Refine search
Results 611-620 of 1,079
Evaluación in situ del sistema inmovilizado Chlorella vulgaris-Azospirillum brasilense en el tratamiento terciario de agua residual Full text
2012
Ivonne Cruz Santander | YOAV BINYAMIN BASHAN GORODENTZIK
The use of microorganisms immobilized in various supports for the bioremediation of wastewater is a technique widely used in the advanced treatment of wastewater. One of the most matrix used is alginate, which is permeable to nutrients while providing a protection against other microorganisms. At the same time, it is possible a homogeneous distribution of the microorganism inside the matrix and also their recovery is easier. The use of growth-promoting bacterium Azospirillum brasilense jointly immobilized with Chlorella vulgaris has influence on the increase in biomass in the microalgae, at the same time immobilization gives greater efficiency for removal nitrogen and phosphorus pollutants (N and P). Furthermore, it has been reported that the alginate matrix is susceptible to degradation due to the presence of cations and/or microorganisms in open systems. That is a major limitation in using this technology in situ. This study evaluated the potential for removing pollutants (N and P) by tertiary treatment of Secondary Wastewater (SW) using the microalga C. vulgaris and bacteria A. brasilense, jointly immobilized in alginate beads. Stability of the immobilizing alginate matrix was evaluated and also, we explored different options for maintain the stability of the matrix. The stability of the alginate beads was determined using the parameters gel strength and diameter of the formed bead. The efficiency of the system was evaluated according to the removal of nutrients, and increased biomass. The effects of different concentrations of sodium alginate, and combinations with other curing agents were evaluated. It was determined that the optimal concentration for the preparation of the immobilizing matrix is 2% w/v alginate and gelation in 2% CaCl2. Furthermore, it was determined that the coimmobilized system C. vulgaris - A. brasilense, is efficient for remove over 90% of phosphates and about 50% of ammonia in photoautotrofic bioreactor containing 25 L of wastewater in 24 hours during which the matrix is stable. Alginate beads without inoculated microorganisms are also capable of eliminating nutrients in wastewater, since the presence of the alginate spheres promotes the growth of resident microorganisms capable of assimilating nutrients (N and P). | El uso de microorganismos inmovilizados en diferentes soportes, es una técnica ampliamente utilizada en el tratamiento avanzado de agua residual. Uno de los soportes más comunes es el alginato, el cual es permeable a los nutrientes al mismo tiempo que restringe el paso de otros microorganismos. De igual forma, es posible una distribución homogénea de los microorganismos dentro y facilita su recuperación. El uso de la bacteria promotora del crecimiento, Azospirillum brasilense, inmovilizada en conjunto con la microalga Chlorella vulgaris, tiene una influencia favorable en el aumento de la población de esta, al mismo tiempo que le otorga mayor eficiencia en la eliminación del contaminantes nitrógeno y fósforo. Por otro lado, se ha reportado que la matriz de alginato es susceptible a degradación debido a la presencia de cationes y/o microorganismos en sistemas abiertos, lo cual es una de las principales limitantes al emplear esta tecnología in situ. El presente trabajo examinó el potencial para disminuir la concentración de contaminantes durante el tratamiento terciario de Agua Residual Secundaria (ARS) usando la microalga C. vulgaris y la bacteria A. brasilense, inmovilizados en conjunto en esferas de alginato. Se evaluó la estabilidad del alginato como matriz inmovilizante, usando como parámetros la fuerza de gel y el diámetro. Se evaluaron diferentes proporciones de alginato de sodio y se evaluaron combinaciones de este con otros agentes (polímeros y compuestos). La concentración óptima para la elaboración de la matriz inmovilizante es el 2 % p/v de alginato de sodio, gelificándolo en 2% de CaCl2. La eficiencia del sistema se evaluó en función de la eliminación de nutrientes, y el aumento de biomasa. Por otro lado, se determinó que el sistema el sistema co-inmovilizado C. vulgaris – A. brasilense, es eficiente en la eliminación de más del 90 % de fosfatos y cerca del 50 % de amonio en 24 horas bajo el régimen fotoautotrófico tiempo durante el cual la matriz aun es estable, usando una proporción de 10 g de esferas por cada 100 mL de ARS. Las esferas de alginato sin microorganismos inoculados, también son capaces de eliminar nutrientes del ARS cerca de un 60 % de fosfatos y alrededor del 30 % de amonio, ya que la presencia de las esferas de alginato favorece el crecimiento de microorganismos residentes del ARS capaces de asimilar nutrientes (N y P).
