Refine search
Results 561-570 of 1,173
Flujo viscoso : diseño y construcción de un dispositivo para determinar el coeficiente de viscosidad dinámica del agua Full text
2021
Delugo, Lucero | Cabrera, César A. | Provasi, Patricio Federico
La viscosidad dinámica es una propiedad de los fluidos que caracteriza la resistencia a fluir, es decir el equivalente al rozamiento entre sólidos y se debe principalmente a las fuerzas de adhesión y cohesión existente entre las moléculas que los componen y con las del contenedor. El conocimiento del valor de esta propiedad para cada fluido es de importancia en diversos procesos industriales, físicos y, por supuesto, biológicos. Considerando además la escasez de experimentos para determinar la viscosidad de líquidos con coeficientes bajos, en este trabajo se diseñó y construyó un dispositivo para el estudio y determinación de la viscosidad del agua con la finalidad de que sea utilizado en propuestas de trabajo experimental para alumnos del nivel secundario. | The dynamic viscosity is a property of fluids that characterizes resistance to flow, that is, the equivalent of friction between solids and is mainly due to the adhesion and cohesion forces existing between the molecules that compose them and with those of the container. Knowledge of the value of this property for each fluid is of importance in various industrial, physical and, of course, biological processes. Considering also the scarcity of experiments to determine the viscosity of liquids with low coefficients, in the presented work a device was designed and built for the study and determination of the viscosity of water in order to be used in experimental work proposals for high school students.
Show more [+] Less [-]Evaluación de la condición del río Migüir mediante el desarrollo de un índice de calidad de agua Full text
2021
Pacheco Fajardo, David Antonio | Quiroz Quiroz, John Daniel | Moscoso Vanegas, Diana Lucía
El río Migüir está ubicado en el Parque Nacional Cajas en la provincia del Azuay a 30 minutos de la ciudad de Cuenca, a lo largo de esta se encuentran diferentes comunidades como la de Molleturo y Migüir. La ejecución del estudio comenzó con la selección de diferentes profesionales con conocimientos en el tema de recursos hídricos y dispuestos a colaborar, de todos los postulantes se tomó en cuenta a 20 participantes. Se aplicó dos encuestas a los voluntarios, los resultados de dichas encuestas fueron útiles para el cálculo de los pesos y parámetros de calidad necesarios para el índice. De las encuestas se estimó los 16 parámetros que entran en la investigación de acuerdo a criterios de usos de agua que son: agrícola, pecuaria y recreativa. Una vez analizados los parámetros en el Laboratorio de Análisis de Agua y Suelos de la Universidad de Cuenca se procedió a desarrollar el Índice de Calidad del agua (ICA), posteriormente se validó con el ICA NSF mediante correlaciones de Pearson y por último se comparó con la normativa legal vigente, para ello se realizó cinco campañas de muestreo en tres puntos específicos tratando de abarcar los 7 km de la zona de estudio y además estaciones secas y lluviosas, durante los meses de octubre , noviembre y diciembre del 2020. Los resultados al aplicar los ICA’s demuestran que la calidad del agua del río Migüir está entre Buena a Excelente, por otra parte, se tuvo una correlación positiva y fuerte entre el ICA Desarrollado y el ICA NSF considerándolo válido, por último, ningún parámetro está por encima de los límites permisibles de la normativa. | The Miguir River is located in the mountains of the Cajas National Park. This is 30 minutes from the Cuenca city belonging to the province of Azuay. Around this beautiful place are different communities; such as: Molleturo and Miguir. The study of my project began with the collection of information from different professionals who have knowledge on the subject of water resources and are willing to collaborate. Once the 20 participating experts were known, two surveys were carried out. These results will help to calculate the weights and quality subscripts necessary for the formulation of the aforementioned river index. From the surveys, the 16 parameters that enter the research were estimated according to criteria of water uses that are: agricultural, livestock and recreational. Once the parameters had been analyzed in the Soil and Water Analysis Laboratory of the University of Cuenca, the water quality index (ICA) was elaborated. Subsequently, it was validated with the ICA NSF using Pearsons correlations and finally it was compared with current legal regulations. For this, five sampling campaigns were carried out at three specific points. During the months of October, November and December 2020, we tried to cover the 7 km of the study area and with it also the dry and rainy seasons. The results show that the water quality of the Miguir River is between Good and Excellent. Furthermore, there is a positive and strong correlation between the ICA Developed and the ICA NSF and thus considering it valid. Finally, it should be mentioned that no parameter is above the permissible limits of the regulation. | Ingeniero Ambiental | Cuenca
Show more [+] Less [-]Modelización hidrogeológica de la sierra de Mijas para la mejora de la gestión del agua de abastecimiento Full text
2021
Martín Arias, Javier | Andreo-Navarro, Bartolomé | Ecología y Geología
En esta tesis doctoral se ha realizado una actualización hidrogeológica del macizo carbonático de la sierra de Mijas. Asimismo, se ha efectuado una comparación de códigos de modelización hidrogeológica para evaluar su uso en la modelización de acuíferos carbonáticos de tipo fisurado y, además, simular escenarios susceptibles de proporcionar apoyo a la gestión de los recursos hídricos.
