino, arveja y vicia todas con fertilización con N. Los menores rendimientos se obtuvieron sobre gramíneas.
Show more [+] Less [-]Determinación de la calidad del agua mediante la comunidad de macroinvertebrados acuáticos en el río Mosca del cantón Junín Full text
2022
Cruz Lara, Jessica Nicol | Intriago Vélez, Jennifer Paola | Calderón Pincay, José Manuel
The objective of the research was to determine the quality of the Mosca River in Junín canton through the presence of aquatic macroinvertebrate communities. For this, six sampling stations were established along the river, later the macroinvertebrates were collected with the help of the surber and kick nets, the Shannon-Weaver, BMWP and EPT indices were used to establish the diversity and tolerance to contamination of aquatic macroinvertebrates, in addition, the physicochemical parameters that were measured were: pH, temperature and dissolved oxygen. The macroinvertebrates collected in the sampling stations amount to 1038 individuals, of which 627 were collected in the dry season and 411 in the rainy season. 20 families were identified; the orders with the highest abundance of specimens are the Ephemeroptera with 241 individuals corresponding to the leptophlebiida family. The results of the investigation were that through the Shannon-Weaver index, the water quality of the Mosca River was clean water, with a high diversity of species, in addition, the EPT index showed that the quality of the water in the Mosca River is Good, it was also determined that the correlation between the chemical physical parameters and the EPT index in the dry season is inverse in the parameters Temperature (-0.17) and pH (-0.76) and the EPT index, because the pearson’s coefficient ranges from -1 to 0, and in the rainy season, an indirect correlation was obtained, where the Pearson’s coefficient of dissolved oxygen is -0.40, the temperature obtained -0.20 and the pH -0.26. | El objetivo de la investigación fue determinar la calidad del río Mosca del cantón Junín mediante la presencia de comunidades de macroinvertebrados acuáticos. Se establecieron seis estaciones de muestreo a lo largo del río, posteriormente se recolectaron los macroinvertebrados con ayuda de las redes surber y de patada, se utilizaron los índices de Shannon-Weaver, BMWP y EPT para establecer la diversidad y la tolerancia a la contaminación, además, los parámetros fisicoquímicos que se midieron fueron: pH, temperatura y oxígeno disuelto. Los macroinvertebrados recolectados en las estaciones de muestreo ascienden a 1038 individuos, de los cuales 627 fueron recolectados en la época seca y 411 en la época lluviosa. Se identificaron 20 familias, los órdenes con mayor abundancia de especímenes son el Ephemeróptera con 241 individuos correspondientes a la familia Leptophlebiida. Los resultados de la investigación del índice de Shannon-Weaver la calidad de agua del río Mosca fue de agua limpia, con una diversidad de especies alta, además, el índice EPT mostró que la calidad del agua en el río Mosca es Buena, también se determinó que la correlación entre los parámetros físicos químicos y el índice EPT en la época seca es inversa en los parámetros Temperatura (- 0,17) y pH (- 0,76) y el índice EPT, debido a que el coeficiente de Pearson oscila entre -1 a 0, y en la época lluviosa, se obtuvo una correlación indirecta, donde el coeficiente de Pearson del oxígeno disuelto es de -0,40 la temperatura obtuvo -0,20 y el pH -0,26.
Show more [+] Less [-]