Refine search
Results 561-570 of 975
Calidad e inocuidad del agua de bebida de sistemas de producción animal: experiencia en municipios del departamento del Meta, Colombia Full text
2022
Luz Natalia Pedraza Castillo | Karen Guerrero Pinto | Marco Ferney Mateus Rey | Gina Lorena García Martínez | Luz Adiela Gómez Leal | David Gómez Beltrán | Natasha Vargas Molina | Dumar Alexander Jaramillo Hernández
La calidad e inocuidad del agua de bebida de los animales de abasto es esencial para garantizar la salud y bienestar animal. El objetivo de esta investigación fue determinar la calidad e inocuidad del agua de consumo de animales de abasto para identificación de condiciones sanitarias de predios en los municipios de El Dorado y Granada (Meta, Colombia). Se seleccionaron 60 sistemas de producción animal donde se tomaron muestras de agua desde puntos de extracción y abastecimiento tanto para animales como para humanos. Se analizaron sus características fisicoquímicas (pH, Amoniaco-amonio, nitratos y nitritos) y microbiológicas (recuento de organismos mesófilos aerobios y facultativos, así como determinación de coliformes totales y fecales). El pH del agua de los sistemas de producción varió entre 6,0-7,2 en Granada y 7,2-7,6 en El Dorado. Respecto a nitratos y nitritos, todos los valores fueron considerados normales. Los valores de amoniaco-amonio variaron entre 0-1 ppm en los sistemas de producción de Granada y entre 0-0,5 en los sistemas de producción de El Dorado. En relación con la presencia de bacterias coliformes totales y fecales, se encontró en el 100 % de las muestras. El 58 % de los predios del municipio de El Dorado presentaron valores ≥ 48.000 ufc/100 mL de microorganismos mesófilos aerobios, mientras que en el municipio de Granada el porcentaje más alto de microorganismos mesófilos aerobios se encontró entre 100-1.000 ufc/100 mL. Todos los sistemas de producción animal presentaron en su agua de bebida contaminación por coliformes fecales, siendo un riesgo para la salud humana y animal al ser fuente de enfermedades trasmitidas por el agua.
Show more [+] Less [-]Implementación de principios generales de higiene y plan HACCP en la empresa de agua tratada ozonizada “KFG embotelladora E.I.R.L – Yurimaguas” Full text
2022
Macahuachi Rengifo, Roy Johnatan | Martinez Mena, Epifanio Efrain
La finalidad de este trabajo de tesis, fue elaborar un plan basándose en Frecuentes Compendios higiénicos y el plan HACCP con el fin de optimar la inocencia del recurso hídrico tratado ozonizada en la compañía de Agua tratada ozonizada “KFG Embotelladora, ubicada en la calle Bolognesi Nº 315 ciudad de Yurimaguas, departamento de Loreto. Se inició la implementación realizando un análisis del higiene sanitario inicial del área investigado, aplicando el check list del D. S. Nº007-98-SA, “Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y Bebidas”, utilizando frecuentes compendios higiénicos del Codex Alimentarius, es posible determinar los procesos mencionados si se siguen correctamente o no, obteniendo un puntaje de 80.16 (Regular) en base a 100 puntos. Los primero resultados, así como la implementación del D.S. Nº 007-1998-SA, el Código Internacional Recomendado de Prácticas - Frecuentes Compendios higiénicos alimenticio del Codex Alimentarius, la guía de BPM y las sistematizaciones operativas estándar para el limpiado y desinfectado de las zonas, maquinaria, equipamiento y sanitización de los trabajadores, así como el Reglamento de “Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y Bebidas: CAC/RCP 1-1969, Rev. 4”. Dichas guías actualmente cuentan con conformaciones para registrar las acciones ejecutadas en la empresa. Y bajo coyuntura actual y global de la enfermedad del Covid-19, se incorporó a los controles en planta, la aplicación de la “R. M. N°972-2020-MINSA - Lineamientos para la vigilancia, prevención y control de la salud por exposición al SARS-CoV-2”, optimizando los resultados en calidad, servicio y producción en la empresa de agua de mesa AQUA SOID de Yurimaguas. | The purpose of this thesis work was to develop a plan based on the General Principles of Hygiene and the HACCP plan to improve the safety of ozonated treated water in the ozonated treated water company "KFG Embotelladora", located at 315 Bolognesi Street, city of Yurimaguas, department of Loreto. The implementation started with an initial sanitary hygiene diagnosis of the plant, applying the check list of the D. S. Nº007-98-SA, "Regulation on Surveillance and Sanitary Control of Food and Beverages", in order to know and identify the correct compliance or not of the above mentioned procedures with the application of the general principles of hygiene of the Codex Alimentarius, obtaining a score of 80.16 (Regular) based on 100 points. Based on the initial results and with the application of the Supreme Decree Nº007-1998-SA; Regulation on Surveillance and Sanitary Control of Food and Beverages and the Codex Alimentarius: CAC/RCP 1-1969, Rev. 4-2003; Recommended International Code of Practice - General Principles of Food Hygiene of the Codex Alimentarius, the GMP manual and standardised procedures for the cleaning and disinfection of environments, machinery, equipment and sanitation of personnel and finally the HACCP manual were prepared. Both manuals now have formats to record the actions carried out in the company. And under the current global situation of the Covid-19 disease, the application of R. M. N°972-2020-MINSA - Guidelines for surveillance, prevention and health control due to exposure to SARS-CoV-2 was incorporated into the plant controls, optimising the results in quality, service and production for bottled table water in the AQUA SOID table water company in Yurimaguas.