Show more [+] Less [-]Evaluación hidráulica del sistema de abastecimiento de agua para consumo de la población La Concepción, Mira-Carchi . Full text
2021
Portilla Caicedo, Sandra Vanessa | Quilachamín Menéndez, Karina Alexandra
El presente trabajo comprende la evaluación del sistema de abastecimiento de agua en la comunidad La Concepción desde su captación, línea de conducción, planta de tratamiento, sistema de desinfección, y tanques de almacenamiento, a través recorridos en campo y simulaciones hidráulicas. Se inició el trabajo con levantamientos topográficos y se identificaron los componentes del sistema de abastecimiento con un catastro de estructuras hidráulicas. La información de las características de la población fue entregada por el Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia La Concepción, los datos de las adjudicaciones de agua fueron enviados por parte del Ministerio del Ambiente y Agua. Se realizó una encuesta a la comunidad con el objetivo de conocer su opinión acerca del servicio de agua. Con los datos del levantamiento topográfico y con el uso del software EPANET, se llevó a cabo dos simulaciones del sistema hidráulico; Simulación estática y dinámica. Se obtuvieron resultados como: presiones, caudales y velocidades. Con los resultados de las evaluaciones se ofrecieron mejoras como: cambios en tuberías; la incorporación de cámaras rompe presión, válvulas de aire y de purga; y un sistema de desinfección alternativo. Se agregaron cantidades de obras de las propuestas planteadas. Con el catastro de estructuras hidráulicas se detallaron acciones de mantenimiento correctivo y preventivo para cada uno de los componentes del sistema. Los resultados del proyecto fueron entregados a los y las representantes de la comunidad de la cabecera parroquial La Concepción y a la Municipalidad del Cantón Mira. | The present project intends an evaluation of the water supply system of La Concepción community from the collection, line of conduction, treatment plant, disinfection system, and storage tanks, through field trips and hydraulic simulations The project was initiated with topographic surveys and the components of the water system were identified in a cadaster of hydraulic structures. The information of the characteristics of La Concepcion community was given from the Decentralized Autonomous Government of the Parish La Concepción and the water award data was sent by the Ministry of Environment and Water. A survey was filled by the community with the objective to know their opinion about the water service. With the topographic surveys data and the use of EPANET software, it was carried out two simulations of the hydraulic system: Static and Dynamic simulation. The results obtained were: pressures, velocities and flows. With the evaluation results, offered improvements are given to the supply water system such as: pipe changes, cameras break pressure, air valves, purge valves, and an alternative disinfection system. The improvement costs were detailed. With the cadasters of hydraulic structures, corrective and preventive maintenance actions are detailed for each one components of the system. The results of the project were given to the parish community representatives from La Concepción and Municipality Mira Canton. | Vásquez Flacones, Eduardo Mauricio, director
Show more [+] Less [-]Cuantificación de indicadores de la calidad de agua residual municipal en un sistema de lagunas de oxidación Full text
2021
Márquez Uribe, Dulce Yesenia
La producción de biomasa y la concentración de indicadores biológicos y fisicoquímicos de la calidad sanitaria del efluente de una laguna de oxidación ubicado en el municipio de Ciénega de Flores, N.L, fueron determinadas. Los resultados observados indican que en promedio NH4 + y PO4 -3 pueden ser removidos 64.59 y 75% respectivamente en el sistema A, a diferencia del sistema B el promedio NH4 + y PO4 -3 pueden ser removidos 59.36 y 43%, respetivamente. Con respecto a los SST y SSV se obtuvo una remoción del influente al efluente de 11% para los dos sistemas, lo que refleja la ineficiencia de las lagunas de tratamiento para la remoción de SST. Mientras que las coliformes totales y fecales disminuyeron en más de 88 y 95%. La dominancia con respecto a los indicadores biológicos cuantificados, adicionales a coliformes, fue protozoarios>microalgas>rotíferos con un incremento en la concentración de oxígeno disuelto en el efluente del sistema. En cuanto a la dominancia de las especies de microalgas, se identificaron Chlorella sp, Chlorella miniata y Chlorella sorokiniana.
