Refine search
Results 611-620 of 977
Siembra de agua a través de infraestructura natural de recarga hídrica (AMUNA) en la comunidad San Pedro de Casta, Lima, Perú Full text
2022
Ricra, Ohaira | Quino, Pamela | Vázquez, Gianella
RESUMEN: Se realizó un estudio de monitoreo hidrológico en una infraestructura natural (amuna) para evaluar su efectividad en el control de agua de lluvia y en la recarga de acuíferos. La amuna se encuentra en el distrito San Pedro de Casta, Lima, Perú. La precipitación histórica fue medida por la estación pluviométrica Autisha, instalada por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI). La precipitación en época de lluvia del 2018 fue medida por dos estaciones pluviométricas automáticas. El caudal se estimó usando sensores de nivel de agua instalados en 11 vertederos y el cálculo de la recarga de acuíferos se realizó a través de la diferencia de caudales (caudal inicial menos caudal final). La precipitación es mayor en los meses de enero a marzo y existe una relación directa entre precipitación y caudal. La estimación de recarga de acuífero indica que en los meses de diciembre a marzo existió una infiltración potencial de 225,8 x 103 m3/km en la amuna. | ABSTRACT: Hydrological monitoring was carried out in a natural infrastructure (amuna) to evaluate its effectiveness in rainwater control and aquifer recharge. The amuna is located in the San Pedro de Casta district, Lima' Peru. The historicalprecipitation was measured by apluviometric station called Autisha installed by the National Service of Meteorology and Hydrology of Peru (SENAMHI), the 2018 rainy season precipitation was measured by two automatic pluviometric stations, the flow was estimated using water level sensors installed in 11 spillways and the calculation of aquifer recharge was performed through the difference of flows (initial flow minus final flow). Precipitation is higher from January to March and there is a direct relationship bet^een precipitation and flow. The estimation of water recharge indicates that from December to March there was a water infiltration of225.8 x 103 m 3 /km in the amuna.
Show more [+] Less [-]Análisis de la ejecución física y financiera de dos inversiones de optimización de siembra y cosecha de agua años 2020 - 2021 Full text
2022
Martínez Arteta, Gloria Estefany | Enciso Gutiérrez, Antonio Celestino
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos Hídricos | Durante la formación profesional de ingeniera agrícola de la UNALM, se logró comprender la importancia de la gestión de proyectos de inversión pública, pues es la forma en que el estado hace uso eficiente de sus recursos. Asimismo, se desarrollaron conocimientos en la gestión de recursos hídricos a fin de garantizar la seguridad hídrica para el futuro. A partir de ello, actividades de siembra y cosecha de agua como la construcción de qochas son promovidas en las zonas altoandinas del Perú. El presente trabajo tiene como finalidad analizar la ejecución física y financiera de dos inversiones de optimización de siembra y cosecha de agua ejecutadas por la Unidad Ejecutora “Fondo Sierra Azul” (UEFSA) en las regiones Apurímac (2020) y Cajamarca (2021) bajo la modalidad de administración directa. Para ello se realizó la comparación entre el avance físico programado en el expediente con el avance físico valorizado real. Se identificó las causas de la diferencia entre el avance físico valorizado vs el avance financiero mensual. Además de ello se identificó si las inversiones cumplieron con sus metas físicas, plazos, presupuestos y rendimientos indicados en sus expedientes técnicos. Los resultados mostraron que la región Apurímac tuvo una mejor ejecución física y financiera pues realizó un gasto eficiente de sus recursos 92.05% de su presupuesto, ejecutando todas sus metas físicas planteadas. Mientras que la región Cajamarca solo ejecutó 78.86% debido a que no ejecutó todas sus metas físicas. Así también, la evaluación de la ejecución física vs financiera concluyó que pese a haber concluido con la ejecución física de las obras, la ejecución financiera se continuó efectuando pues se realizaron los pagos por la provisión y contratación de servicios que se ejecutaron, al igual que los pagos de planillas y servicios de los profesionales responsables de obra. | During the professional training of an agricultural engineer at UNALM, it was possible to understand the importance of managing public investment projects, since it is the way in which the state makes efficient use of its resources. In addition, knowledge in the management of water resources was developed in order to guarantee water security for the future. Based on this, water planting and harvesting activities such as the construction of qochas are promoted in the high Andean areas of Peru. The purpose of this paper is to analyze the physical and financial execution of two investments to optimize planting and water harvesting carried out by the Executing Unit "Fondo Sierra Azul" (UEFSA) in the Apurímac (2020) and Cajamarca (2021) regions under the direct administration mode. To do this, a comparison was made between the physical progress programmed in the file with the real valued physical progress. The causes of the difference between the valued physical advance vs. the monthly financial advance were identified. In addition to this, it was identified if the investments met their physical goals, deadlines, budgets and yields indicated in their technical files. The results showed that the Apurímac region had a better physical and financial execution, since it made an efficient expenditure of its resources, 92.05% of its budget, executing all its proposed physical goals. While the Cajamarca region only executed 78.86% because it did not execute all its physical goals. Likewise, the evaluation of the physical vs. financial execution concluded that despite having concluded the physical execution of the works, the financial execution continued to be carried out since payments were made for the provision and contracting of services that were executed, as well as the payments of forms and services of the professionals responsible for the work.
