Refine search
Results 521-530 of 1,117
Ensambles parasitarios de Corydoras paleatus en un arroyo pampeano con condiciones contrastantes de calidad de agua y hábitat Full text
2021
Andrea Bertora | Alejandra Rossin | Fabián Grosman | Pablo Sanzano | Juan José Rosso
Los usos del suelo generan profundos cambios en los ecosistemas acuáticos, sus organismos y las comunidades que los parasitan. En este trabajo analizamos los ensambles parasitarios de Corydoras paleatus bajo condiciones contrastantes de calidad de agua y hábitat en un arroyo pampeano impuestas por vertidos urbanos y ganadería. Los posibles efectos de estos aspectos sobre algunos atributos de las comunidades parasitarias de C. paleatus son discutidos. Se identificaron 136 parásitos pertenecientes a cuatro grupos taxonómicos: Phylocorydoras platensis (monogenos), Heterophyidae (digeneos larvales), Protocephalidea (cestodes lavales), y protozoos ciliados, Trichodinidae gen. sp. e Ichthyophthirius cf. multifiliis. Bajo condiciones de impacto urbano se registró una menor riqueza y diversidad. Contrariamente, el tramo ganadero mostró una mayor riqueza, diversidad y equitatividad parasitaria, y presencia de monogenos (P. platensis) y ciliados (Trichodinidae gen. sp.). Las poblaciones de digeneos registraron una mayor abundancia y la población de cestodes y I. cf. multifiliis fueron más prevalentes. El mayor deterioro en la calidad de agua y en el hábitat del tramo más cercano a la ciudad, podría explicar el empobrecimiento de las comunidades parasitarias. Una mejor calidad de agua con aporte de sustrato orgánico, menor velocidad de corriente y mayor desarrollo de macrófitas observadas bajo influencia del ganado, mejorarían las condiciones para el establecimiento de monogenos y ciliados en branquias, digeneos en aletas y cestodes en tracto digestivo. Este estudio brinda una primera aproximación al conocimiento de la ecología parasitaria de C. paleatus y los factores que podrían modelar o influir en la estructuración de las comunidades parasitarias de esta especie
Show more [+] Less [-]Evaluación de la calidad del agua en el lago Sochagota (Boyacá) mediante indicadores socio-ecológicos de base hidrodinámica Full text
2021
Guio Sandoval, Diego Camilo | González Galvis, Juan Pablo | Universidad Santo Tomás
Los sistemas hídricos se ven sometidos a tensiones naturales o de origen antrópico, que afectan el uso del agua, su disponibilidad, calidad, su estado ecológico y sostenibilidad. El presente estudio, se desarrolla en el marco del proyecto: Resiliencia y gestión de sistemas socio-ecológicos estratégicos para la actividad agrícola, en escenarios de variabilidad climática. Caso de estudio: lago Sochagota (Boyacá, Colombia) y se orienta, a establecer la relación entre variables de calidad del agua e indicadores socio-ecológicos de base hidrodinámica. La modelización numérica de la hidrodinámica y de los fenómenos de transporte en el lago Sochagota, se emplea para la aplicación de la metodología OSSEM. Esta metodología vincula factores hidrológicos, climáticos, la ocupación de área y el volumen de almacenamiento, con tensiones asociadas a la dinámica de oferta, uso y calidad del agua. Los efectos de salinización, déficit hídrico y eutrofización en el lago Sochagota, se evalúan mediante indicadores socio-ecológicos de base hidrodinámica. El comportamiento de dichas variables se analiza bajo diferentes periodos climáticos, con el fin de establecer la correlación entre éstas y la calidad del agua (parámetros físico-químicos y microbiológicos) medidos en el mismo periodo de tiempo. Empleando un modelo hidrodinámico desarrollado en el software Delft3D, se calculan los indicadores socio-ecológicos (potencial de renovación, potencial de salinización y potencial de déficit hídrico) en el Lago Sochagota. Los resultados, permiten encontrar correlaciones significativas (p <0.01) entre los indicadores y variables clave de calidad del agua, tales como DBO5, DQO, clorofila a, sólidos totales y suspendidos, nitritos, nitratos, coliformes totales, entre otras. | Water systems are been influenced by natural and anthropogenic stresses, which affect the use of water, its availability, quality, its ecological status and sustainability. This study is developing within the framework of the project: Resilience and management of strategic socio-ecological