Refine search
Results 601-610 of 1,027
Simulación de niveles de operación en Qocha para la siembra y cosecha de agua en la cuenca del Río Vilca Full text
2021
Nicodemos Quispe, Rocio | Chávarri Velarde, Eduardo Abraham
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos Hídricos | El afianzamiento hídrico en las cuencas del Perú es un aspecto prioritario, cuyo desarrollo sostenible se ve limitado por la acentuada escasez de los recursos hídricos y la disminución de las fuentes de agua como; lagunas, bofedales, acuíferos y manantiales, por efectos del cambio climático y el inadecuado manejo local del agua, que crean escenarios negativos en el uso y consumo del agua. Es por ello que se desarrollan estrategias de siembra y cosecha de agua como qochas, los cuales permiten captar, almacenar e infiltrar las aguas de lluvia y disponer en épocas estiaje. Según la ANA (2015), al año 2021 la cuenca del río Mantaro tiene agua disponible sin uso de 12, 848 hm3 y una demanda hídrica de 844 hm3 , lo que muestra que el recurso hídrico se pierde por escurrimiento o infiltración hacia la vertiente del océano Atlántico sin ser aprovechado. El presente trabajo monográfico tiene por objetivo realizar la simulación de niveles de operación en la Qocha de estudio para la siembra y cosecha de agua en la subcuenca del Río Vilca, ubicada en el distrito de Vilca, provincia Huancavelica, región Huancavelica, la cual beneficiará a alrededor de 43 familias dedicadas al cultivo de pastos de pastoreo en 35 ha. Inicialmente, se procedió con la recopilación de la información hidrometeorológica e hidrológica, con la finalidad de obtener la disponibilidad hídrica y el caudal máximo de diseño. Para la determinación de la disponibilidad hídrica de la cuenca del Rio Vilca, se realizó el análisis exploratorio de datos, completación y extensión de datos, mediante el análisis gráfico y métodos estadísticos. En base a esta información se determinó la precipitación areal de la cuenca, la cual fue utilizada como dato de entrada para la generación del caudal medio mensual mediante el modelo agregado GR2M. 4 El caudal máximo de diseño se estimó aplicando el método Soil Conservation Service SCS Curva Numero en base a la información de precipitación máxima en 24 horas, efectuándose el análisis estadístico para su ajuste a una distribución de probabilidad teórica para un periodo de retorno de 100 años. Como parte final, el volumen útil del embalse se determinó utilizando el “Algoritmo de Pico Secuente” para luego realizar la Simulación del Embalse; adicionalmente a ello se realizó la modelación de la onda de flujo para definir las características del embalse
Show more [+] Less [-]Evaluación de pasivos ambientales puntuales sobre el recurso agua ocasionados por actividades antropogénicas en la subcuenca baja del río carrizal Full text
2021
Arteaga Mendoza, Fremy Leonel | García Arteaga, Rodrigo Andrés | Calderón Pincay, José
The following research aims to evaluate the environmental liabilities on the water resource caused by anthropogenic activities in the lower sub-basin of the Carrizal river Bolívar canton). The aspects and impacts associated with the liabilities were established through a route along the riverbed, applying an identification card and contrasting with a survey. 4 liabilities were identified: 2 banana plantations, one of inorganic origin (B.C 1) and another of organic origin (B.C 2), a rainy water station (EA) and a gray water discharge (AG), showing that 60% of the survey respondents are not aware of its presence and affectation. Subsequently, the liabilities were valued using an importance matrix from which three were obtained with a moderate-non-critical valuation (B.C 1; B.C 2 and AG) and one irrelevant-non-critical (EA). Two samples were taken per passive for the respective physical-chemical analyzes (pH, temperature, electrical conductivity, BOD5 and COD) and microbiological (fecal and total coliforms), obtaining that total and fecal coliforms exceed the Ecuadorian regulations in all the identified liabilities and the electrical conductivity only exceeds the rainwater effluent passive in Station 1, while the rest of the parameters are within the established limits. To mitigate the effect of