Show more [+] Less [-]Evaluación de calidad de agua del rio chanquillo, en zona de influencia por actividades mineras, distrito de Gorgor, Cajatambo- 2021 Full text
2022
Ramos Roman, Lidia Esther | Barreto Meza, Jesús Gustavo
Se presentan los resultados de una investigación sobre la calidad del agua del río Chanquillo, Gorgor, Cajatambo. Objetivo. Realizar el análisis de calidad de agua del rio Chanquillo, ubicado en zona de influencia minera distrito de Gorgor 2021.Métodos: El presente “trabajode investigación, es de tipo descriptivo, de corte trasversal. Los parámetros a muestrear son de acuerdo a la resolucion jefatual N° -010 -2016 ANA, realizando el muestreo simple de agua superficial seleccionando 3 puntos referenciales, considerando puntos de monitoreo EIA Proyecto Minero Candelaria 2012. Resultados: luego del análisis en laboratorio de muestras recolectadas para determinar a la calidad el agua del rio Chanquillo, presentaron lossiguientes resultados, pH= 6,5, Arsénico= 0,13, Cianuro wad = 0,013 mg/L, Arsénico = 0,008 mg/L, Cadmio= 0,0004 mg/L, Cobre= 0,03 mg/L, Cromo= 0,0008 mg/L, Mercurio= 0,001 mg/L, Plomo =0,006 mg/L, Zinc = 0,03 mg/L, Aceites y grasas = 0.5 mg/L. Conclusión: Los diez parámetros evaluados de la calidad de agua del río Chanquillo, presentan valores por debajo de los estándares de calidad ambiental, excepto el mercurio, cuyo valor es igualal ECA por lo que se recomienda hacer un seguimiento a este parámetro en los siguientesmonitoreos.
Show more [+] Less [-]Caracterización genómica y filogenética de bacteriófagos líticos de Ralstonia solanacearum con capacidad de biocontrol en agua medioambiental y en planta Full text
2022
Biosca, Elena G. | Catalá-Senent, J. F. | Figàs-Segura, Àngela | Bertolini, Edson | Orero, M. | López, María M. | Álvarez, Belén | Pallás, Vicente
Ralstonia solanacearum, agente etiológico de la marchitez bacteriana, es una de las bacterias fitopatógenas más devastadoras. Los virus bacteriófagos (fagos) que la infectan pueden ser agentes prometedores de control biológico que permitan agrosistemas sostenibles. Tres fagos líticos de R. solanacearum, vRsoP-WF2, vRsoP-WM2 y vRsoP-WR2, aislados de agua de distintos ríos españoles han demostrado su capacidad de biocontrol del patógeno tanto en agua medioambiental como en planta, siendo necesaria su caracterización genómica para profundizar en el conocimiento de su biología. En este trabajo, se secuenciaron y realizaron análisis bioinformáticos de los genomas completos de los tres fagos, así como análisis filogenéticos con una selección de fagos activos frente a R. solanacearum y a la especie fitopatógena estrechamente relacionada R. pseudosolanacearum.
