Refine search
Results 571-580 of 1,086
Potamocarcinus colombiensis sp. nov.: Un nuevo cangrejo de agua dulce (Decapoda: Brachyura: Pseudothelphusidae) de la Serranía Costera del Baudo, Colombia | Potamocarcinus colombiensis sp. nov.: Un nuevo cangrejo de agua dulce (Decapoda: Brachyura: Pseudothelphusidae) de la Serranía Costera del Baudo, Colombia Full text
2016
von Prahl, Henry | Ramos, Gabriel
A new species of Potamocarcinus from the Serrania del Baudo, Colombia is deseribed. It differs from Potamocarcinus richmondi (Rathbun) by the shape and position of the cephalie teeth and by the marginal process of the gonopod. This is the first report of the genus Potamocarcinus for Colombia. | Se describe una nueva especie de Potamocarcinus proveniente de la Serranía del Baudo,Colombia. Esta se diferencia de Potamocarcinus richmondi (Rathbun) por la forma y disposición de los dientes cefálicos y por el proceso mesial del gonopodo. Este es el primer registro del género Potamocarcinus en Colombia.
Show more [+] Less [-]Implementación de un sistema de aprovechamiento de agua lluvia y agua del nivel freático en riego de jardines y lavado de zonas periféricas en una empresa de producción de alimentos, en el municipio de Santander de quilichao, departamento del cauca. Full text
2016
Rodríguez Amu, María Alejandra | Universidad Santo Tomás
La Compañía opera desde el año 2000, gracias a los beneficios de la ley Páez, actualmente cuenta con aproximadamente 1200 Colaboradores; donde la gran parte son personas de la Región y de los cuales el 90% están directamente contratados por la empresa. Desde el año 2009 la empresa opera como Zona franca permanente especial, lo cual le permite ser más competitiva en el mercado nacional e internacional, cuenta igualmente con certificaciones que la acreditan como una empresa de alta calidad, entre ellas cabe resaltar la certificación en el Sistema de gestión de seguridad en la cadena de suministro, (Norma BASC); esta norma le permite a la empresa exportar sus productos de manera segura en alianza con el Gobierno y los Organismos internacionales. | The Company has been operating since 2000, thanks to the benefits of the Paez Law, currently has approximately 1,200 employees, the majority of whom are people from the of which 90% are directly employed by the company. company. Since 2009 the company has been operating as a special permanent free trade zone, which allows it to be more competitive in the market. more competitive in the national and international markets. It also has certifications that accredit it as a high quality company. It also has certifications that accredit it as a high quality company, among them it is worth highlighting the certification in the Supply Chain Security Management System (BASC Standard), (BASC Standard); this standard allows the company to export its products in a safe manner in alliance with the This standard allows the company to export its products safely in alliance with the government and international organizations. | Administrador Ambiental y de los Recursos Naturales | http://unidadinvestigacion.usta.edu.co | Pregrado
Show more [+] Less [-]Optimización de la predicción de demanda de agua mediante algoritmos neuro-genéticos para un conjunto de datos reducido Full text
2016
González Perea, R. | Camacho Poyato, E. | Montesinos, P. | Rodríguez Díaz, Juan Antonio
La predicción de la demanda de agua es uno de los factores principales en el diseño y gestión de sistemas de abastecimiento y distribución de agua. Recientemente, avanzadas técnicas en inteligencia computacional como las Redes Neuronales Artificiales (RNAs) han sido aplicadas para la predicción de series temporales con importantes resultados. En este trabajo se ha desarrollado una metodología híbrida que combina RNAs y Algoritmos Genéticos multiobjetivo para la predicción a corto plazo de la demanda de agua en una Comunidad de Regantes cuando la disponibilidad de datos es escasa. El modelo fue desarrollado utilizando datos de series temporales del Sector VII de la Zona Regable Bembézar M.D. Tras el proceso de optimización con un algoritmo genético multiobjetivo se obtuvo una RNA de tipo perceptrón multicapa entrenada mediante el algoritmo Regularización Bayesiana con 24 neuronas en la primera capa oculta y 21 en la segunda. El modelo desarrollado fue capaz de explicar el 95 % de la varianza total de los datos observados con un Error Estándar de Predicción del 9.38 % (periodo de test). | Ministerio de Economía y Competitividad
Show more [+] Less [-]Análisis de la implementación de tasa retributiva por vertimentos puntuales al agua en el periódo de 2011-2013 Full text
2016
Guio Leiva, Ana Julieth | Espinosa López, Marco Tulio, dir. | Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales -- UDCA
La tasa retributiva en Colombia es un instrumento económico que busca disminuir la contaminación hídrica en el país, mediante la observación de los parámetros DBO (Demanda bioquímica de oxigeno) y SST (Solidos suspendidos totales). El objetivo de esta investigación fue analizar la implementación de la tasa retributiva en Colombia para el periodo 2011–2013, mediante la revisión de los documentos aportados por las autoridades ambientales sobre la aplicación de la tasa, donde se estudió la carga contaminante, la facturación, recaudo y el impacto de la implementación de la tasa retributiva en Colombia, lo que evidencio un vacío de información en la implementación de la tasa además de la falta de interés por parte de las autoridades ambientales para los reportes de información. | The remuneration rate in Colombia is an economic instrument that aims to reduce water pollution in the country, by observing the parameters BOD (biochemical oxygen demand) and TSS (total suspended solids). The objective of this research was to analyze the implementation of the remuneration rate in Colombia for the period 2011 - 2013 , by reviewing the documents provided by the Environmental Authorities on the application of the tax where Study The pollutant load , Billing, collection and the impact of the implementation of the remuneration rate in Colombia. Which showed a lack of information on the implementation of the rate and the lack of interest by the authorities for reporting environmental information. | Pregrado | Profesional en ciencias ambientales
Show more [+] Less [-]Análisis energético e impactos de uso de agua de la producción de biomasa seca de microalgas en fotobiorreactores Full text
2016
Rodríguez, P. D. | Arena, Alejandro Pablo | Civit, B. M. | Piastrellini, R.