systems for agricultural activity, in scenarios of climatic variability. Case study: Sochagota Lake (Boyacá, Colombia) and it is oriented to establish the relationship between water quality variables and hydrodynamic-based socio-ecological indicators. The numerical modeling of the hydrodynamics and transport phenomena in Lake Sochagota was used for the application of the OSSEM methodology. This links hydrological, climatic factors, the occupation of the area and the storage volume, with tensions associated with the dynamics of supply, use and quality of the water. The effects of salinization, water deficit and eutrophication in the Lake Sochagota are evaluated using hydrodynamic based socio-ecological indicators. The behavior of these variables is analyzed under different climatic periods, in order to establish the correlation between socio-ecological indicators and water quality (physical-chemical and microbiological parameters) measured in the same period. Using a hydrodynamic model developed in Delft3D software, socio-ecological indicators (renewal potential, salinization potential, and water deficit potential) in Lake Sochagota are calculated. The results, allow to find significant correlations (p <0.01) between the indicators and key variables of water quality, such as BOD5, COD, chlorophyll a, total and suspended solids, nitrites, nitrates, total coliforms, among others. | Magíster en Ingeniería Civil con Énfasis en Hidroambiental | Maestría
Show more [+] Less [-]Cuantificación de concentraciones de determinantes de calidad del agua a partir de información teledetectada, en el río Magdalena Full text
2021
Ordóñez Aldana, Cristian Camilo | Zamora Ávila, David Andrés | https://orcid.org/0000-0002-2256-7054 | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001370654 | Universidad Santo Tomás
Los sistemas de teledetección se han vuelto cada vez más importantes en la actualidad al proporcionar información confiable y de fácil adquisición, subsanando la escasez de datos que impiden el seguimiento y evaluación de la dinámica de la calidad del agua a lo largo de un rio. La gran mayoría de los ríos en Colombia tiene limitada información que permita caracterizar la calidad de sus aguas en el tiempo y el espacio. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio es utilizar información teledetectada para cuantificar concentraciones de los determinantes de calidad del agua Nitratos, Fósforo Total y Sólidos Suspendidos Totales, en puntos de monitoreo del río Magdalena, Colombia. Para su desarrollo se utilizó el producto MOD13Q1 que proviene de la información registrada por el satélite MODIS Terra y media el uso de reflectancia de las bandas 645 nm y 858 nm para calcular los índices Turbiedad, Clorofila-a y Ficocianina mediante algoritmos de teledetección. También fueron usados las concentraciones de los determinantes de la calidad del agua mencionados que fueron proporcionadas por las autoridades ambientales CORMAGDALENA e IDEAM. A partir de esta información, se construyeron modelos de regresión para cuantificar los determinantes en función de los índices calculados y se evaluó su desempeño con el coeficiente de determinación. Para los determinantes Sólidos Suspendidos Totales y Fósforo Total no se presentaron buenos resultados, a diferencia de los Nitratos que, mediante el modelo de regresión lineal de transformación logarítmica utilizado para su cuantificación en función de los valores mínimos del índice Clorofila-a, se obtuvo un R2 = 0.5625, lo que lleva a concluir que existe un ajuste favorable entre los datos y el potencial uso de la información teledetectada para caracterizar algunos determinantes de calidad del agua en lugares con escaza información o difícil acceso para ejecutar actividad de monitoreo. | Remote sensing systems have become increasingly important today by providing reliable and readily available information, filling the data gaps that prevent the monitoring and evaluation of water quality dynamics along a river. The vast majority of rivers in Colombia have limited information to characterize the quality of their waters in time and space. Therefore, the objective of this study is to use remote-detected information to quantify concentrations of the water quality determinants Nitrates, Total Phosphorus and Total Suspended Solids, at monitoring points of the