liabilities, four measures were proposed (one for each liability) focused on reducing water pollution —the main recognized environmental impact— and it was concluded that the four environmental liabilities are generated by discharges of effluents from anthropogenic activities. | La siguiente investigación tiene como objetivo evaluar los pasivos ambientales sobre el recurso agua ocasionados por actividades antropogénicas en la subcuenca baja del río Carrizal situado en el cantón Bolívar. Se establecieron los aspectos e impactos asociados a los pasivos a través de un recorrido a lo largo del cauce del río, aplicando una ficha de identificación y contrastando con una encuesta. Se identificaron 4 pasivos: 2 bananeras, una de origen inorgánica (B.C 1) y otra orgánica (B.C 2), una estación de aguas lluvias (EA) y una descarga de aguas grises (AG), evidenciando que el 60% de los encuestados desconoce sobre su presencia y afectación. Posteriormente, se valoraron los pasivos mediante una matriz de importancia de la que se obtuvieron tres con valoración moderado-no crítico (B.C 1; B.C 2 y AG) y uno irrelevante-no crítico (EA). Se realizaron 2 tomas de muestra por pasivo para los respectivos análisis físico-químicos (pH, temperatura, conductividad eléctrica, DBO5 y DQO) y microbiológicos (coliformes fecales y totales), obteniendo que los coliformes totales y fecales superan la normativa ecuatoriana en todos los pasivos identificados y la conductividad eléctrica solo excede en la estación 1 del pasivo efluente de aguas lluvias, mientras que el resto de parámetros se encuentran dentro de los límites establecidos. Para mitigar el efecto de los pasivos se propusieron 4 medidas (una por cada pasivo) enfocadas a reducir la contaminación del agua principal impacto ambiental reconocido y se concluyó que los cuatro pasivos ambientales son generados por descargas de efluentes provenientes de actividades antropogénicas.
Show more [+] Less [-]Evaluación de la huella de agua por uso directo en la finca bananera “San Felipe”, cantón Pasaje, provincia El Oro Full text
2021
González Moreno, Voltaire Adrián | Panamito Reyes, Dunia Lisseth | Guanuchi Quito, Alexandra Elizabeth
Teniendo en cuenta que menos del 1% del agua presente en el planeta es para consumo humano y que gran parte de ésta es destinada para fines agrícolas, el cuidado y gestión del agua se convierte en el eje central para garantizar su sostenibilidad. Ante esta problemática y en concordancia con lo que promueve la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO por sus siglas en inglés) se planteó, en este proyecto de investigación evaluar la huella de agua en una finca bananera, considerando toda la cadena de producción, además de proponer una alternativa que minimice la huella de agua evaluada. Para cumplir con los objetivos de la investigación se tomó como escenario una finca de 6,18 hectáreas ubicada en la ciudad de Pasaje, que produce banano de tipo orgánico para su exportación. El estudio siguió las pautas contempladas en la norma ISO 14046:2014 la cual se basa en el Análisis del Ciclo de Vida (ACV) y contempla el impacto por escasez siguiendo la metodología AWARE, el impacto por eutrofización utilizando el método ReCiPe y el impacto por ecotoxicidad por medio de la metodología USEtox. Además, del respaldo de la guía metodológica para la huella del agua y carbono en la producción bananera publicada por la FAO. Referente a los resultados generados en el proyecto, se obtuvo que en la finca San Felipe se consumen 7,4 m3 y se degradan 0,467 m3 de agua, por cada caja de banano para exportación de 18,14 Kg. En cuanto a los impactos evaluados, se obtuvo que el impacto por eutrofización fue de 0,00365 Kg de Fósforo equivalente (Kg Pe), el impacto por ecotoxicidad fue de 22,475 PAF.m3 .dia o CTUe mientras que el impacto por escasez fue de 4,44 m3 equivalente, siendo este último el mayor impacto calculado en la finca bananera, por lo que se propuso como estrategia de minimización un sistema de tratamiento y recirculación de agua, el cual consiste de un filtro dinámico grueso que permitirá disminuir la carga orgánica y la demanda hídrica, con esto se espera que el proyecto sea de gran aporte para futuras investigaciones en el sector