Refine search
Results 581-590 of 1,065
Efectos de momentos de retiros de agua y de cosecha en las variedades El Paso 144 y Parao Full text
2017 | 2014
Fonseca Ramos, Eduardo Raúl da | Martínez Díaz, Mauricio
Director de la tesis : Roel, Alvaro. -- Tribunal : Riccetto, Sara; Capurro, Cristina; Puppo, Lucía; Siri, Guillermo
Show more [+] Less [-]Segundo monitoreo de la calidad de agua superficial y sedimentos de la cuenca del río Virú: Informe técnico Full text
2014
Presenta el estado de la calidad de los cuerpos naturales de agua superficial en el ámbito de la cuenca del río Virú. Los resultados del monitoreo determinan la existencia de un déficit de oxigeno disuelto y afectación por sulfato y otras sustancias en la cuenca, señala además la existencia de aguas residuales sin tratamiento de las poblaciones aledañas.
Show more [+] Less [-]Segundo monitoreo participativo 2013 de la calidad de agua superficial de la cuenca del río Rímac: Informe técnico Full text
2014
Evalúa el estado de la calidad de los cuerpos naturales de agua superficial de la cuenca del río Rímac, en base a los resultados del monitoreo de calidad de agua superficial. En concreto evalúa el comportamiento de la calidad del agua a lo largo del recorrido del río principal (Rímac) y principales tributarios.
Show more [+] Less [-]Tercer monitoreo participativo 2013 de la calidad de agua superficial de la cuenca del río Rímac: Informe técnico Full text
2014
Evalúa el estado de la calidad de los cuerpos naturales de agua superficial de la cuenca del río Rímac, en base a los resultados del monitoreo de calidad de agua superficial. Se enfoca en evaluar el comportamiento de la calidad del agua a lo largo del recorrido del río principal (Rímac) y principales tributarios.
Show more [+] Less [-]Efecto de la temperatura sobre la transferencia de agua durante la deshidratación osmótica de papa (Solanum tuberosum L.) Full text
2014
Silva Paz, Reynaldo Justino | Della Rocca, Patricia A. | Tisocco, Osvaldo D. | Mascheroni, Rodolfo Horacio
El principal objetivo de este trabajo fue estudiar la cinética de deshidratación osmótica de papa (Solanum Tuberosum L.). Se comparó el ajuste de los datos experimentales con el modelo cinético fenomenológico y con el modelo de Azuara. Para ello, en cubos de 1 cm de arista se evaluó el efecto de la temperatura (30 ºC, 40 ºC y 50 ºC) sobre los coeficiente de difusión efectiva del agua y sólidos. Se determinó la pérdida de peso de agua y la ganancia de sólidos. Las mayores pérdidas de agua se obtuvieron a la temperatura de 50 ºC. Se calcularon los parámetros cinéticos ajustándose adecuadamente a los modelos matemá- ticos respectivos para la pérdida de agua y la ganancia de sólidos. Asimismo, se determinó la energía de activación mediante la ecuación de Arrhenius siendo superior la energía de activación para la difusión en la ganancia de sólidos. | The main purpose for this work is to study the osmotic dehydration kinetics of potatoes (Solanum Tuberosum L.). Thus, a comparison of fitness for the experimental data related to the phenomenological kinetic model and Azuara’s model was made. When applying to 1 cm size potatoes cubes, effect of temperature (30 ºC, 40 ºC and 50ºC) on effective diffusivity coefficients for both water and solids was measured. Water weight loss and solids increase was determined. The highest water loss occurred at 50 º C. The different models kinetics parameters were calculated and a good fitness to mathematical respective relationships was obtained, both for water loss and solids increments. Furthermore, activation energy when applying Arrhenius equation was calculated, being higher for the diffusivity of solids gain. | Fil: Silva Paz, Reynaldo Justino. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de Entre Rios; Argentina | Fil: Della Rocca, Patricia A.. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Buenos Aires; Argentina | Fil: Tisocco, Osvaldo D.. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Alimentación; Argentina | Fil: Mascheroni, Rodolfo Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico la Plata. Centro de Investigaciones en Criotecnología de Alimentos (i); Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina
Show more [+] Less [-]Desarrollo y crecimiento inicial de la higuerilla (Ricinus communis) sometida a diferentes tensiones de agua en el suelo Full text
2014
Brito-Pinto,Marília A. | Reisser-Júnior,Carlos | Carlos-Timm,L. | Franke-Brixner,Gabriel | Silva,S. Delmar dos Anjos e | Helwig-Penning,Letiane
Con el programa de becas de incentivo de producción de biodiesel en Brasil, el cultivo de la higuerilla (Ricinus communis) adquirió mayor importancia en el escenario agrícola. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue evaluar la respuesta de la higuerilla a diferentes tensiones de agua en el suelo. El estudio se realizó en invernadero con plantas de higuerilla, cv. Al Guarany 2002, cultivadas en macetas, y se instaló un tensió-metro a 0.15 m de profundidad para controlar la tensión de agua en el suelo. El diseño experimental fue completamente al azar con tres tratamientos (T) y cuatro repeticiones: T1, tensión de agua mantenida a 0.01 MPa; T2, cuando la tensión de agua en el suelo alcanzó 0.03 MPa, se agregó agua para restaurarlo a 0.01 MPa; T3, cuando la tensión de agua en el suelo alcanzó 0.06 MPa, se agregó agua para restaurarlo a 0.01 MPa. Entre 30 y 105 d después de emerger la planta, se midieron el área foliar, altura de la planta, diámetro del tallo y los índices de transpiración cada dos semanas. También se determinó el tiempo de la floración inicial y la altura de la inserción del primer racimo. Los resultados muestran que la higuerilla es sensible al aumento de la tensión de agua en el suelo y las condiciones de mayor estrés conducen a un crecimiento reducido, e índices de transpiración y período vegetativo menores.