Show more [+] Less [-]Fuentes contaminantes asociadas a la calidad del agua superficial en zonas urbanas de la costa peruana – 2020 Full text
2021
Paredes Moscosso, Erika Delia | Vallejo Romo, Lucila del Carmen
El objetivo de este estudio fue evaluar las fuentes contaminantes asociadas a la calidad del agua superficial en zonas urbanas de la costa peruana – 2020. La investigación fue de enfoque cuantitativo, de tipo correlacional y de diseño no experimental de corte transversal. La muestra fue de tipo censal y estuvo conformada por 16 profesionales y técnicos encargados del monitoreo de la calidad del agua superficial en zonas urbanas de la costa peruana, de ambos sexos y entre 27 a 65 años. Se aplicó un cuestionario elaborado por la autora de la presente investigación, el cual fue validado. De acuerdo con las respuestas brindadas por los profesionales y técnicos, se halló una relación significativa entre las fuentes contaminantes no tradicionales y la calidad del agua superficial (p < .01). Asimismo, se halló una relación significativa entre los residuos sólidos, el tráfico vehicular urbano y el lavado de contaminantes de la superficie de las carreteras por acción de la lluvia y la calidad del agua superficial en zonas urbanas de la costa peruana (p < .01). Finalmente, las implicancias del estudio son discutidas. | Tesis
Show more [+] Less [-]Calidad del agua para consumo humano en los manantiales en la parcialidad de Jiscullaya - El Collao - Puno Full text
2021
Contreras Chura, Hugo | Belizario Quispe, German
En la parcialidad de Jiscullaya el principal problema detectado es la carencia de agua potabilizada para el consumo poblacional, pues actualmente consumen de pozos artesanales protegido con piedra sin ningún tipo de higiene ni orientación, cuyas aguas son contaminadas, ocasionando enfermedades gastrointestinales, infectocontagiosas y epidémicas afectando principalmente a los niños. El presente trabajo consiste en determinar la calidad del agua para consumo humano en los manantiales para así mejorar las condiciones de salubridad en los pobladores de la parcialidad de Jiscullaya del distrito de Ilave. Para el análisis de la calidad del agua, se ha considerado una muestra representativa, se analizó 14 parámetros, seleccionados por su importancia en el proceso de caracterización, y que estos reflejen la calidad del agua desde un punto de vista fisicoquímico y bacteriológico, según las normas vigentes establecidos por el Ministerio de Salud y la Organización Mundial de la Salud. El análisis fisicoquímico de las muestras de agua se realizó en el Laboratorio de Química de la UNA - Puno. El análisis bacteriológico se realizó en el Laboratorio de Microbiología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNA – Puno. Los resultados muestran que los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos se encuentran dentro de los límites máximos permisibles para el consumo humano a excepción los coliformes totales. La información brindada por la Posta de Salud Siraya indican la incidencia de las principales enfermedades es la parasitosis, en segundo las diarreas, tercero problemas estomacales. La propuesta técnica planteada es un sistema de abastecimiento de agua potable para consumo humano y diseño de UBS mejorada para 105 viviendas. La calidad de agua de la captación es apta para el consumo humano, sin embargo, las enfermedades de mayor incidencia son de origen hídrico. | Tesis
Show more [+] Less [-]Uso de agua y kc en dos variedades de girasol bajo el sistema succión en dos sustratos Full text
2021
Vizcarra Hernández, Ignacio Fernando | Arteaga Ramírez, Ramón | Nolasco Quevedo, Abel | Vázquez Peña, Mario Alberto