bananero. | Considering that less than 1% of the water present on the planet is for human consumption and that most of it is used for agricultural purposes, the care and management of water become the central axis to ensure its sustainability. Because of this problem and following what is promoted by the Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO), this research project proposes to evaluate the water footprint of a banana farm, considering the entire production chain, and to propose an alternative that minimizes the evaluated water footprint. To meet the research objectives, a 6,18-hectare farm located in the city of Pasaje, which produces organic bananas for export, was used as a scenario. The study followed the guidelines contemplated in the ISO 14046:2014 standard, which is based on Life Cycle Analysis (LCA), and contemplates the impact due to scarcity following the AWARE methodology, the impact due to eutrophication using the ReCiPe method, and the impact due to Ecotoxicity using the USEtox methodology. In addition, the methodological guide for the water and carbon footprint in banana production was published by FAO. The results generated by the project show that the San Felipe farm consumes 7,4 m3 and degrades 0,467 m3 of water per 18.14 Kg box of bananas for export. Regarding the impacts evaluated, the impact due to eutrophication was 0,00365 Kg of phosphorus equivalent (Kg P e), the impact due to Ecotoxicity was 22,475 PAF.m3 . day or CTUe, while the impact due to scarcity was 4,44 m3 equivalent, the latter being the greatest impact calculated in the banana farm. Therefore, a water treatment and recirculation system were proposed as a minimization strategy, which consists of a coarse dynamic filter that will reduce the organic load and water demand, which is expected to be a great contribution for future research in the banana sector. | Ingeniero Ambiental | Cuenca
Show more [+] Less [-]Evaluación integral de la calidad del agua en el área de influencia directa del río Gachaneca del Municipio de Samacá Full text
2021
Orozco Pineda, Yiseth Vanessa | González Galvis, Juan Pablo | Lesmes Fabian, Camilo | Segura Peña, Sully | Universidad Santo Tomas
El departamento de Boyacá cuenta con una enorme riqueza en recursos hídricos. A pesar de estas enormes potencialidades, la calidad del agua y su suministro en la región está siendo amenazada por numerosos factores tales como los cultivos agrícolas, la ganadería, la tala y reemplazo de vegetación nativa, así como el inadecuado uso del recurso en explotaciones carboníferas. Para la cuenca se requiere un diagnóstico ambiental que identifique las actividades y costumbres que pueden generar fuentes de contaminación. Un buen diagnóstico de calidad está basado en índices o escalas que muestran la capacidad de contaminación de la actividad presente. Estas escalas de calidad de agua son una herramienta de compresión e interpretación que permite mostrar el grado de contaminación que el agua tiene y el uso para el cual se recomendaría. El presente trabajo está orientado en realizar un diagnóstico en el Municipio de Samacá, en los embalses (Gachaneca I y Gachaneca II), el río Gachaneca y 2 canales principales revestidos. Estas estructuras hídricas soportan la economía de la región basada principalmente en la agricultura, la minería y la ganadería. El diagnostico se llevarán a cabo mediante análisis de parámetros los cuales son: la temperatura, turbidez, pH, oxígeno disuelto, sólidos totales disueltos, coliformes fecales, nitratos, fosfatos, DBO5, fosforo total, dureza, alcalinidad, porcentaje de saturación de oxígeno, DBO, DQO e identificación de los macroinvertebrados. De este modo, se busca caracterizar, esquematizar y evaluar la fuente hídrica del Río Gachaneca de forma integral en cuanto a su calidad, teniendo en cuenta la aplicación de metodologías físico, químicas, biológicas y bioindicadores, con el fin de identificar el grado de contaminación generado de las actividades antrópicas presentes, aportando al conocimiento de la biodiversidad de las poblaciones de macroinvertebrados en el cuerpo de agua del área de VII influencia directa; así como proponer alternativas sostenibles para la mitigación del impacto ambiental. Es