Show more [+] Less [-]Disminución de arsénico en agua mediante nanopartículas de óxido férrico soportadas en grafeno obtenido por radiación ultrasónica y campo magnético. Full text
2022
Oscar Iván Ramírez Medina
En los últimos años, ha incrementado el interés de desarrollar nuevas tecnologías para la remediación de cuerpos de agua contaminados con altas concentraciones de arsénico, debido a que representa un problema grave en el sector de salud pública a nivel mundial por el aumento de casos de enfermedades relacionadas a la exposición crónica de arsénico en el agua consumida. Por ello, se ha apostado en el mejoramiento del método de adsorción a través de la implementación de nanomateriales adsorbentes. Por este motivo, en este proyecto de investigación se desarrolló un nanomaterial adsorbente basado en grafeno, el cual posee una alta área superficial y que combinado con pequeñas concentraciones de óxido férrico (Fe2O3) mostró propiedades prometedoras para la remoción de arsénico del agua. Para la obtención del grafeno, se llevó a cabo un proceso de exfoliación en fase líquida de hojuelas de grafito, el cual fue asistido mediante la aplicación de un campo magnético externo como una innovación para el mejoramiento de su morfología y sus propiedades físico-químicas. Adicionalmente, la superficie del grafeno fue decorada con nanopartículas de óxido férrico (NPs de Fe2O3) en diferentes porcentajes en peso (2, 3, 4 y 5%) para potencializar su capacidad de remoción de arsénico. Se realizaron las caracterizaciones pertinentes para evaluar el material adsorbente a través del análisis micro-Raman, difracción de rayos X y microscopía electrónica de barrido de emisión de campo (FE-SEM). Finalmente, se propuso el reto de evaluar la capacidad de adsorción del material a una concentración inicial de 0.03 ppm de arsénico, con la finalidad de demostrar que es un material adsorbente con un gran potencial para la disminución del contenido de arsénico en agua potable. Se determinó la concentración final de arsénico a través de la espectroscopía de absorción atómica y se concluyó que el material adsorbente constituido por NPs de Fe2O3/Grafeno presentó la capacidad de disminuir la concentración de arsénico por debajo de las normas nacionales e internacionales del límite permisible de arsénico en agua potable (25 μg/L).
Show more [+] Less [-]Confiabilidad, resiliencia y vulnerabilidad del sistema de recursos hídricos de la cuenca Cañete para satisfacer derechos de uso de agua Full text
2022 | 2024
Torres Zagastizabal, Brayan | Ramos Fernández, Lía
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos Hídricos | El presente trabajo tiene por objetivo estudiar los niveles de confiabilidad, resiliencia y vulnerabilidad (CRV) del sistema de recursos hídricos de la cuenca Cañete, utilizando el modelo WEAP. El Sistema contempla las principales fuentes de agua superficial y las demandas con derechos de uso, no considera el volumen de explotación de agua subterránea y la demanda que de ella se abastece. Nueve indicadores de CRV propuestos en la literatura (dos de confiabilidad, tres de resiliencia y cuatro de vulnerabilidad) fueron examinados con el propósito de seleccionar la combinación más adecuada para el modelo en términos de sensibilidad, monotonía y grado de superposición. Los indicadores seleccionados fueron agregados en Índices de Sostenibilidad por grupos de usuarios de agua para facilitar el análisis entre los diferentes sectores (agrícola, energético, poblacional, ecológico) y evaluar el estado general del sistema. Los resultados muestran que la combinación de indicadores más apropiada para el Sistema es: confiabilidad en tiempo (Ct); resiliencia según la duración máxima de los déficits (Rmax) y vulnerabilidad según la media de los déficits máximos (Vhmax). El análisis de CRV del Sistema indica que el funcionamiento del embalse Paucarcocha ha mejorado la satisfacción de los derechos de uso de agua, no solo energéticos, sino también agrícolas, especialmente en el valle durante el periodo de estiaje. No obstante, un incremento en la demanda de este sector en 10 por ciento, o incluso menos, significaría un deterioro rápido en los niveles de CRV; de la misma forma, el establecimiento de un caudal ecológico por encima de 4 m3 s -1 en el valle Cañete, dificultaría la sostenibilidad del Sistema. Los resultados del estudio sugieren que la gestión de recursos hídricos debe apoyarse en múltiples indicadores e índices que contribuyan a reconocer las capacidades y características del Sistema con el objetivo de garantizar la sostenibilidad de los derechos de uso de agua. | The goal of this work is to study the degree of reliability, resilience and vulnerability (RRV) of the water resource system Cañete River Basin, using the WEAP model. The System considers the main sources of surface water and the volume of water use rights, it does not include the volume of exploitation of underground water and the demands that is supplied from it. Nine estimators of RRV proposed in the literature were examined (two of reliability, 3 of resilience and four of vulnerability) in order to select the most appropriate combination in terms of sensibility, monotony and degree of overlap. The selected estimators were aggregated into Sustainability Indices by groups of water users to make the comparison between sectors easier (agricultural, energetic, population, ecological) and to evaluate the general status of the system. The results show that the most appropriate combination of estimators for the System is: time-based reliability (Relt ); resilience based on maximum values of failure duration (Resmax) and vulnerability based on mean values of maximum deficits (Vulhmax). The analysis of RRV shows that the operations of the Paucarcocha reservoir has improved the system to meet the volume of water rights not only for the energy sector, but also for the agricultural sector, especially in the lower basin during the dry season. However, if the demand of this sector increases by 10 percent or even less, there would be a rapid degradation in the degree of RRV; in the same way, if the ecological requirement flow is determined and set above 4 m3 s -1 in the valley, would make it difficult for the system to meet the demands. The result of this study suggests that the water resource management should be based on multiple indicators and indices that help to identify the capabilities and characteristics of the system to guarantee the sustainability of the water use rights.