Magdalena River, Colombia. For its development the product MOD13Q1 was used that comes from the information recorded by the satellite MODIS Terra and means the use of reflectance of the bands 645 nm and 858 nm to calculate the indices Turbidity, Chlorophyll-a and Phycocyanin by teledetection algorithms. The concentrations of the aforementioned water quality determinants that were provided by the environmental authorities CORMAGDALENA and IDEAM were also used. Based on this information, regression models were constructed to quantify the determinants according to the calculated indices and their performance was evaluated with the coefficient of determination. For the determinants Total Suspended Solids and Total Phosphorus did not present good results, unlike the Nitrates that, by the logarithmic transformation linear regression model used for its quantification as a function of the minimum values of the Chlorophyll-a index, an R2 = 0.5625 was obtained, This leads to the conclusion that there is a favorable adjustment between the data and the potential use of remote sensing information to characterize some determinants of water quality in places with scarce information or difficult access to execute monitoring activity. | Ingeniero Ambiental | http://unidadinvestigacion.usta.edu.co
Show more [+] Less [-]Propuesta para mejorar la calidad de agua para riego, implementando una unidad de tratamiento con iones ferrato (VI) Full text
2021
Vilchez Melo, Juan Carlos | Miglio Toledo de Rodríguez, Rosa María
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Ordenamiento Territorial y Construcción | El presente proyecto de trabajo de suficiencia profesional muestra el trabajo realizado en el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) en el marco del proyecto de investigación: 093 PI en el Centro Experimental La Molina, financiado por el Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA) entre mayo del 2016 y diciembre del 2019.
Show more [+] Less [-]Determinación de calidad de agua por bioindicadores (macroinvertebrados) del río Machángara, del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ),2021. Full text
2021
Chuqui Lema, Amparo Marisol | Manzaba Jimenez, Roxana Carolina | Clavijo, Manuel
Rivers are important ecosystems to protect against pollution and other human and natural alterations, since they are a vital source for all living beings. This research was carried out in the months of April, May and June, in which the water quality of the Machángara river was determined, using bio indicators (macro invertebrates) and biological index (Biological Monitoring Working Party /Colombia, Andrean Biological Index, Index Ephemeroptera, Plecóptera, Trichoptera and the Shannon-Weaver biodiversity index); For which three sampling points were selected (P1-La Recolecta, P2- El Rosario, P3- El Guabo). According to the results achieved in the investigation, 7662 individuals of aquatic macro invertebrates were identified, the some ones that were found distributed in eighteen families; The Biological Monitoring Working Party / Colombia index in P1 and P3 Showed a Cristal Water quality and in P2 from Doubtful to Critical with respect to the Andean Biological Index and the Ephemeroptera Index, Plecóptera, Trichoptera expresses a poor water quality in the three months, since this index is calculated with orders of macro invertebrates that are perceptible to environmental variations. The Shannon – Weaver diversity index showed an average of 2.3 for the three points that is a medium diversity. According to the 9 evaluated parameters of the ICA-NSF, it was concluded that the water quality in P1 is Bad and in P2 and P3 Terrible since it appears in a range from 0 to 25. In comparison with the TULSA book VI, Annex I; Table 3. Water quality criteria for agricultural irrigation, the parameters Fecal Coliforms and Dissolved Oxygen in the three study points exceed the maximum permissible limits. With the results obtained, it was determined that the water quality is in a state of critical to terrible maintaining a relationship with the result of studies already carried out in the Machángara River, these values are affected by the presence of settlements and human activities, as well as excessive discharges that are evacuated directly to the river without any treatment. | Los ríos son importantes