Refine search
Results 601-610 of 1,065
Comportamiento del índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano en cabeceras municipales en el departamento de Cundinamarca (2013) | Performance of rate risk of water quality for human consumption in municipal headers in the department of Cundinamarca (2013) Full text
2014
Cabrera Moncayo, María Susana | Ruiz Suárez, Erika Johana
En la actualidad una de las preocupaciones más grandes de la sociedad, se encuentra enfocada en contar con agua de calidad, en cantidades suficientes para satisfacer necesidades, por tanto, se convierte en la principal obligación de las personas prestadoras del servicio público de acueducto, suministrar un servicio continuo y de calidad; la normatividad colombiana, ha desarrollado instrumentos que permiten realizar el seguimiento y control a la calidad del agua para consumo humano, definiendo actores directos en la materia así como los responsables de estas actividades, teniendo en cuenta lo anterior, a través del presente artículo se pretende analizar el comportamiento del nivel de riesgo de la calidad de agua en el departamento de Cundinamarca (Col), teniendo en cuenta la información de vigilancia de pequeños prestadores que operan los sistemas de acueducto en las cabeceras municipales y con ello identificar la población que se vio afectada por el consumo de agua no apta en el año 2013. | Today one of the biggest concerns of society, is focused on having quality water in amounts sufficient to meet needs, therefore becomes the main obligation of the persons providing public water service, providing a continuous and quality service; Colombian law has developed instruments to follow up and control the quality of water for human use defining direct actors in the matter as well those responsible for these activities, considering the above, through the present article tries to analyze the behavior of the risk level of water quality in the department of Cundinamarca (Col), given surveillance information of small providers who operate water systems in the municipal headwaters and thus identify the population that was affected by consumption of unsafe water in 2013.
Show more [+] Less [-]Impactes da presença de água do Estuário do Rio Tejo em ETAR. Caso de estudo - ETAR do Seixal Full text
2014 | 2015
Serrano, Cristiana Isabel Gomes | Amaral, Leonor | Pacheco, José
Em zonas costeiras, é frequente ocorrer infiltrações de águas salinas na rede de drenagem. Tais infiltrações originam efeitos adversos nas estações de tratamento de águas residuais. Problemas no tratamento biológico e na decantação secundária, inibição da digestão anaeróbia e degradação da qualidade do biogás, formação de precipitados na etapa da digestão anaeróbia e na desidratação, dificuldades no espessamento e desidratação de lamas, oxidação dos materiais e dos equipamentos provocada pelos cloretos e a corrosão do betão devido à formação do ácido sulfúrico a partir do sulfídrico são os principais impactes decorrentes do tratamento de águas com elevada salinidade. O presente trabalho, incidiu a sua análise sobre o Interceptor do Seixal, Amora e Arrentela visto considerar-se que estes são focos de intrusão salina e onde a equipa da SIMARSUL crê conseguir tomar as medidas mais efectivas de atenuação do problema actual. Pela análise dos interceptores da Amora, Seixal e Arrentela compreendeu-se que tais infiltrações se deviam essencialmente aos seguintes factores (1) estado de degradação avançado no betão constituinte das caixas de visita, (2) entregas da rede em baixa e (3) ausência ou mau funcionamento da válvula de maré instalada na descarga de emergência. As principais medidas identificadas no plano de acção de modo a minimizar as intrusões salinas são (1) Alteração ou Substituição das válvulas marés, (2) Realização de uma inspecção vídeo com o objectivo de compreender o estado de conservação dos colectores, (3) Investimento para melhoria da infraestrutura de modo a não permitir infiltrações. Todas estas medidas deverão ser devidamente articuladas com a Câmara Municipal do Seixal, para que esta participe na resolução das problemáticas relacionadas com a rede em baixa.