Show more [+] Less [-]Qualidade de água e taxa de sobrevivência de larvas de Macrobrachium amazonicum em RAS utilizando biorreatores de leito móvel (mbbr). Full text
2023 | 2022
OLIVEIRA, S. R. de | DUARTE, S. S. | LIMA, J. de F. | SUZANE RODRIGUES DE OLIVEIRA, UNIFAP; STING SILVA DUARTE, UNIFAP; JO DE FARIAS LIMA, CPAF-AP.
Evaluación de la calidad del agua - índice de arsénico en la quebrada Rasuyacu en la parroquia Toacaso del cantón Latacunga Full text
2022
Orozco Toapanta, Rita Paulina | González Jaramillo, Víctor Hugo
Esta investigación constituye un análisis de la problemática del arsénico en el agua de consumo agrícola en la parroquia Toacaso la cual se encuentra ubicada en el cantón Latacunga. El objetivo de este estudio es determinar la presencia de arsénico total en muestras de aguas superficiales utilizada para consumo en suelos agrícolas en la parroquia Toacaso. Se realizó la evaluación de riesgos a la salud humana para estimar el riesgo probable que es causado por la exposición al arsénico por la vía oral y la evaluación de la calidad ambiental de los suelos. El arsénico está presente de forma natural en niveles altos en las aguas subterráneas de varios países. El arsénico es muy tóxico en su forma inorgánica. Su mayor amenaza para la salud pública reside en la utilización de agua contaminada para beber, preparar alimentos y regar cultivos alimentarios. Se describe la presencia del arsénico en el suelo y en las fuentes de agua en Toacaso debido a factores naturales de origen geológico asociado a los afluentes del Páramo de los Ilinizas. La evaluación de los análisis de laboratorio y sus porcentajes de arsénico y hierro es pertinente e indispensable la implementación de un sistema Islas flotantes (IFA) con la especie Vetiver nos ayudara a perfeccionar la calidad del agua de los reservorios con dificultades de contaminación por metales pesados ya señalados en distintos sistemas de riego que circundan la parroquia Toacaso del cantón Latacunga. Para llevar a cabo la evaluación de la contaminación del suelo y el riesgo ecológico, será factible e imprescindible utilizar índices como el factor de enriquecimiento (FE), el factor de contaminación (CF) y el índice de Geoacumulación (Igeo), los resultados del estudio o los puntos intervenidos en la parroquia Toacaso indican niveles de enriquecimiento de (As) bajos a moderados y contaminación moderada a considerable. Si bien el nivel de enriquecimiento en los sedimentos del Páramo Ilinizas es severo debido a las descargas y afluentes del mismo. | This research constitutes an analysis of the problem of arsenic in the water for agricultural consumption in the Toacaso parish, which is located in the Latacunga canton. The objective of this study is to determine the presence of total arsenic in surface water samples used for consumption in agricultural soils in the Toacaso parish. The evaluation of risks to human health was carried out to estimate the probable risk that is caused by exposure to arsenic through the oral route and the evaluation of the environmental quality of the soils. Arsenic is naturally present at high levels in the groundwater of several countries. Arsenic is highly toxic in its inorganic form. Their greatest threat to public health lies in the use of contaminated water for drinking, preparing food and irrigating food crops. The presence of arsenic in the soil and in the water sources in Toacaso due to natural factors of geological origin associated with the tributaries of the Páramo de los Ilinizas is described. The evaluation of laboratory analyzes and their percentages of arsenic and iron is pertinent and essential, the implementation of a floating islands system (IFA) with the Vetiver species will help us to improve the quality of the water of the reservoirs with difficulties of contamination by heavy metals. already indicated in different irrigation systems that surround the Toacaso parish of the Latacunga canton. To carry out the evaluation of soil contamination and ecological risk, it will be feasible and essential to use indices such as the enrichment factor (FE), the contamination factor (CF) and the Geoaccumulation index (Igeo), the results of the study or the points intervened in the Toacaso parish indicate low to moderate levels of enrichment of (As) and moderate to considerable contamination. Although the level of enrichment in the sediments of the Páramo Ilinizas is severe due to its discharges and tributaries.