Show more [+] Less [-]Políticas públicas e governança ambiental para a construção do Plano Nacional de Gestão Sustentável do Solo e da Água no Brasil. Full text
2022
STUCHI, J. F.
Tese (Doctorado en Recursos Naturales y Gestión Sostenible) - Universidad de Córdoba, Córdoba. | Se estima que en Brasil las áreas degradadas ocupan aproximadamente del 16,5% (TCU, 2015) al 22% (Bai, et al., 2018) del territorio nacional con niveles variables de degradación, causados por varios factores, lo que condujo al aumento erosión del suelo y de los recursos hídricos. Si bien el país se caracteriza por su amplio marco legislativo con diversas políticas públicas ambientales orientadas a la conservación ambiental y la sustentabilidad en la agricultura, los problemas ambientales persisten y se agravan de manera preocupante. Así, el Tribunal de Cuentas Federal (TCU) realizó una auditoría identificando deficiencias en la legislación debido a la complejidad y dispersión de la legislación brasileña, así como la superposición y disociación de leyes sobre uso de suelo y agua, lo que representa una situación de riesgo considerable al país con el avance de la degradación de estos recursos (TCU, 2015). Buscando atender las solicitudes del TCU, este estudio ofrece subsidios para comprender mejor las brechas en la gobernanza ambiental brasileña identificadas por la auditoría, con el objetivo de proporcionar una base fundamental de insumos en la construcción de un Plan Nacional para la Gestión Sostenible de Suelos y Agua en Brasil (Plan SoloÁguaBr). El estudio fue encargado por la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), con el objetivo de promover el levantamiento, análisis e identificación de las contribuciones de las políticas ambientales federales para apoyar la construcción participativa del Plan SoloÁguaBr. Como objetivos de la investigación, con su correspondiente propuesta metodológica, se estructuraron tres fases, a saber: 1) la identificación, selección y análisis (con relación a los ejes estructurantes del Plan de políticas públicas ambientales rurales a nivel nacional, con enfoque en la conservación de suelos y aguas; 2) el alineamiento del Plan con las tendencias internacionales de la Agenda 2030 de la ONU, con la estructura de gobernanza ambiental nacional, y con los diferentes grupos de actores que la componen; 3) el análisis de experiencias exitosas de gobernanza en la gestión y coordinación interinstitucional en el ámbito de las políticas seleccionadas, con el objetivo de apoyar la formulación del Plan SoloÁguaBr a partir de lecciones aprendidas en torno a cuatro grandes temas: los arreglos interinstitucionales e integración de redes personales, la ampliación de agentes multiplicadores, los lineamientos y estrategias de integración, y una mayor articulación política e institucional. Algunas conclusiones generales apuntan, en el Bloque 1 de resultados, a la necesidad de fortalecer la nueva política del Plan SoloÁguaBr desde una perspectiva integral basada en todos los ejes y aprovechando los instrumentos de gestión ambiental ya existentes (tanto técnico-operativos como de cooperación interinstitucional) en las políticas analizadas; a la necesidad de basar este Plan en el complejo entramado institucional desvelado en el Bloque 2; y a aprovechar los aprendizajes generados por las experiencias exitosas analizados en el Bloque 3. En definitiva, se considera fundamental tener en cuenta los distintos paradigmas socioecológicos de ciencia con y para la sociedad orientados a la construcción de políticas públicas para promover territorios y sistemas agroalimentarios más sostenibles, inclusivos y justos. A lo largo de la tesis se presentan distintos aprendizajes en torno a la gestión y coordinación interinstitucional tanto a nivel federal y estadual como a nivel internacional (Agenda 2030 de la ONU) que pueden complementar y fortalecer al Plan SoloÁguaBr.