Tesis (Maestría en Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua) | El cultivo del girasol es una de las oleaginosas con más demandas a nivel internacional ocupando el tercer lugar; en México su producción es mayoritariamente para flor de ornato, sin embargo, representa una gran alternativa al ser México parte de su centro de origen. El consumo de agua en el girasol, es uno de los factores más importantes en su producción; se realizó un estudio en un invernadero del Colegio de Postgraduados y se utilizó un diseño completamente al azar con diseño factorial de dos variedades de girasol (ornato y SYN 3950 HO), con dos sustratos en función del tamaño de partícula. Siendo los tratamientos: SFGO, sustrato fino (SF) y girasol Ornamental; SGGO, sustrato grueso (SG) y girasol Ornamental; SFGA, SF y girasol SYN3950HO y; SGGA, SG y girasol SYN3950HO. La unidad experimental fue una bolsa de plástico (como maceta) con su sistema de fertirriego (cápsula porosa y fuente de agua) a succión con una negativa de -10 cm. Se investigó el consumo de agua, los coeficientes del cultivo (Kc) por estado fenológico, para cada tratamiento. Se utilizó una solución nutritiva a través del mismo sistema de riego. Se monitoreó y registro la temperatura y humedad relativa por medio de un sistema de adquisición de datos con Arduino. Los sustratos resultaron similares en términos de retención de humedad, sin embargo, el SF contiene más materia Orgánica. Se obtuvieron consumos hídricos estadísticamente similares, hasta R6. Las variables agronómicas de altura, diámetro del tallo, área foliar y número de hojas se mostraron significativamente mayor en SFGO y SGGO. Los Kc obtenidos tuvieron significancia entre tratamientos, por la temperatura superior a la tolerada por el cultivo. | Universidad Autónoma Chapingo, CONACyT
Show more [+] Less [-]Estudio físico-químico de la calidad de agua del río Tahuando mediante el cálculo del índice ICA Full text
2021
Rosero Torres, José Enrique | Mera Aguas, Moraima Cristina
During the last four decades, various techniques have been used to calculate the environmental quality index. In 1970 the. Delphi technique to formulate a Water Quality Index (AQI) that has been considered by experts and the National Sanitation Foundation (NSF) of the United States. The present study calculated the water quality of the Tahuando river located in the city of Ibarra (Ecuador) using this tool and examining the parameters: temperature, turbidity, dissolved oxygen, total solids, nitrites, phosphates, biochemical oxygen demand, pH and coliforms. same feces that were compared with a similar study carried out in 2016, with the aim of contrasting the quality states of this water source. In conclusion, a decrease in water quality was evidenced at the study sites, showing that the water quality of the Tahuando River is within the “Medium” category range according to the ICA-NSF. | Durante las últimas cuatro décadas se han utilizado diversas técnicas para calcular el índice de calidad ambiental. En 1970 se desarrolló la técnica Delphi para formular un Índice de Calidad de Agua (ICA) que se ha sido considerado por expertos y la Fundación Nacional de Saneamiento (NSF) de los Estados Unidos. El presente estudio calculó la calidad de agua del río Tahuando ubicado en la ciudad de Ibarra (Ecuador) utilizando esta herramienta y examinando los parámetros: temperatura, turbiedad, oxígeno disuelto, sólidos totales, nitritos, fosfatos, demanda bioquímica de oxígeno, pH y coliformes fecales mismos que fueron comparados con un estudio similar realizado en el año 2016, con el objetivo de contrastar los estados de calidad de esta fuente hídrica. En conclusión, se evidenció un decremento de la calidad de agua en los sitios de estudio mostrando que la calidad del agua del río Tahuando se encuentra dentro del rango de categoría “Media” según el ICA-NSF. | During the last four decades, various techniques have been used to calculate the environmental quality index. In 1970 the. Delphi technique to formulate a Water Quality Index (AQI) that has been considered by experts and the National Sanitation Foundation (NSF) of the United States. The present study calculated the water quality of the Tahuando river located in the city of Ibarra (Ecuador) using this tool and examining the parameters: temperature, turbidity, dissolved oxygen, total solids, nitrites, phosphates, biochemical oxygen demand, pH and coliforms. same feces that were compared with a similar study carried out in 2016, with the aim of contrasting the quality states of this water source. In conclusion, a decrease in water quality was evidenced at the study sites, showing that the water quality of the Tahuando River is within the Medium” category range according to the ICA-NSF.