Show more [+] Less [-]Estudo da reutilização de uma água residual tratada na rega paisagística. Caso estudo: ETAR da ETVO - Valorsul Full text
2012
Cordeiro, Diana Cristina de Oliveira Gomes | Lapa, Nuno | Lapa, Nuno
Dissertação para obtenção do Grau de Mestre em Engenharia do Ambiente, perfil Sanitária | A presente dissertação teve como principal objectivo avaliar a possibilidade de reutilização da água residual tratada da ETAR da ETVO-Valorsul, na rega dos espaços verdes, através da realização de ensaios laboratoriais. Foi realizada a caracterização química do efluente tratado relativamente a parâmetros essenciais à rega e a espécies químicas que podem causar toxicidade nas plantas regadas. Esta caracterização permitiu definir factores de diluição do efluente, no caso dos parâmetros que apresentaram valores superiores aos VMA ou VMR para rega, de acordo com o Decreto-Lei nº 236/98. O efluente da ETAR da ETVO apresentou elevados teores médios de salinidade (16,1 dS/m), nitratos (662 mgNO3-/L) e cloretos (2420 mg Cl-/L). O primeiro ensaio foi realizado em placas de Petri, com areia e com a aplicação de uma rega diária com concentrações do efluente de 0%, 1%, 5%, 10%, 25%, 75% e 100% (v/v). Foram utilizadas as espécies vegetais Sorghum saccharatum, Sinapis alba, Lepidium sativum e uma mistura de diferentes espécies de plantas herbáceas habitualmente aplicadas na relva de jardins. Este ensaio permitiu observar a ocorrência de efeito inibidor do efluente na germinação das quatro plantas, quando foi aplicado em concentrações de 75% e 100% (v/v). Posteriormente foi efectuado um ensaio de fitotoxicidade em “Phytotoxkit” da empresa Microbiotests, com solo padrão, com a duração de três dias, tendo a rega sido realizada apenas no primeiro dia. Foram utilizadas concentrações do efluente de 0%, 6,25%, 12,5%, 25% e 50% (v/v). As espécies utilizadas neste ensaio foram também as anteriormente referidas. Os resultados obtidos permitiram verificar um ligeiro efeito inibidor do efluente no comprimento de raízes das plantas em estudo, assim como na sua germinação, quando foi aplicado numa concentração de 50% (v/v). Por fim realizaram-se ensaios de germinação e crescimento da mistura de relva no solo da ETVO, com rega diária utilizando o efluente tratado da ETAR desta unidade. Estes ensaios foram realizados em placa e em vaso, durante 15 dias e 30 dias, respectivamente. Obtiveram-se taxas de germinação superiores a 50%, nos ensaios em placa, e superiores a 80%, nos ensaios em vaso, quando foram efectuadas regas com concentrações de efluente até 25% (v/v). Quando foi efectuada a irrigação com uma concentração do efluente de 50% (v/v), foram obtidas taxas de germinação de 30%. Esta obesrvação permitiu concluir que, para concentrações iguais ou superiores a 50% (v/v), o efluente teve um efeito inibidor na germinação da relva. Após a conclusão do ensaio de germinação e crescimento com a duração de 30 dias, foram analisadas amostras do solo e da relva, com o objectivo de se avaliar a acumulação de elementos químicos. Registaram-se acréscimos dos teores de sódio, cloretos, cobre, ferro e arsénio, no solo, e de sódio, zinco e arsénio, na relva, relativamente aos vasos em que foi utilizada a concentração do efluente de 50% (v/v).Concluiu-se que a reutilização do efluente tratado na rega dos espaços verdes das instalações da ETVO poderá ser uma opção viável, quando aplicado numa concentração inferior a 25% (v/v). Contudo, esta prática terá que ser acompanhada de um plano de monitorização da qualidade das plantas e do solo, e terá que ser garantida a protecção de eventuais aquíferos existentes na zona da ETVO.
Show more [+] Less [-]Patrones de absorción y eficiencia de uso del agua de cultivos invernales en el centro de Córdoba Full text
2012
Cantarero, Marcelo Gabriel | Tula, Alfredo Aníbal | Luque, Sergio Fernando | Ovando, Gustavo Gabriel | Dardanelli, Julio L.