Show more [+] Less [-]Efecto del tratamiento con aspersión de agua controlada por temperatura ambiental sobre la productividad y bienestar animal en cerdos de engorde Full text
2022
Luis Silva-Riofrío | Oscar Silva-Paredes | María Lugo-Almarza | Rodrigo Saquicela-Rojas | Carolina Fonseca-Restrepo | Francisco Angulo-Cubillán
Con el objetivo de determinar el efecto del uso de aspersión de agua controlado por temperatura ambiental, sobre la productividad y bienestar animal en cerdos en fase de engorde, se desarrolló una investigación en una granja porcina comercial, ubicada en la provincia de Los Ríos, Ecuador. Se utilizaron 30 animales por tratamiento, los cuales recibieron el uso de aspersión regulado por temperatura ambiental y el grupo control, divididos equitativamente por sexo. Se evaluaron variables productivas (VP) y de bienestar animal (BA). Dentro de las VP se encuentran el peso final, ganancia de peso, ganancia diaria de peso, peso y rendimiento de la canal, y de BA, posición corporal, agresividad e interacción entre individuos y temperatura de la superficie dorsal del animal. Los datos fueron analizados a través del análisis de varianza-covarianza. El tratamiento mostró un efecto significativo (P<0,05) en la interacción peso de la canal y sexo, en las variables de posición, alimentación, interacción social y temperatura corporal dorsal; se observaron igualmente diferencias significativas entre los grupos estudiados. Las variables ganancia diaria de peso, rendimiento de la canal, peso final, consumo de agua, posición levantados y agresividad, no mostraron un efecto de la aspersión (P<0,05). El uso de aspersión de agua controlada por la temperatura ambiental es una estrategia favorable para mejorar VP y de BA en cerdos de engorde.
Show more [+] Less [-]Descripción de las tecnologías facultativas para el tratamiento de agua residual domésticas | Description of optional for technologies for domestic westewater treatment Full text
2022
Arteaga García, Julián Esteban | Alvarado Benavides, Isaac David | Rodríguez, Juan Pablo
"Desde hace varios años, existe un creciente interés en el proceso de tratamiento de aguas residuales de los sectores industrial, comercial y residencial" (Abarca; 2000). Una de las mayores amenazas para la calidad del agua es la contaminación química debido a la presencia de metales pesados, disolventes, pesticidas, etc. "Los compuestos químicos entran en el medio acuático causando toxicidad aguda y crónica a los organismos acuáticos, la acumulación en el ecosistema, la pérdida de hábitats y biodiversidad; así como efectos nocivos para la salud humana" (García, Ureña; 2016). Se propone la descripción de estas diferentes tecnologías híbridas, donde encontramos anaerobios, biológicos, UASB, de membrana, entre otros; determinando los equipos que más se pueden adaptar y aplicar en el contexto colombiano. Con el objetivo de generar un análisis de estudios y tecnologías que permitan identificar los procedimientos adecuados para ser implementados en nuestro país; "las lagunas son cuerpos de agua con un periodo de retención, lo que favorece el desarrollo de una serie dinámica de procesos biológicos combinados con la interacción ambiental, de manera que la oxidación de materia orgánica en compuestos estables que no demandan oxígeno al cuerpo de agua en la que se vierte su contenida" (Abarca; 2000). A través del análisis de diferentes estudios se encontró: La remoción en términos de DBO depende del tiempo de retención y de la temperatura del agua de la laguna. Podemos decir de primera mano que se deben realizar más investigaciones en diferentes aspectos que permitan un análisis múltiple de los resultados. | "For several years, there has been growing interest i nthe trastment process of wastewater from the industrial, commercial and residential sectors" (Abarca; 2000). One of the greatest threats to water quality is chemical contamination due to thw presence of heavy metals, solvents, pesticides, etc. "Chemical compounds enter the quatic enviroment causing acute and chronic toxicity to aquatic organisms, accumulation in thje ecosistem, loss of habitats an dbiodiversity; as well as harmful effects on human health" (García, Ureña; 2016). The description of these different hybrid technologies is proposed, where we anaeobic, biological. UASB, memebrane, among others; dtermininig the equipment that can be most adapted an applied in the Colombian context. With the objective of generating an analysis of studies an d technologies, that allow the identification of adequate procedures to be implemented in our country, "lagoons are bodies of ater with a high retention period, which favors the development of a dynamic series of biological processee combined with enviorenmental interaction, such that the oxidation of organic matter into stable compounds that do not demand oxygen to the body os watre in which its content is discharged is achieved" (Abarca; 2000). Through the analysis od ¿f different studies it was found that: The water in the lagoon. We can say firts hand that further research should bbe done in different aspects that allow multiple analysis of results