Show more [+] Less [-]Evaluación de la calidad del agua de la Laguna de Cuicocha mediante el uso de la herramienta Full text
2021
Puente Iza, Ingrit Alejandra | Mera Aguas, Moraima Cristina
The Cuicocha lagoon is a lake system of volcanic origin that currently presents risk areas that contaminate the place, so its water quality was evaluated through physical, chemical and biological analyzes to establish its current state, for this it was necessary a sampling plan in the points of greatest contamination, determined through a thematic mapping, compare the results of the characterization of the water with the current regulations, determine the Water Quality Index to verify the degree of affectation, and make a proposal to reduce the environmental impacts that are generated in this place. 3 monitoring was carried out (period between February and April 2021), in which in-situ and ex-situ parameters were analyzed in the soil and water chemistry laboratory of the PUCE-SI. The average results of the analyzed parameters were: sulfates 9.85 mg. L-1 , light penetration 7.23 m, pH 6.67, Dissolved Oxygen (DO) 92.28%, Nitrates 1.66 mg.L- 1 , Phosphates 0.35 mg.L-1 , Fecal coliforms 5.12 NMP / 100 ml, Temperature 17.04 ° C, Turbidity 0.64 NTU, BOD5 8.55 mg.L-1 . For the comparison of the regulations with the results, reference was made to that of Ecuador, Peru and Chile, the parameters that met were: pH, dissolved oxygen, nitrates, phosphates, fecal coliforms and temperature and those that did not meet total dissolved solids and turbidity. After completing this research, it was determined that the water quality index (ICA) of the Cuicocha Lagoon is 72.50, therefore, it is within the range of 'good' quality according to the scale proposed by Brown, is why it is considered suitable for the preservation of the flora and fauna of the Cotacachi Cayapas National Park. | La laguna de Cuicocha es un sistema lacustre de origen volcánico que en la actualidad presenta zonas de riesgo que contaminan el lugar, es así que se evaluó su calidad del agua mediante análisis físicos, químicos y biológicos para establecer su estado actual, para ello fue necesario: un plan de muestreo en los puntos de mayor contaminación mediante una cartografía temática, comparar los resultados de la caracterización del agua con la normativa vigente, determinar el Índice de Calidad del Agua para comprobar el grado de afectación, y plantear una propuesta para reducir los impactos ambientales que se generan en este lugar. Se realizaron 3 monitoreos (período entre febrero y abril 2021), en los que se analizaron parámetros in-situ y ex situ en laboratorio de Química suelos y aguas de la PUCE-SI. Los resultados promedios de los parámetros analizados fueron: sulfatos 9,85 mg. L-1 , penetración de luz 7,23 m, pH 6,67, oxígeno disuelto (OD) 92,28%, nitratos 1,66 mg.L-1 , fosfatos 0,35 mg.L-1 , coliformes fecales 5,12 NMP/100 ml, temperatura 17,04 °C, turbidez 0,64 NTU, DBO5 8,55 mg.L-1 . Para comparar los resultados con la normativa, se hizo referencia a la de Ecuador, Perú y Chile, los parámetros que cumplieron fueron: pH, oxígeno disuelto, nitratos, fosfatos, coliformes fecales y temperatura y los que no cumplieron sólidos disueltos totales y turbidez. Luego de finalizar esta investigación se pudo determinar que el índice de calidad de agua (ICA) de la Laguna de Cuicocha es de 72,50, por lo tanto, se encuentra dentro del rango de calidad “buena” según la escala propuesta por Brown, lo que se considera apta para la preservación de la flora y la fauna del Parque Nacional Cotacachi Cayapas. | The Cuicocha lagoon is a lake system of volcanic origin that currently presents risk areas that contaminate the place, so its water quality was evaluated through physical, chemical and biological analyzes to establish its current state, for this it was necessary a sampling plan in the points of greatest contamination, determined through a thematic mapping, compare the results of the characterization of the water with the current regulations, determine the Water Quality Index to verify the degree of affectation, and make a proposal to reduce the environmental impacts that are generated in this place. 3 monitoring was carried out (period between February and April 2021), in which in-situ and ex-situ parameters were analyzed in the soil and water chemistry laboratory of the PUCE-SI. The average results of the analyzed parameters were: sulfates 9.85 mg. L-1 , light penetration 7.23 m, pH 6.67, Dissolved Oxygen (DO) 92.28%, Nitrates 1.66 mg.L- 1 , Phosphates 0.35 mg.L-1 , Fecal coliforms 5.12 NMP / 100 ml, Temperature 17.04 ° C, Turbidity 0.64 NTU, BOD5 8.55 mg.L-1 . For the comparison of the regulations with the results, reference was made to that of Ecuador, Peru and Chile, the parameters that met were: pH, dissolved oxygen, nitrates, phosphates, fecal coliforms and temperature and those that did not meet total dissolved solids and turbidity. After completing this research, it was determined that the water quality index (ICA) of the Cuicocha Lagoon is 72.50, therefore, it is within the range of good quality according to the scale proposed by Brown, is why it is considered suitable for the preservation of the flora and fauna of the Cotacachi Cayapas National Park.
Show more [+] Less [-]