Ponencia presentada en la 3° Reunión Internacional de Riego : Rendimientos potenciales con uso eficiente de agua e insumos. Córdoba, Argentina, 30 y 31 de octubre de 2012. | Fil: Cantarero, Marcelo Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Tula, Alfredo Aníbal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Luque, Sergio Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Ovando, Gustavo Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Dardanelli, Julio L. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina. | En la región semiárida del centro de Córdoba gran parte de la estación de crecimiento de los cultivos invernales ocurre en ausencia de lluvias, y el rendimiento depende en gran parte del agua almacenada en el suelo al momento de la siembra. En consecuencia, conocer las estrategias que utiliza cada cultivo para absorber agua contribuirá a optimizar prácticas de manejo. Este estudio fue conducido para calcular en varios cultivos invernales: i) la velocidad de avance del frente de absorción radical (VA); ii) la profundidad máxima aparente de enraizamiento (PE), iii) la tasa de absorción diaria de agua (TA) y iv) la eficiencia de uso del agua para rendimiento (EUARTO) y peso seco total (EUAPST). Estas variables fueron calculadas a partir de mediciones periódicas del contenido de agua en el suelo hasta 260 cm de profundidad, partiendo de un perfil bien provisto de humedad y en condiciones de escaso aporte de agua de precipitaciones durante el ciclo. El experimento fue conducido en el Campo Escuela de la FCA de la UNC (31° 30´ S. 64° 00´ O, altitud 360 m.s.n.m.) en un suelo Haplustol típico franco limoso. Los cultivos estudiados fueron trigo (Triticum aestivum L.), triticale (X triticosecale Wittmack), colza (Brassica napus, L), cártamo (Carthamus tinctoreus, L), garbanzo (Cicer arietinum, L), y arveja (Pisum sativum, L). La VA varió desde 1,8 cm día-1 para arveja a 3,3 y 3,5 cm día-1 para cártamo y triticale, respectivamente. La PE varió desde 160 cm para arveja a más de 260 cm para cártamo. La PE se alcanzó entre floración y mediados del período de llenado del grano. La TA promedio para el estrato 40-160 cm de suelo, varió entre 0,012 d-1 (i.e. una absorción diaria de 1,2% del agua útil remanente) para arveja y 0,043 d-1 para colza y 0,045 d-1 para trigo El cártamo presentó mayores TA por debajo de los 140 cm, lo que le permitió agotar el agua útil hasta la profundidad de medición (260 cm). Los cultivos de mayor rendimiento fueron cártamo, triticale y garbanzo, siendo estos dos últimos los de mayor EUARTO. Estos hallazgos pueden contribuir a la toma de decisiones acerca de las estrategias de manejo de estos cultivos. | Fil: Cantarero, Marcelo Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Tula, Alfredo Aníbal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Luque, Sergio Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Ovando, Gustavo Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Dardanelli, Julio L. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina.
Show more [+] Less [-]RESPOSTA DA MAMONEIRA CV. BRS ENERGIA A DIFERENTES NÍVEIS DE SALINIDADE DA ÁGUA E DOSES DE NITROGÊNIO Full text
2012
Geovani Soares de Lima | Reginaldo Nobre | Hans Raj Gheyi | Lauriane Almeida dos Anjos Soares | Givanildo da Silva Lourenço
Realizou-se este trabalho com o objetivo de estudar a resposta da mamoneira cv. BRS Energia sob distintos níveis salinos da água de irrigação e doses de nitrogênio em experimento conduzido em lisímetros sob condições de campo no CCTA/UFCG, entre os meses de outubro de 2010 e fevereiro de 2011. Utilizou-se o delineamento em blocos inteiramente casualizados em esquema fatorial 5 x 5, com três repetições e sendo os tratamentos constituidos da combinação de cinco níveis de condutividade elétrica da água de irrigação - CEa (0,4; 1,4; 2,4; 3,4 e 4,4 dS m-1) e cinco doses de nitrogênio (50; 75; 100; 125 e 150% da dose recomendada para ensaio em ambiente protegido). O estresse salino a partir de 0,4 dS m-1 afeta de forma linear e negativa, a taxa média de crescimento absoluto para altura de planta, a área foliar, o número de frutos e de sementes, a massa de sementes e a massa seca do racemo secundário, e o índice de colheita, sendo a massa de sementes a variável mais sensível. Níveis de salinidade da água de irrigação de até 3,50 dS m-1 não afeta a percentagem de participação do número de sementes do racemo secundário. A aplicação de doses crescentes de nitrogênio promoveu aumento na área foliar da mamoneira. A mamoneira cv. BRS Energia não respondeu à interação entre os fatores salinidade da água e doses de nitrogênio para os parâmetros estudados.