Show more [+] Less [-]Efectos de dos componentes de ecosistemas riparios en la calidad de agua de la quebrada Pucayacu, centro poblado Marona, Moyobamba, 2019 Full text
2022
Rodrigo Vega, Mariela | Ruiz Valles, Ruben
La investigación denominada, "Efectos de dos componentes de los ecosistemas riparios en la calidad del agua de la quebrada Pucayacu, centro poblado Marona, Moyobamba, 2019, tuvo como objetivo principal evaluar los efectos de dos componentes (flora y suelo) de los ecosistemas riparios en la calidad hídrica de la quebrada Pucayacu (parámetros físicos y químicos), referente a la metodología de trabajo se desarrollaron ocho parcelas para la caracterización y cuatro puntos de muestreo para la calidad del agua, se analizó ocho parámetros en la que cómo resultados se obtuvieron los estándares de calidad ambiental, tanto la demanda bioquímica de oxígeno, los sólidos disueltos totales, oxígeno disuelto, nitratos que se encuentran en el rango permitido para el consumo humano, mientras que el color y la turbidez están fuera de los límites del rango para el consumo humano, teniendo en cuenta que el pH y la temperatura están casi dentro del rango aceptable según la normativa; concluyendo que el efecto de la flora y el suelo sobre la calidad del agua es proporcional entre la pendiente con la flora y la calidad del agua ya que, por ejemplo, a mayor pendiente, menor densidad arbórea, con menor materia orgánica, y menor calidad del agua. | The main objective of the research entitled "Effects of two components of riparian ecosystems on the water quality of the Pucayacu stream, Marona village, Moyobamba, 2019", was to evaluate the effects of two components (flora and soil) of riparian ecosystems on the water quality of the Pucayacu stream (physical and chemical parameters). Regarding the work methodology, eight plots were developed for characterization and four sampling points for water quality. Eight parameters were analyzed and the results showed that the following environmental quality standards were obtained: biochemical oxygen demand, total dissolved solids, dissolved oxygen, nitrates, which are within the permitted range for human consumption, while color and turbidity are outside the limits of the range for human consumption, taking into account that pH and temperature are almost within the acceptable range according to the regulations. It concluded that the effect of flora and soil on water quality is proportional to the slope with flora and water quality since, for example, the steeper the slope, the lower the tree density, the lower the organic matter, and the lower the water quality.
Show more [+] Less [-]Repercusiones del cambio de uso de suelo en diferentes escalas, en la calidad de agua de arroyos del sur de México Full text
2022
Aldo Hernandez Falconi | María Mercedes Castillo Uzcanga | Manuel Mendoza-Carranza | aarón jarquín sánchez
Las aguas superficiales son ecosistemas muy complejos, cuya integridad se ve afectada por el cambio de uso de suelo, que ocurre a diferentes escalas espaciales y puede producir cambios sobre los ríos y arroyos. El objetivo de este estudio fue determinar los efectos del cambio de uso de suelo (en la cuenca y zona ribereña) sobre la calidad del agua y la clorofila bentónica, en arroyos de las subcuencas de los ríos Puyacatengo, Pichucalco y Teapa, en la cuenca Grijalva. Se estudiaron ocho arroyos con diferente uso de suelo (bosque, pasto y uso mixto) durante el periodo de un año, midiendo variables fisicoquímicas de calidad del agua, contenido de nutrientes y clorofila bentónica, además de tomar en cuenta la estacionalidad. Se compararon las variables estudiadas entre categorías de uso de suelo y épocas del año, y se relacionaron con el uso de suelo a escala de cuenca y zona ribereña. Los arroyos donde predomina el bosque presentaron menor temperatura, conductividad, pH y concentración de fósforo que los arroyos más perturbados, así como mayor porcentaje de materia orgánica suspendida y concentración de oxígeno disuelto. La concentración de clorofila bentónica fue menor en los sitios de bosque que en los arroyos más perturbados, lo cual está relacionado con la poca cobertura arbórea en los arroyos de pasto y uso mixto. Estas diferencias se relacionaron con la cobertura de bosque, la vegetación secundaria y el uso agrícola a escala de cuenca, mientras que en la zona ribereña con la vegetación secundaria y de pasto. La remoción de la cobertura de bosque en el área de drenaje, así como en la zona ribereña y su conversión hacia pasto o agricultura repercuten sobre la calidad del agua y la biomasa de algas que pueden alterar el estado trófico, además de reducir la biodiversidad.