importante mencionar que este proyecto facilitaría un monitoreo constante que contará con la ayuda de la comunidad, ellos cargaran datos a la Plataforma Bio de temperatura, oxígeno disuelto, PH y conductividad por medio de sensores que estarán en la fuente hídrica para la realización de modelamientos de calidad del agua. | The department of Boyacá has an enormous wealth of water resources. Despite these enormous potentialities, the quality of the water and its supply in the region is being threatened by numerous factors such as agricultural crops, livestock, the felling and replacement of native vegetation, as well as the inadequate use of the resource in coal mining. For the basin, an environmental diagnosis is required to identify the activities and customs that can generate sources of contamination. A good diagnosis is based on indices, or scales that show the contamination capacity of the present activity. These water quality scales are tools for comprehension and interpretation that allow to show the degree of contamination in water, which also allows to make recommendations for potential uses. This work is aimed for making a diagnosis in the Municipality of Samacá in the reservoirs (Gachaneca I and Gachaneca II), the Gachaneca river and 2 main lined channels. These water structures support the region's economy based mainly on agriculture, mining, and livestock. The diagnosis will be carried out using the following parameters:: temperature, turbidity, pH, dissolved oxygen, total dissolved solids, fecal coliforms, nitrates, phosphates, BOD5, total phosphorus, hardness, alkalinity, percentages of oxygen saturation, BOD, COD, plus an identification of macroinvertebrates. In this way, it seeks to characterize, schematize and evaluate the water source of the Gachaneca River in an integral way in terms of its quality, taking into account the application of physical, chemical, biological and bioindicator methodologies, in order to identify the degree of contamination generated from the anthropic activities in this area, contributing to the knowledge of the biodiversity of macroinvertebrate populations in the water bodies of direct influence; as well as proposing sustainable alternatives to mitigate environmental impacts. ABSTRACT It is important to mention that with this project a constant monitoring will be easier and useful for authorities and community. They will upload data in the Bio Platform such as: temperature, dissolved oxygen, PH and conductivity by means of sensors that will be in the water for modeling water quality parameters. | Magíster en Ingeniería Civil con Énfasis en Hidroambiental | Maestría
Show more [+] Less [-]Teledetección espectral usando el satélite Landsat 8 para el monitoreo físicoquímico del agua de la laguna San Nicolás – Cajamarca 2021 Full text
2021
Portal Pierola, Ruth Indira | Zambrano Alcantara, Edwar | Flores Cerna, Juan Carlos
La presente investigación pone a conocimiento el uso de teledetección satelital para obtener información de parámetros fisicoquímicos de manera periódica lo cual permite el monitoreo permanente de la calidad del agua. Esto es posible ya que las imágenes provenientes de estos sensores capturan la información en diferentes bandas del espectro electromagnético suministrando información referente al porcentaje de reflectancia, tiene como objetivo general teledetectar espectralmente los parámetros fisicoquímicos del agua de la laguna San Nicolás mediante el uso de imágenes Landsat 8; y utilizó un método aplicada tecnológico, cuasi experimental, longitudinal, correlacional, con un procedimientos espectral en gabinete y de contrastación en campo, utilizando técnicas espectrales y de monitoreo puntual de cuerpos de agua. Obteniéndose que es posible calcular parámetros fisicoquímicos del agua, obteniéndose valores de pH, OD, turbidez y temperatura; la precisión de los datos y el margen de error que se presenta en resultados es menor a medida que sea menor el tamaño de pixel, lo cual demuestra que el futuro de los monitoreos de cuerpos de agua podrá lograrse de manera automatizada a partir de técnicas satelitales, reduciéndose el margen de error conforme mejore la resolución espectral y espacial de las imágenes satelitales.