ecosistemas a proteger frente a la contaminación y otras alteraciones humanas y naturales, ya que es una fuente vital para todo ser vivo. La presente investigación se ejecutó en los meses de abril, mayo y junio, en los cuales se determinó la calidad de agua del río Machángara, mediante bioindicadores (macro invertebrados) e índice biológico (Biological Monitoring Working Party/Col, Índice Biológico Andino, Índice Ephemeroptera, Plecóptera, Trichoptera y el índice de biodiversidad de Shannon – Weaver); para lo cual se seleccionaron tres puntos de muestreo (P1 – La Recoleta, P2 – El Rosario, P3 – El Guabo). Conforme a los resultados alcanzados en la investigación se identificaron 7662 individuos de macro invertebrados acuáticos, los mismos que se encontraron distribuidos en 18 familias; el índice de Biological Monitoring Working Party/Col en el P1 y P3 se demostró una calidad de agua Crítica y en el P2 de Dudosa a Crítica. Con respecto al índice Biológico Andino y el Índice Ephemeroptera, Plecóptera, Trichoptera expresa una calidad de agua Mala en los tres meses, puesto que este índice se calcula con órdenes de macro invertebrados que son perceptibles a las variaciones ambientales. El índice de diversidad Shannon – Weaver mostró para los tres puntos un promedio 2.3 es decir, una diversidad media. De acuerdo con los 9 parámetros evaluados del ICA – NSF se concluyó que la calidad de agua en el P1 es Mala y en el P2 y P3 Pésima ya que aparece en un rango de 0 a 25. En la comparación con el TULSMA libro VI, Anexo I; Tabla 3. Criterios de calidad de aguas para riego agrícola, los parámetros Coliformes fecales y Oxígenos Disuelto en los tres puntos de estudio exceden los límites máximos permisibles. Con los resultados adquiridos se determinó que la calidad de agua está en un estado de Crítica a Pésima, manteniendo relación con resultados de estudios ya realizados en río Machángara, estos valores se ven afectados por la presencia de asentamientos y actividades humanas, además de excesivas descargas de aguas residuales que son evacuadas directamente al río sin ningún tratamiento.
Show more [+] Less [-]Floculación tubular horizontal como una tecnología potencial sostenible para la provisión de agua potable en comunidades en desarrollo Full text
2021
Mendez Heredia, Angel Olmedo | Trelles Agurto, Alex Fabricio | García Ávila, Fausto Fernando
La pandemia de la COVID-19 ha puesto de manifiesto la importancia vital del saneamiento, la higiene y un acceso adecuado a agua limpia para prevenir y contener las enfermedades. La calidad del agua superficial usada para la potabilización se ha visto afectada por los diferentes usos de la tierra, como el pastoreo de ganado, la actividad agrícola, actividad humana. Este deterioro en la calidad del agua cruda, ha aumentado el contenido partículas suspendidas y material coloidal incrementado el color y la turbidez. Esta problemática ha afectado de sobremanera a las comunidades y Juntas Administradoras de Agua Potable (JAAPs) ubicadas en zonas rurales y periurbanas que no disponen de tecnología adecuada para una eficiente potabilización. Se presenta la Floculación Tubular Horizontal (FTH) como una tecnología alternativa para reemplazar a los floculadores convencionales, permitiendo una alta eficiencia en los procesos posteriores de sedimentación y filtración. El objetivo de este estudio fue evaluar la eficiencia de un FTH como una tecnología potencial sostenible para la provisión de agua potable en comunidades en desarrollo y compararla con un floculador convencional. Para lo cual, se diseñó el FTH piloto en base a los parámetros de un floculador convencional hidráulico de flujo horizontal. Para la implementación del FTH fue necesario tubería de PVC de cuatro pulgadas de diámetro, adicionalmente se implementó un sedimentador de alta tasa y un filtro de arena estructurando en conjunto un sistema piloto de tratamiento. Las pruebas experimentales, fueron efectuadas usando longitudes de 68.4 m y 97.6 m para el FTH, estas longitudes fueron combinadas con caudales de 0.25, 0.5, 0.75, 1 y 2 l/s, así como turbiedades de agua cruda de 10, 20, 50, 100 y 200 NTU, dando un total de 50 ensayos, todos los ensayos fueron realizados por duplicado desde enero hasta diciembre de 2020. La turbiedad y color fueron usados como parámetros principales para determinar la eficiencia