Show more [+] Less [-]Informe del proyecto "Riego por aspersión: aplicación del agua, agronomía y flujos de retorno" (AGL2010-21681-C03-03) Full text
2014
Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón - CITA | Isidoro Ramírez, Daniel
La transformación de áreas extensas en riego por superficie en sistemas modernos de riego por aspersión, actualmente en proceso en grandes áreas de España, demanda la evaluación de las implicaciones de esta modernización en cuanto al uso del agua y los fertilizantes y en cuanto a sus implicaciones medioambientales. Este proyecto ha perseguido: - Establecer la magnitud y calidad de los retornos de riego en 4 cuencas regadas por aspersión, dentro de los sistemas de Bardenas (Bco Lerma) y Monegros I (Bco Violada, P-5 y P-11), estableciendo su relación con los cultivos y prácticas de manejo dominantes; - Establecer los cambios producidos en la zona regable de La Violada por la transformación del sistema de riego en cuanto al uso del agua y los fertilizantes y las exportaciones de sales y nutrientes; y - Establecer las bases para la modelización a escala de cuenca de regadío mediante modelos semi-distribuidos de movimiento del agua y nutrientes (Swat y Apex). | Ministerio de Ciencia e Investigación. Subprograma de Proyectos de Investigación Fundamental no Orientada (Programa de Proyectos de Investigación Fundamental del Plan Nacional de I+D+i 2008-2011)
Show more [+] Less [-]DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE CALENTAMIENTO DE AGUA A BASE DE BIOGAS, COMO FUENTE DE ENERGIA./ Full text
2014
Efecto de la inclusión de probióticos en el agua de bebida sobre la microflora intestinal de pollos broiler Full text
2014
Vargas Donoso, María José | Valenzuela Venegas, Carolina | Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias | Departamento de Fomento de la Producción Animal | Morales Silva, María Sol | Retamal Merino, Patricio
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario | Introducción: La alta demanda a nivel mundial por productos cárnicos de origen avícola, ha generado en la industria una búsqueda de nuevas alternativas para mejorar el rendimiento productivo de los pollos broiler. A esto se suma la prohibición por parte de la Unión Europea en el año 2006 del uso de antibióticos como promotores de crecimiento. Así el uso de probióticos ha sido estudiado con este enfoque, pero también por su capacidad de mejorar el estado sanitario de los animales evitando la proliferación de microorganismos patógenos a nivel intestinal. Si bien hay bastante literatura en relación al efecto-probiótico en pollos broiler, generalmente éstos se incluyen a través de la alimentación. Objetivo: Evaluar el efecto de la inclusión de probióticos en el agua de bebida sobre la microflora intestinal de pollos broiler. Métodos: El probiótico en estado líquido fue proporcionado por una empresa privada, y se le realizó un recuento de aeróbios mesófilos (RAM) al día 22 y 42 de estudio. Un total de 240 pollos broiler Ross 308, de 1 día de edad se distribuyeron al azar en 3 grupos, con 4 réplicas cada uno (N=20): Control (sin probiótico), tratamiento 1 (T1, 35 mL de probiótico/20 pollos) y tratamiento 2 (T2, 70 mL/20 pollos). Los pollos se criaron por 42 días, y el probiótico se incorporó una vez al día en el agua de bebida. Al día 22 y 42 de estudio se tomaron muestras de heces y se cuantificaron poblaciones saprófitas (RAM, enterobacterias, coliformes totales y anaerobios totales) y patógenas (Salmonella enterica y Escherichia coli enteropatógena), según métodos convencionales microbiológicos. Resultados: El RAM del probiótico al momento de su preparación fue de 6,8 log10 UFC/mL, disminuyendo los días 22 (4,8 ± 0,02 log10 UFC/mL) y 42 (3,8 ± 0,03 log10 UFC/mL) (p<0,05). Al día 22 no hubo un efecto del probiótico sobre el RAM. Se observó un efecto del probiótico sobre las siguientes poblaciones: enterobacterias, coliformes totales (sólo en grupo T2) y anaerobios, en donde su inclusión disminuyó significativamente éstas poblaciones. También se observó una relación dosis-efecto en enterobacterias y coliformes totales. Al día 42 sólo se mantuvo el efecto supresor del probiótico sobre la población de anaerobios, en el cual también se observó una mayor disminución de este grupo con un incremento de la dosis. No se cuantificaron poblaciones patógenas en ninguno de los tres grupos.