Show more [+] Less [-]Manual de los Reglamentos del Agua en Florida: Ley Integral de Respuesta, Compensación y Responsabilidad (o Superfundo) Full text
2012
Michael T. Olexa | Zachary Broome
Este manual está diseñado para proporcionar un resumen exacto, actual y autorizado, de las principales leyes Federales y de Florida que están directa o indirectamente relacionadas con la agricultura. This revised document is part of a series of 37 brief fact sheets, the Spanish-language version of the Handbook of Florida Water Regulation. Published by the UF Department of Food and Resource Economics, May 2012. FE067/FE067: Manual de los Reglamentos del Agua en Florida: Ley Integral de Respuesta, Compensación y Responsabilidad (o Superfundo) (ufl.edu)
Show more [+] Less [-]Manual de los Reglamentos del Agua en Florida: Regulaciones de Descargas en Aguas Subterráneas a Nivel Estatal Full text
2012
Michael T. Olexa | Tatiana Borisova | Zachary Broome
Este manual está diseñado para proporcionar un resumen exacto, actual y autorizado, de las principales leyes Federales y de Florida que están directa o indirectamente relacionadas con la agricultura. This revised document is part of a series of 37 brief fact sheets, the Spanish-language version of the Handbook of Florida Water Regulation. Published by the UF Department of Food and Resource Economics, May 2012. FE084/FE084: Manual de los Reglamentos del Agua en Florida: Regulaciones de Descargas en Aguas Subterráneas a Nivel Estatal (ufl.edu)
Show more [+] Less [-]Consumo e segurança alimentar em São Tomé e Principe. Estudo de caso no distrito de Água Grande Full text
2012
Almeida, Ana Justina Filipe da Costa | Carvalho, Bernardo Pacheco | Bonfim, Filipe Bandeira
Mestrado em Agronomia Tropical e Desenvolvimento Sustentável - Instituto Superior de Agronomia
Show more [+] Less [-]Determinación de la capacidad de almacenamiento superficial de agua en un suelo sometido a diferentes labores agrícolas Full text
2012
Mezkiritz Barberena, Irantzu | Giménez Díaz, Rafael | Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos | Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa | Proyectos e Ingeniería Rural | Landa Ingeniaritza eta Proiektuak
Se entiende por almacenamiento superficial (AS) de agua en el suelo a la máxima cantidad de agua retenida de forma instantánea sobre la superficie del suelo, a una determinada pendiente del terreno. El agua así inmovilizada dispone de más tiempo para poder infiltrarse, viéndose así reducido el riesgo de erosión por escorrentía e incrementado el contenido de agua en el suelo. Por tanto, el AS es un importante aspecto a considerar en estudios hidrológicos. Sin embargo, su medición es muy dificultosa. De ahí que suele recurrirse al uso de modelos predictivos, asumiéndose un cierto grado de error. El objetivo principal de este trabajo es determinar la capacidad de almacenamiento superficial de agua en un suelo sometido a 3 tipos diferentes de laboreo. Y en forma complementaria, evaluar el desempeño de algunos de los modelos predictivos más conocidos. El estudio se llevó a cabo en campo, en microparcelas (1 m2). Se midió el AS en un suelo en pendiente (10-15%) sometido a 3 tipos de labores (vertedera-molón, chisel-gradilla y rotavator), tanto a favor como en contra de la pendiente principal del terreno. Para ello, la superficie de cada microparcela fue impermeabilizada siguiendo una técnica propia. El AS se determinó vertiendo un volumen conocido de agua sobre la superficie y midiendo el remanente que abandonaba la parcela. Se obtuvieron imágenes de la superficie de cada parcela para analizar los patrones de almacenaje. Además, se realizaron mediciones de infiltración antes y después del laboreo. Estas mediciones sirvieron como referencia para la evaluación de cuatro modelos empíricos y un método numérico concebidos para la estimación del almacenamiento superficial de agua. Para esto, se obtuvieron perfiles longitudinales de altitud del terreno mediante un perfilómetro laser de alta precisión. Dichos perfiles sirvieron tanto para la determinación