del FTH, para lo cual fue necesario, tomar muestras de agua en el sedimentador y filtro tanto del sistema piloto como del sistema convencional. Adicionalmente se evaluaron características hidráulicas como tiempo de retención, gradiente de velocidad. Los resultados determinaron que la eficiencia de remoción (ER) en el sistema piloto con FTH fue de 98.77 % para turbiedad y 99.92 % para color a la salida del filtro, mientras que en la PTAP “Bayas” la ER fue de 98.78 % para turbiedad y 100 % para color. En ambos sistemas los parámetros cumplieron con los estándares para distribución de agua potable según la norma INEN 1108. | The COVID-19 pandemic has highlighted the vital importance of sanitation, hygiene and adequate access to clean water to prevent and contain diseases. The quality of surface water used for drinking water has been affected by different land uses, such as livestock grazing, agriculture, and human activity. This deterioration in the quality of raw water has increased the content of suspended particles and colloidal material, increasing color and turbidity. This problem has greatly affected communities and Drinking Water Management Boards located in rural zones and peri-urban areas that do not have adequate technology for efficient purification. Horizontal Tubular Flocculation (HTF) is presented as an alternative technology to replace conventional flocculators, allowing high efficiency in the subsequent sedimentation and filtration processes. The objective of this study was to evaluate the efficiency of a HTF as a potential sustainable technology for the provision of drinking water in developing communities and to compare it with a conventional flocculator. For this purpose, the pilot HTF was designed based on the parameters of a conventional horizontal flow hydraulic flocculator. For the implementation of the HTF, a four-inch diameter PVC pipe was required, in addition to a high rate settler and a sand filter, thus structuring a pilot treatment system. The experimental tests were carried out using lengths of 68.4 m and 97.6 m for the HTF, these lengths were combined with flow rates of 0.25, 0.5, 0.75, 1 and 2 l/s, as well as raw water turbidity of 10, 20, 50, 50, 100 and 200 NTU, giving a total of 50 tests, all tests were conducted in duplicate from January to December 2020. Turbidity and color were used as the main parameters to determine the efficiency of the HTF, for which it was necessary to take water samples in the settling tank and filter of the pilot system and the conventional system. In addition, hydraulic characteristics such as retention time and velocity gradient were evaluated. The results determined that the removal efficiency (RE) in the pilot system with HTF was 98.77 % for turbidity and 99.92 % for color at the filter outlet, while in the "Bayas" DWTP the RE was 98.78 % for turbidity and 100 % for color. In both systems, the parameters complied with the standards for drinking water distribution according to INEN 1108. | Ingeniero Ambiental | Cuenca
Show more [+] Less [-]Exploring the use of Moringa oleifera as a vegetable in Agua Caliente Nueva, Jalisco, Mexico: A qualitative study Full text
2021
Belinda C. Chiu | Mark E. Olson | Jed W. Fahey
Abstract People in Mexico speak of the medicinal properties of Moringa oleifera (“moringa”), but they know less about its nutritive properties. A qualitative, participatory approach was utilized to explore the use of moringa as a vegetable in Agua Caliente Nueva, Jalisco, by enrolling 14 female participants (mothers over 18) who were nutritional gatekeepers of the family and were responsible for preparing family meals using moringa leaves. Participants prepared meals with moringa and participated in semi‐structured interviews to record their perceptions of foods, shopping habits, and knowledge and experience using moringa. The study objectives were to assess the regional acceptability and feasibility of introducing a readily available and nutritious plant into diets, and to examine whether moringa could potentially serve as part of a solution to the double burden of malnutrition in Mexico. Findings suggest that given its ability to thrive in this dry tropical region, moringa has the potential to be recognized as a viable component in the traditional diet in this small “ejido” communal farming community.