Show more [+] Less [-]Estimación de la eficiencia del uso del agua (EUA) y Kdpv para plantas jóvenes de Jatropha Curcas L. Full text
2014
Parada Molina, Felipe Agustín | Kremer, Cristián | Homer Bannister, Ian | Haberland, Julio | García de Cortázar, Víctor
Tesis para optar al grado de Magister en Ciencias Agropecuarias Manejo de Suelos y Aguas Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo | El interés por el cultivo de Jatropha curcas L. ha aumentado en los últimos años. Lo anterior producto de: (1) su potencial bioenergético, y; (2) su eficiencia en el uso del agua, permitiendo su uso en zonas de escasez hídrica. La información disponible sobre este último punto es contradictoria, por esta razón el objetivo de este trabajo fue determinar la eficiencia del uso del agua (EUA) y el coeficiente propuesto por Tanner y Sinclair (1983) (K DPV ) en plantas jóvenes de Jatropha curcas L. El ensayo se realizó en la Región de Coquimbo, Chile (30º13` S, 70º15` O), en plantas de un año. Tres frecuencias de riego fueron establecidas, cada: 8 (T1); 14 (T2), y; 24 días (T3), suministrando agua suficiente para dejar el suelo a capacidad de campo. Se cuantificó la cantidad de agua transpirada por la plantas mediante lisímetros de pesada, en los cuales se consideraron las variaciones de peso como la transpiración del cultivo. Se cuantificó la biomasa producida como materia seca, realizando cortes cada 24 días. Se recopiló la información climática necesaria para determinar el déficit de presión de vapor (DPV) y se realizaron mediciones de potencial hídrico xilemático a mediodía, y de crecimiento (altura, área de sección trasversal de tronco y número de hojas). Los valores obtenidos de EUA y K DPV para Jatropha curcas L. fueron de 4,30 g de materia seca (MS) por cada Mg de agua transpirada y 3,30 g de MS kPa kg -1 de agua transpirada, respectivamente. Jatropha curcas L. presentó valores de - 0,92 y - 0,65 MPa de potencial hídrico xilemático para el periodo más crítico de medición. Respecto a las variables de crecimiento no se encontraron diferencias significativas que respondiesen a los tratamientos aplicados, siendo el T2 el que mostro un mayor crecimiento dentro del presente ensayo en términos de todas las variables medidas. | The interest in Jatropha curcas L. cultivation has increased in the recent years. This is product of its: (1) bioenergy potential, and, (2) efficiency in water use, allowing its use in areas with water scarcity. The literature available on this last point is contradictory, therefore, the objective of this work was to determine the water use efficiency (WUE) and the coefficient proposed by Tanner and Sinclair (1983) (K DPV ) in young plants of Jatropha curcas L. The trial was conducted in the Region of Coquimbo, Chile (30°13'S, 70°15'O), with one year old plants. Three irrigation frequencies were established every: 8 (T1), 14 (T2), and, 24 days (T3), providing enough water to reach field capacity of soil. The amount of transpired water by plants was quantified through weight lysimeters in which the variations were considered as the transpiration of the crop. Produced biomass, in terms of dry matter (DM), was obtained by cutting the plants every 24 days. Weather information was collected to determine the vapor pressure deficit (VPD). The measurements of stem water potential were performed at noon, and growth parameters (as height, cross-sectional area of stem, and number of leaves) were also measured. The obtained values of WUE and K DPV for Jatropha curcas L. were 4.30 g of DM by each Mg of transpired water and 3.30 g of DM kPa kg -1 of transpired water, respectively. Jatropha curcas L. showed values of - 0.92 and - 0.65 MPa of stem water potential for the most critical period of measurement. Regarding growth variables, there was no significant differences observed in the applied treatments, however, the T2 treatment showed a higher growth than other treatments in all the variables measured.
Show more [+] Less [-]Análisis sinóptico de los días con recolección de agua de niebla en el Nordeste de la Península Ibérica. Full text
2014
Corell, David | Estrela, María J. | Valiente Pardo, J. A. | Azorín-Molina, César | Martín-Vide, Javier | Chen, Deliang
Peer reviewed
Show more [+] Less [-]Informe técnico del primer monitoreo participativo de calidad de agua superficial en las cuencas Locumba y Sama, 2014 Full text
2014
Evalúa el estado de la calidad de los cuerpos naturales de agua superficial en el ámbito de la cuenca Locumba y cuenca Sama a fin de proponer la implementación de acciones estratégicas orientadas a la protección y recuperación de la calidad de los recursos hídricos. Puntualmente tiene como propósito evaluar el comportamiento de la calidad del agua a lo largo del recorrido del río Locumba y río Sama, así como el comportamiento de la calidad de sus ríos tributarios y su efecto en el río principal.
Show more [+] Less [-]Produção de tambaquis com diferentes densidades de estocagem em tanques-rede instalados em lago abastecido com água pluvial. Full text
2014
SILVA, C. A. da | FUJIMOTO, R. Y. | SILVA, J. S. | CARVALHO, E. S.
Monitoramento da solução do solo e da água subterrânea em estudo hidrobiogeoquímico de duas microbacias da Amazônia Oriental. Full text
2014
FELIZZOLA, J. F. | FIGUEIREDO, R. de O. | COSTA, C. F. G. da | GERHARD, P. | WATRIN, O. dos S. | NEU, V.
Durante oito meses, foram planejados, comprados e instalados poços e lisímetros, e coletores de litter para a execução do monitoramento hidrobiogeo-químico em duas microbacias (igarapés São João e Cumaru) com diversos usos da terra (Vegetação Ripária, Capoeira, Cultivo com Queima, Cultivo Sem Queima, Sistema Agroflorestal). No total foram instalados: 72 coletores de (litter leachate) lixiviação da serapilheira; 96 extratores de solução de solo, nas profundidades de 30 e 60 cm; e 30 piezômetros, com profundidades variando de 8 a 12 m. A alocação e preparação dos instrumentos nas duas microbacias visam analisar os fluxos hidrobiogeoquímicos dos com-ponentes do ciclo hidrológico - fluxos subsuperficiais e subterrâneos, e é discutida neste trabalho.
Show more [+] Less [-]