Show more [+] Less [-]Metodología BIM para minimizar deficiencias de diseño y metrado del proyecto de agua y saneamiento del Centro Poblado Juningue – Moyobamba Full text
2022
Chero Lopez, Erick Paul | Diaz Visitacion, Alfredo Iban
Metodología BIM para minimizar deficiencias de diseño y metrado del proyecto de agua y saneamiento del Centro Poblado Juningue – Moyobamba La presente investigación tiene como objetivo general aplicar la metodología Building Information Modeling (BIM) para minimizar deficiencias en el diseño y metrado de un proyecto de infraestructura hidráulica. Se utilizó como caso práctico un proyecto elaborado con la metodología tradicional, el cual se encuentra ubicado en el Centro Poblado Juningue, en el distrito de Moyobamba, provincia de Moyobamba, departamento de San Martín. Para cumplir con los objetivos propuestos, la investigación tuvo como periodo de ejecución del 08 – 07 – 2021 al 07-07-2022. Primero, se realizó el modelado de todos los componentes del proyecto a partir de los documentos del expediente técnico utilizando software Revit y/o Civil 3D con un Nivel de Detalle - LOD 3 y un Nivel de Información - LOI 3 , en el proceso de modelado se identificó inconsistencias, tales como incompatibilidades, omisiones e interferencias, luego se procedió la coordinación de los modelos en Navisworks, el cual también nos permitió detectar interferencias mediante su herramienta especializada Clash Detective. Resuelto todas las incidencias se extrajo las cuantificaciones (metrados) de los softwares de modelado, seguidamente se hizo la comparación de los metrados realizados con la metodología tradicional y la metodología BIM utilizando Microsoft Excel, finalmente se generó la documentación (planos) a detalle de todos los modelos generados. En conclusión, la metodología BIM no solo es aplicado a proyectos de edificaciones, sino también a infraestructura, siendo un claro ejemplo la presente investigación, en el cual permite generar planos a detalle, metrados y detección de incidencias (incompatibilidades, omisiones e interferencias). | BIM methodology to minimize design and metering deficiencies of the water and sanitation project of the Juningue Populated Center – Moyobamba The general objective of this research is to apply the Building Information Modeling (BIM) methodology to minimize deficiencies in the design and metering of a hydraulic infrastructure project. A project elaborated with the traditional methodology was used as a practical case, which is located in the Centro Poblado Juningue, in the district of Moyobamba, province of Moyobamba, department of San Martín. To meet the proposed objectives, the investigation had an execution period from 07-08-2021 to 07-07-2022. First, the modeling of all the components of the project was carried out from the documents of the technical file using Revit and/or Civil 3D software with a Level of Detail - LOD 3 and a Level of Information - LOI 3, in the modeling process. Inconsistencies, such as incompatibilities, omissions and interferences, were identified, then the models were coordinated in Navisworks, which also allowed us to detect interferences through its specialized Clash Detective tool. Once all the incidents were resolved, the quantifications (metrics) of the modeling software were extracted, then the measurements made with the traditional methodology and the BIM methodology were compared using Microsoft Excel, finally the detailed documentation (drawings) of all was generated. the generated models. In conclusion, the BIM methodology is not only applied to building projects, but also to infrastructure, the present investigation being a clear example, in which it allows the generation of detailed plans, measurements and detection of incidents (incompatibilities, omissions and interferences).
Show more [+] Less [-]Amenazas de contaminación del agua en áreas importantes para la conservación de las aves y la biodiversidad (IBA) de España Full text
2022
Infante, Octavio | Dulsat-Masvidal, María | Lacorte Bruguera, Silvia | Ciudad, Carlos | Mateo, Rafael
Resumen del trabajo presentado al 25º Congreso Español de Ornitología: Ciencia para la conservación, celebrado en Menorca del 9 al 13 de noviembre de 2022. | Peer reviewed
Show more [+] Less [-]