Show more [+] Less [-]Evaluación de potencial y propuesta de aprovechamiento turístico para la parroquia Río Negro, cantón Baños de Agua Santa, provincia de Tungurahua. Full text
2022
Andrade Navas, Gabriela Paulina | Bayancela Delgado, Sulaya Betsabé | Arguello Guadalupe, Carla Sofía
El objetivo de la investigación fue evaluar el potencial turístico de la parroquia Río Negro, cantón Baños de Agua Santa, provincia de Tungurahua, para lo cual se realizó el diagnóstico situacional tomando en cuenta la metodología 5 estrellas, se inició con la recopilación de información en los ámbitos físico espacial, ecológico territorial, económico productivo y político administrativo. Se pudo identificar los atractivos turísticos naturales y culturales, se clasificaron y registraron mediante la metodología propuesta por el Ministerio de Turismo (MINTUR), posteriormente se obtuvo información, ponderación y jerarquización de atractivos analizando la oferta y demanda, además se realizó propuestas de aprovechamiento acorde a las necesidades del territorio mediante el análisis de normativas nacionales e internacionales. En cuanto a los resultados obtenidos se puede evidenciar que existen 11 atractivos inventariados que son parte importante de la actividad turística, en la parroquia existen 7 atractivas naturales, en lo que respecta a los atractivos culturales son 4, el estudio de mercado dio como resultado que 7253 de encuestados está dispuesto a conocer la parroquia, principalmente para realizar turismo de naturaleza. Se concluye que la oferta turística de la parroquia en su mayoría consta de atractivos naturales, la demanda existente es aquella que visita la cabecera cantonal Baños de Agua Santa, donde el 86,5% de los turistas nacionales está dispuesto a visitar la parroquia, al igual que el 80,3% de los turistas extranjeros. Se recomienda diseñar productos turísticos teniendo en cuenta el perfil del turista expuesto en el presente trabajo, y tomando en cuenta los atractivos inventariados y la planta turística existente con la finalidad de generar encadenamientos productivos. | This research aimed to evaluate the tourism potential of the Río Negro village, Baños de Agua Santa canton, Tungurahua province, for which the situational diagnosis was carried out taking into account the 5-star methodology, starting with the collection of information in the physical-spatial, ecological- territorial, economic-productive and political-administrative areas. In addition, the natural and cultural tourist attractions were identified, classified and registered using the methodology proposed by the Ministry of Tourism (MINTUR), then information, weighting and ranking of attractions were obtained by analyzing supply and demand, and proposals were made for use according to the needs of the territory by analyzing national and international regulations. As a result, it can be seen that there are 11 inventoried attractions that are an important part of the tourist activity, in the village, there are 7 natural attractions and 4 cultural attractions. Therefore, the market study showed that 7253 of those surveyed are willing to visit the village mainly for nature tourism. To sum up, the tourist offer of the village consists mostly of natural attractions, the existing demand is that which visits the cantonal capital of Baños de Agua Santa, where 86.5% of domestic tourists are willing to visit it, as well as 80.3% of foreign tourists. So, it is recommended to design tourism products taking into account the tourist profile presented in this paper and the existing tourist attractions and tourist plants to generate productive linkages.