Show more [+] Less [-]Sistemas integrados de produção agrícola: implicações nos atributos físicos do solo e na perda de solo e água. Full text
2014
FERRARI NETO, H. | SILVA, A. H. da | PARRON, L. M.
Desarrollo y crecimiento inicial de la higuerilla (Ricinus communis) sometida a diferentes tensiones de agua en el suelo. Full text
2014
PINTO, M. A. B. | REISSER JUNIOR, C. | TIMM, L. C. | BRIXNER, G. F. | SILVA, S. D. dos A. e | PENNING, L. H. | Marília A. Brito Pinto, UFPEL; CARLOS REISSER JUNIOR, CPACT; L. Carlos Timm, UFPEL; Gabriel Franke Brixner, UFSM; SERGIO DELMAR DOS ANJOS E SILVA, CPACT; Letiane Helwig Penning, UFPEL.
Medidas de adaptación a la sequía implementadas por comités de agua ubicados en el corredor seco de Guatemala : Full text
2014
Méndez, Karla L.
Tesis (Mag. Sc. en Socioeconomía Ambiental) -- CATIE. Escuela de Posgrado. Turrialba (Costa Rica), 2014 | La República de Guatemala, se encuentra ubicada más al norte del istmo centroamericano, cuenta con tres regiones hidrográficas que comprenden 38 cuencas fluviales y 194 cuerpos de agua continentales, su disponibilidad de agua subterránea renovable se estima en 33 699 millones de metros cúbicos y su oferta bruta hídrica es de 97 120 millones de metros cúbicos al año, lo que equivale a 6 900 m3 /habitante (Tábora et ál. 2011). Actualmente, solo el 65% de la población rural cuenta con cobertura de agua potable, la distribución a nivel domiciliar es una característica de proyectos recientes y la misma presenta deficiencias en continuidad y calidad (Galindo y Molina 2007). En las áreas rurales las Organizaciones Comunitarias de Agua de Consumo Doméstico (OCACD) son las encargadas de operar y mantener los sistemas que proveen agua para uso doméstico, sin embargo, las OCACD que operan en el corredor seco de Guatemala tienen un gran desafío al momento de conservar y mantener sus fuentes de agua.Con el fin de identificar y analizar los factores específicos que permiten a las OCACD adoptar medidas de adaptación a la sequía; el estudio controló algunos factores como ubicación, tamaño de la comunidad, sistema de provisión de agua e historial de sequía. La zona seleccionada se ubica en el departamento de Chiquimula, el cual tiene un 61,8% de su territorio catalogado con alta y media susceptibilidad a sequía y con alta amenaza de desertificación (IARNA-URL 2012), asimismo, coincide con la región de los mayas-chortí. Para el análisis comparativo de cinco OCACD seleccionadas se consideraron algunos elementos del marco conceptual 'sistemas socio-ecológicos' basado en el planteamiento de Elinor Ostrom (Ostrom 2007) el cual realza la perspectiva de la gestión común, donde la acción colectiva de los pobladores -a través de la construcción de normas comunes para desarrollar estrategias en relación a otros actores- es lo que les permite llevar a cabo su labor. Se encontró que la medida de adaptación priorizada e implementada con más frecuencia por las OCACD corresponde a la adición de nuevas fuentes de agua al sistema. Pese a esto, el desempeño final de las OCACD depende de la autonomía de los comités, la aplicación de reglas en el uso y manejo de agua así como el contexto de la región indígena caracterizado por: a) particularidades en tenencia de la tierra, b) prácticas culturales, c) renuencia a un pago o incrementos por el servicio y, c) oposición a implementar micro medición del agua.
Show more [+] Less [-]Efectos iniciales de la aforestación sobre la calidad del agua de escurrimiento en una cuenca del Río Tacuarembó Full text
2008 | 2014
Barreto Wagner, Patricia