Show more [+] Less [-]Eficiencia en el uso de agua de riego en plantas de ají tabasco (Capsicum frutescens) inoculadas con hongos micorrizicos arbusculares. Full text
2021
Garcia Dominguez, Luis Guillermo | Daza Torrez, Martha Constanza
La simbiosis entre los hongos micorrícicos arbusculares (HMA) y las plantas puede generar un conjunto de beneficios que han sido aprovechados durante las últimas décadas en el sector agrícola, como lo es el aumento de la eficiencia en el uso del agua (EUA). La presente investigación tiene como finalidad evaluar el efecto de la inoculación artificial con HMA en la EUA de plantas de ají tabasco, cultivar agrícola de gran importancia para el Valle del Cauca-Colombia. El estudio se llevó a cabo a cielo abierto en maceteros ubicados sobre la azotea de una vivienda ubicada en la ciudad de Santiago de Cali ¿ Colombia, donde se realizó un diseño experimental completamente al azar compuesto por 10 tratamientos, cada uno con 3 repeticiones. Los tratamientos consistieron en 5 regímenes de riego basados en un porcentaje del Kc del cultivo con HMA y los mismos 5 sin HMA, (T1=kc115%, T2=kc100%, T3=kc90, T4=kc70% y T5=kc50%). En los regímenes de riego T5 y T4 respectivamente, se presentó un aumento del 11.1% y 2.8% de la EUA en las plantas inoculadas con HMA frente a las plantas no inoculadas. De igual forma, estos tratamientos presentaron un aumento en el rendimiento de 7.2% y 4.6% respectivamente, en contraste con sus homólogos sin HMA. El tratamiento con HMA del régimen de riego T5 no obtuvo diferencias fuertemente significativas (p<0.01) con el tratamiento sin HMA del régimen testigo T2, a pesar de que el primero presentó un déficit de riego de 50% respecto al otro, lo que supone un posible ahorro en el uso del agua (AUA) del 50%. | Pregrado | INGENIERO(A) AGRICOLA
Show more [+] Less [-]Balanco hídrico do solo e uso da agua no trigo (Triticum aestivum l.): um caso de estudo em condições mediterrânicas Full text
2021
Duarte, A.C.
Neste estudo foram avaliados os efeitos da rega e da fertilização azotada sobre a produtividade do trigo mole na região do Alentejo, Sul de Portugal, em 2018. Testaram-se 3 tratamentos de rega e 8 tratamentos de tipo/fracionamento do fertilizante azotado. Os tratamentos de rega foram: R1 (rega com reposição de 100% da evapotranspiração cultural-ETc); R2 (rega com reposição de 100% da ETc apenas em quatro períodos: início do encanamento, emborrachamento, ântese, enchimento do grão); R3 (sequeiro). Os tratamentos de fertilização azotada incluíram 4 tipos de adubos (clássico; de libertação controlada; com inibidor de nitrificação; com inibidor da urease) aplicados totalmente à sementeira ou fracionados ao longo do ciclo. O ano hidrológico de 2017/2018 decorreu de forma anómala no que respeita à distribuição e volume de precipitação. Nas modalidades R1 e R2 apenas se verificaram dois pequenos períodos de stress hídrico na fase inicial da cultura. Na modalidade R3, verificaram-se períodos mais prolongados de stress hídrico e em maior número, que coincidiram com o final da fase de afilhamento e na fase de enchimento do grão. No que respeita à avaliação agronómica, não se verificaram efeitos significativos dos factores em estudo em qualquer dos parâmetros analisados, nomeadamente na produção de grão e seus componentes. Este conjunto de resultados reflecte o comportamento bastante semelhante do balanço de água no solo nas três modalidades de rega em estudo, como consequência da forma anormal como decorreu o ano hidrológico em causa. A fertilização com adubos específicos e com aplicações de 50% do azoto numa fase avançada do ciclo do trigo, deixam claro que aplicações mais tardias de azoto promovem o aumento de proteína no grão. | info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Show more [+] Less [-]Evaluación del crecimiento de gamitana (colossoma macropomun) en el cultivo con albahaca (ocimun basilicum) y sistema de recirculación de agua. Full text