Show more [+] Less [-]Evaluación del costo de una vivienda de interés prioritario (vip) y de interés social (vis) auto sostenibles en agua y energía Full text
2022
Arrieta Arteaga, Andrés Mauricio | Gómez Villa, Samuel | Ángel Sanint, Enrique
94 páginas | RESUMEN: Los programas de vivienda de interés social (VIS) y de interés prioritario (VIP) buscan garantizar el derecho a una vivienda digna en los sectores de la población que, por su condición de vulnerabilidad, no tienen posibilidades de acceder a esta (Minvivienda, 2020). La falta de acceso al servicio de agua potable y a energía eléctrica son barreras que muchas familias tienen para contar con una vivienda digna. En este estudio se adapta un diseño óptimo de recolección y almacenamiento de aguas lluvias, y de generación (a partir de paneles fotovoltaicos) y almacenamiento de energía, a un diseño preexistente de VIP y VIS, para las zonas no interconectadas (ZNI) del país, con el cual estas viviendas podrían autoabastecerse tanto de agua potable como de energía eléctrica. Se seleccionan 31 municipios del país que corresponden a ZNI y se discretiza el área mediante pixeles. En cada uno de estos pixeles se caracteriza su precipitación y radiación solar con datos históricos satelitales, además se determina la demanda básica de los servicios de agua y energía. Para cada píxel, se optimiza el diseño de ambos sistemas, variando las dimensiones del techo recolector de agua, el tanque de almacenamiento, el tamaño de los paneles y la capacidad de la batería, mediante un modelo de simulación de ambos sistemas, buscando brindar una confiabilidad del 95% en la prestación de cada servicio. Finalmente, se elabora un presupuesto total que incluye materiales y operación para estimar el costo de una VIP y VIS autosostenible en agua y energía. Se obtiene que implementar el sistema autónomo de energía resulta rentable en todas las ZNI estudiadas con un costo entre $ 14.100.000 y $ 15.600.000 COP, siendo más rentable en el Archipiélago De San Andrés Providencia, y en la zona norte de Guainía, y siendo menos rentable en el pacífico colombiano. El payback promedio en la zona sur del país para el sistema de energía es de 6 años. Implementar el sistema de autonomía en agua potable, con un costo que varía entre los $ 7.590.000 y los $ 39.120.000 COP, es rentable en la mayoría de las ZNI exceptuando el Archipiélago De San Andrés Providencia y en la zona norte de Guainía. El payback promedio en la zona sur del país para el sistema de agua es de 7,5 años. Finalmente se obtiene que el costo de una vivienda autónoma en los dos servicios implica un sobrecosto entre los $ 22.700.000 y $ 53.220.000 COP siendo más rentable en los departamentos del Chocó, Amazonas y Vaupés, y menos rentable en el Archipiélago San Andrés y Providencia y la zona norte del departamento de Guainía. | ABSTRACT: The social interest housing (VIS) and priority interest housing (VIP) programs seek to guarantee the right to decent housing for those sectors of the population that, due to their vulnerability, do not have access to it (Minvivienda, 2020). The lack of access to drinking water and electricity services are barriers that deprive many families to have a decent home. This study adapts an optimal design of rainwater collection and storage, and energy generation (from photovoltaic panels) and storage, to a pre-existing design of VIP and VIS, for the Off-the-grid zones zones (ZNI) of the country. With these, houses could be selfsufficient in both drinking water and electricity. 31 municipalities of the country that correspond to ZNI are selected and the area is discretized by pixels. In each of these pixels, precipitation and solar radiation are characterized with historical satellite data, and the basic demand for water and energy services is determined. For each pixel, the design of both systems is optimized, varying the dimensions of the water collection roof, the storage tank, the size of the panels and the capacity of the battery, by means of a simulation model of both systems, seeking to provide a reliability of 95% in the provision of each service. Finally, a total budget including materials and operation is elaborated to estimate the cost of a self-sustainable VIP and VIS in water and energy. It is obtained that implementing the autonomous energy system is profitable in all the studied ZNI with a cost between $ 14,100,000 and $ 15,600,000 COP, being more profitable in the Archipelago of San Andres Providencia, and in the northern zone of Guainía, and being less profitable in the Colombian Pacific. The average payback in the southern part of the country for the energy system is 6 years. Implementing the drinking water autonomy system, with a cost that varies between $ 7,590,000 and $ 39,120,000 COP, is profitable in most of the ZNI except for the Archipelago of San Andres Providencia and the northern zone of Guainía. The average payback in the southern zone of the country for the water system is 7.5 years. Finally, it is obtained that the cost of an autonomous house in the two services implies an extra cost between $ 22,700,000 and $ 53,220,000 COP, being more profitable in the departments of Chocó, Amazonas, and Vaupés, and less profitable in the Archipelago of San Andrés and Providencia and the northern zone of the department of Guainía | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
Show more [+] Less [-]Búsqueda de coformulantes mediante HS-SPME-GC-HRMS en hoja de tomate de cultivo hidropónico y agua del sistema de fertirriego Full text
2022
Granados Povedano, Mireya | Arrebola Liébanas, Francisco Javier | Dóminguez Pérez, Irene | Egea González, Francisco Javier | Garrido Frenich, Antonia