Los problemas ambientales asociados al uso de combustibles fósiles sitúan a los biocombustibles como una importante fuente de energía alternativa. Las microalgas han sido señaladas como la fuente de biomasa óptima para la obtención de biodiesel. No obstante, en algunos estudios ambientales y energéticos, los resultados hallados no confirman su superioridad frente a otras fuentes de biomasa. Este trabajo tiene como objetivos realizar un análisis energético y evaluar los impactos por el uso del agua de la producción de biomasa seca de microalgas cultivadas en un fotobiorreactor piloto, construido en la Universidad Federal de Paraná (Brasil). Los resultados muestran que esta producción genera una pérdida neta de energía, mientras que su impacto por el uso del agua es menor que el asociado a otras fuentes. Por lo tanto, es necesario mejorar el proceso de producción para que el balance energético sea positivo, permitiendo considerar a las microalgas como una fuente real de energía. | The environmental problems associated with the use of fossil fuels has wakened up great scientific and technological interest for the potential use of biofuels as an alternative energy source. Several studies have pointed to microalgae as the major biomass source for biodiesel production. However, in some environmental and energetic studies, the results do not confirm microalgae superiority over other biomass sources. The aims of this study are to perform an energetic analysis and to assess the impacts for water use in the production of microalgae dry biomass grown in a pilot photobioreactor, built in the Federal University of Paraná (Brazil). The results confirm that this production causes a net energy loss, while its impact for water use is lower than the impact reported for other sources. Therefore, it is necessary to enhance the production process to make the energetic balance positive, turning microalgae into a real source of energy. | Tema 6: Energía eólica, geotermia, biomasa y otras energías no convencionales. | Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Show more [+] Less [-]Resultados del 3er monitoreo participativo de la calidad del agua superficial en la cuenca del río Santa 2015 Full text
2016
Evalúa el estado de la calidad de los cuerpos naturales de agua superficial en el ámbito de la cuenca del río Santa, en base a los análisis de muestras de agua, sedimentos y las mediciones realizadas en campo en setiembre y octubre del 2015.
Show more [+] Less [-]Evaluación del uso de ortofosfato y policloruro de aluminio para mejorar la calidad del agua en Zamorano, Honduras Full text
2016
Moscoso B., Rodrigo | Tenorio, Erika | Christensen, Jonathan | Espinal, Lourdes
Las concentraciones de aluminio (Al) y hierro (Fe) en el agua de la microcuenca de Santa Inés y Uyuca son elevadas, lo cual deteriora la calidad del agua de consumo en la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. El objetivo del presente estudio fue el de determinar la eficiencia en la remoción de Al y Fe mediante la dosificación de policloruro de aluminio (PAC) y ácido fosfórico (H3PO4) en procesos simulados de coagulación, floculación, sedimentación y filtración de una planta de potabilización. Los análisis se llevaron a cabo con diferentes proporciones de ambas fuentes para establecer los comportamientos de los reactivos ante diferentes mezclas de agua. Mediante la aplicación de PAC se obtuvieron remociones de hasta 66% de Al y de hasta 85% con la adición de H3PO4, sin embargo, las concentraciones finales no cumplen con la normativa vigente. Las concentraciones de hierro se lograron disminuir a valores dentro de la norma con la adición de PAC, por lo que no son necesarios procesos adicionales. La turbiedad y la concentración de aluminio en la fuente de Santa Inés demostraron una estrecha correlación (0.9385), lo cual indica que la fuente potencial de este metal es geológica. La fuente de Uyuca tiene turbiedades mucho más bajas y las concentraciones de metales son menores. Se recomienda realizar estudios con otros reactivos y mayores turbiedades.
Show more [+] Less [-]