de los diferentes índices de rugosidad (variables explicativas de los modelos), como para la aplicación del mencionado método numérico. El tipo de laboreo del suelo y la dirección del mismo con respecto a la pendiente general del terreno condicionan marcadamente el AS. El mayor almacenamiento se daría en superficies con macro-formas cortando la pendiente principal. Los modelos empíricos de estimación de AS tuvieron un pobre desempeño. Esta baja eficacia predictiva se debe a que los índices de rugosidad no reflejaron adecuadamente la complejidad de la rugosidad superficial. Por su parte, el método numérico bidimensional analizado fue igualmente poco efectivo, a pesar de su base física. Es así que una representación 2D de las depresiones del terreno no resulta del todo representativa de la superficie del mismo. El laboreo del suelo afectó tanto el AS como a su capacidad de transmisión de agua. Por tanto, un adecuado manejo del suelo debería contemplar no sólo su capacidad instantánea de almacenaje superficial de agua, sino también el tiempo de permanencia de la misma sobre dicha superficie. | Ingeniería Técnica Agrícola | Nekazaritza Ingeniaritza Teknikoa
Show more [+] Less [-]Resultado del monitoreo de la calidad de agua en la cuenca del río Moche (primer monitoreo - 2012) Full text
2012
Determina el estado de la calidad de las sub cuencas que conforman el río Moche, como base para promover la implementación de la estrategia orientada a la protección y recuperación de la calidad del agua del río Moche.
Show more [+] Less [-]Evaluación y análisis de la huella hídrica y agua virtual de la producción agrícola en el Ecuador Full text
2012
Pérez A., Solange I. | Arias, Fredi | Reconco, Rommel | Garrido, Alberto
Pérez Arcos, S.I. 2012. Evaluación y análisis de la huella hídrica y el agua virtual de la producción agrícola en el Ecuador. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Administración de Agronegocios, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 55p. Este estudio evalúa el impacto en la huella hídrica (HH) y el agua virtual (AV) que tiene la producción de 12 cultivos agrícolas ecuatorianos incluyendo cinco para exportación. La HH se define como la cantidad de agua dulce que se utiliza para la producción de un bien o servicio; mientras, que el AV muestra el volumen de agua que contienen los productos agrícolas exportados e importados del país. Para alcanzar el objetivo de este estudio se clasificaron los 12 cultivos en cuatro categorías: frutas, industriales, granos básicos y hortalizas. Para el análisis, se consideró la producción agrícola ecuatoriana de los años 2007, 2008, 2009 y 2010. Utilizando la metodología descrita por Hoekstra et al.2008 y el modelo CROPWAT 8.0, se identificaron los requerimientos de agua de los cultivos. De acuerdo a resultados del estudio, los factores más relevantes afectando la HH son: ciclo de los cultivo (fechas de siembra y cosecha entre las provincias de la Sierra y Costa), el clima, los rendimientos y en la cantidad de riego que se aplica a cada cultivo. La FAO estima que el total de agua existente en este país es de 424.4 km3 de recursos hídricos renovables. Sin embargo, la producción agrícola por su naturaleza hace un uso intensivo de este recurso. Se estima que unos 15.49 km3 de agua virtual se exportaron en cinco productos agrícolas en el año 2009. De este total se estima que 9.35 km3 de agua provienen de la precipitación y 6.11 km3 del riego. Por otro lado, se importaron 4.47 km3 de agua virtual en productos agrícolas tales como la lenteja, maíz y trigo. Para valorizar el agua económicamente se utilizo la productividad aparente, la cual evidencia el valor económico de la producción agrícola por metro cúbico de agua utilizado. De estos resultados, el cultivo de tomate (1.10 $/m3) resultó el cultivo más rentable con relación al valor del agua utilizado. | 1. Índice de cuadros,figuras y anexos 2. Introducción 3. Materiales y métodos 4. Resultados y discusión 5. Conclusiones 6. Recomendaciones 7. Literatura citada 8. Anexos
Show more [+] Less [-]