Show more [+] Less [-]Concentración de metales pesados (CR total, Pb, CD) en agua superficial y sedimentos en el estero salado (Guayaquil) Full text
2021
Mariana Alcívar Tenorio | Rubén Castro Rendón
El presente trabajo realizado durante la época seca (Agosto, Septiembre, Octubre) del año 2010 en cinco puntos del Estero Salado de Guayaquil se determinó la concentración de metales pesados Cadmio (Cd), Cromo total (Cr), Plomo (Pb), en las matrices agua superficial y sedimento las mismas que reportaron valores de Cd (ND – 0.06 ppm), Cr y Pb (ND - 0,01 ppm) para las muestras de agua superficial, mientras que los sedimentos fueron de Cd (ND – 9, 50), Cr (11, 99 – 43,47 ppm), Pb (13,47 – 69,47). Adicionalmente se tomaron muestras de gasterópodos (Cerithidea valida) para determinar si estos metales afectaban a dichos organismos y por consiguiente a la cadena trófica, los organismos fueron capturados en el área de estudio en el mes de Octubre obteniendo resultados de Cd (1,37 – 3,5), Cr (4,50 – 7,99), Pb (18,73 – 41,03). Los valores encontrados en cada una de las matrices nos refleja la problemática medio ambiental existente en este ecosistema debido principalmente a las actividades industriales, crecimiento poblacional acelerado, deforestación y el mal manejo de desecho y descargas de uso domestico e industrial no tratadas, ocasionando así el deterioro de este ecosistema.
Show more [+] Less [-]Bioadsorción de naranja de metilo y azul de metileno contenidos en agua usando brushita natural (nDCPD) como bioadsorbente Full text
2021
Estefania Joaquín-Medina | Laura Patiño-Saldivar | Alba A. Ardilas A. | Mercedes Salazar-Hernández | Jose A. Hernández
La industria textil contribuye de modo significativo a la contaminación del agua con colorantes, principalmente en sus efluentes, que contienen diferentes colorantes, en especial azul de metileno (MB) y naranja de metilo (MO). En este estudio se investigó la adsorción en equilibrio de MB y MO presentes en el agua utilizando nDCPD como bioadsorbente, un material eco-económico y ecológico. Los datos experimentales de equilibrio seleccionados se ajustan con las isotermas especificadas en la literatura; dan el mejor ajuste con Freundlich en ambos tintes y se tiene la mejor capacidad de adsorción a 45 °C (179.84 mg/g) y 25 °C (165.6 mg/g) para MB y MO, respectivamente. El análisis termodinámico nos dice que la adsorción es un proceso espontáneo e irreversible para ambos tintes; sin embargo, para MB, la eliminación es endotérmica y MO es exotérmica. La cinética del bioadsorbente con los colorantes indica que sigue una cinética de pseudo segundo orden para MB (125.1 mg/g a 25 °C), mientras que para MO (193.3 mg/g a 45 °C) es de orden pseudoprimero. Se puede especificar que el nDCPD tiene afinidad por ambos colorantes, por lo que este material puede ser específico para su uso en el tratamiento del agua a bajo costo.
Show more [+] Less [-]El Plan Vega Renhace: una oportunidad estratégica para la adaptación de un territorio a los extremos del agua Full text
2021
Olcina, Jorge | Oliva Cañizares, Antonio | Olcina, Jorge | Universidad de Alicante. Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física | Clima y Ordenación del Territorio | Grupo de Investigación en Historia y Clima
Tras el grave episodio de inundación de la Vega Baja del Segura en septiembre de 2019, el gobierno autonómico valenciano puso en marcha el Plan Vega Renhace para la búsqueda de soluciones definitivas al problema de los extremos del agua (inundaciones y sequías) en la comarca, con medidas de adaptación al cambio climático. Todo ello con el objetivo de convertir este territorio, su población y sus actividades económicas, en un espacio geográfico resiliente a los efectos del calentamiento climático. El Plan se planteó como un documento estratégico elaborado a partir de la opinión de los habitantes de la comarca, organizado en torno a un proceso de participación ciudadana, que fue la base para el establecimiento de las medidas de actuación principales que se están desarrollando desde su presentación pública en septiembre de 2020. Este trabajo analiza el contexto, los aspectos conceptuales y metodológicos y las principales medidas contempladas en el Plan Vega Renhace para la solución de los extremos del agua en la comarca de la Vega Baja del Segura.
Show more [+] Less [-]