2021
Loayza Loayza, Enrique Alan | Álvarez Verde, Claudio Abdón
El objetivo de este trabajo de investigación fue diseñar y construir un prototipo de sistema de recirculación de agua aplicado a gamitana (Colossoma macropomun) y albahaca (Ocimum basilicum) evaluando su eficiencia en función al cultivo de ambas especies. El diseño fue empírico experimental, analizando previamente un diseño artesanal construido en la Estación Piscícola de Santa Eulalia de la Universidad Nacional Federico Villareal que está ubicado en la Av. San Martin Nº 310 – Santa Eulalia, Provincia de Huarochirí departamento de Lima; para evaluar la respuesta de las unidades biológicas ante el sistema de recirculación de agua. El experimento tuvo una duración de 60 días y se evaluaron la productividad de gamitana y la albahaca, dando como resultados: peso inicial promedio de los peces 2.57g, peso final promedio 14.49g, número de hojas inicial promedio de albahaca fueron 4 hojas, número de hojas final promedio fue de 58 hojas. En cuanto a la calidad del agua se obtuvieron los siguientes promedios: Amonio 0.28 mg/L, pH 7.7, nitrito 0 mg/L, nitrato 14.8 mg/L, oxigeno 5.6 mg/L, temperatura 26.7°C. Se presentó una mortalidad del 5%. En conclusión, podemos decir que este prototipo de sistema recirculación de agua es factible aplicado al cultivo de gamitana y albahaca.
Show more [+] Less [-]Evaluación de la relación etanol: agua y porcentaje de maltodextrina en los fitoesteroles de palma (Elaeis guineensis) encapsulados con caseína Full text
2021
La tendencia actual es el consumo de alimentos funcionales enriquecidos con nutracéuticos, que presentan grandes beneficios para la salud humana. Se recomienda el consumo de 2 g al día de fitoesteroles para reducir la cantidad de colesterol LDL de nuestro organismo, sin embargo, estos compuestos son pocos solubles en matrices alimenticias acuosas. Debido a esto, el presente estudio tuvo como finalidad la evaluación del efecto de la relación etanol: agua y porcentaje de maltodextrina en la microencapsulación de los fitoesteroles. Se usaron dos porcentajes de maltodextrina (5 y 10%), dos relaciones etanol: agua (1:1 y 2:1) y relación proteína: fitoesterol (2:1). Se utilizó un Diseño Completamente al Azar con arreglo factorial 2 × 2 con tres repeticiones, y para la interacción entre la relación y el porcentaje de maltodextrina, se utilizó una separación de medias ajustadas (LSMEANS) y la prueba Duncan para comparar las medias de los factores. Los parámetros evaluados fueron solubilidad, actividad de agua, tamaño de partícula, y capacidad de carga. Se obtuvieron diferencias significativas (P ≤ 0.05) en la actividad de agua, siendo menor para los tratamientos con mayor porcentaje de maltodextrina. En la solubilidad se obtuvo diferencias significativas (P ≤ 0.05), con un rango de solubilidad de 86 a 91%. El tamaño de partículas no mostró diferencias significativas y se encontró en un rango de 231 a 267 μm, de acuerdo con el porcentaje de maltodextrina. La capacidad de carga fue mayor con 5% de maltodextrina, obteniendo valores en el rango de 60 – 63 mg/g.
Show more [+] Less [-]Foro: Valor del agua, Desarrollo Sostenible y Bienestar Nacional: 13 años poniendo en valor los recursos hídricos en el Perú Full text
2021
Contiene: El agua en el Perú: Su distribución y problemática, organización territorial para la gestión y valoración del recurso hídrico, instrumentos de gestión y valoración del recurso hídrico, la Autoridad Nacional del Agua promueve la seguridad hídrica, acciones en la gestión poniendo en valora el recurso hídrico y retos de la gestión del agua que permitan poner en valor el agua.
Show more [+] Less [-]