Refine search
Results 621-630 of 977
Remoción de colorantes en agua residual textil mediante adsorción con carbón activado obtenido de residuos orgánicos de coco y plátano macho Full text
2022
Pérez Osorio, Gabriela | Osorio Rosas, Jaqueline
"La contaminación de cuerpos naturales de agua por compuestos textiles ha representado gran problema medioambiental y social, ya que en el proceso de teñido se genera una gran cantidad de aguas residuales que contienen colorantes con efectos negativos. En la actualidad los residuos orgánicos agrícolas se han aprovechado para la obtención de materiales depuradores de contaminantes. El coco y el plátano macho son frutos bastos en consumo y producción a nivel nacional, así como sus respectivos residuos se encuentran de manera cuantiosa. El propósito general de la investigación fue analizar la adsorción de colorantes presentes en agua residual textil mediante el uso de carbón activado (CA), obtenido a partir de residuos orgánicos de coco y plátano macho, a través de la activación química con solución de H3PO4 al 2% por un tiempo de 2 h a 70°C y activación térmica a una temperatura de 500°C por 1 hora". | Área de Ingeniería y Ciencias Exactas | Facultad de Ingeniería Química | Licenciatura en Ingeniería Ambiental | generalPublic | Ingeniero (a) Ambiental
Show more [+] Less [-]Método de interrupción (químico o rolado) de cultivos de cobertura y la influencia en la dinámica del agua, nitratos y malezas Full text
2022
Baigorria, Tomás | Álvarez, Cristian | Tuesca, Daniel
La masiva adopción del sistema de siembra directa y la utilización de cultivares de soja tolerantes a glifosato, generó una alta dependencia de herbicidas de amplio espectro para el control de malezas. Los cultivos de cobertura (CC) constituyen una práctica con potencial para reducir el uso de herbicidas en postemergencia de soja y a su vez minimizar el impacto ambiental. Se evaluó el efecto del método de secado en CC de invierno sobre la composición y dinámica de la comunidad de malezas, la dinámica del agua, el impacto ambiental y la productividad del cultivo de soja en el Departamento Marcos Juárez, provincia de Córdoba. Se establecieron dos experimentos, en el primero se estudiaron durante tres campañas el efecto del método de secado (químico vs rolado) en triticale (x Tritico secale Wittm. ex A. Camus) utilizado como CC sobre la dinámica del agua útil (AU) disponible en el suelo, la supresión de malezas a la cosecha del cultivo de la soja y la productividad de la misma y el efecto sobre el impacto ambiental de los diferentes manejos a través del coeficiente de impacto ambiental (EIQ). Los tratamientos fueron triticale secado con rolo (TR) y secado con herbicida (TH), vs un tratamiento barbecho (B) sin CC. En el segundo experimento se evaluó el efecto de triticale, centeno (Secale cereale (L.) y vicia (Vicia villosa Roth) utilizados como CC, dos métodos de secado y diferentes estrategias de control químico de malezas sobre la dinámica del agua y los nitratos, la dinámica poblacional de las malezas, impacto ambiental y la productividad del cultivo de soja. Los tratamientos fueron: secado mediante el rolado (R), secado con herbicida (H) y secado con herbicida más un herbicida residual (HM). Paralelamente a cada repetición se agregó una parcela principal, barbecho sin CC (B) con dos programas de manejo de malezas, con glifosato solo (BH) y con herbicidas residuales (BHM). Además, la dinámica poblacional de malezas de estos tratamientos se comparó con un testigo sin CC y sin herbicidas. En el primer experimento, en el tratamiento B, el AU en todos los momentos de muestreo y en las tres campañas se diferenció significativamente de los CC. El método de secado de los CC no mostró influencia significativa en el AU, esto implica que el rebrote de TR las dos primeras campañas no disminuyó el AU al momento de la siembra de soja. Tanto en el análisis por campaña como en el conjunto, los CC presentaron valores significativamente menores de MS de malezas a la cosecha de la soja respecto al tratamiento B, mientras que el método de secado no tuvo incidencia. Al analizarlos en forma conjunta se observa que en los tratamientos con CC hay una tendencia a reducir el número de aplicaciones y la cantidad de principio activo comparado con el tratamiento B. No se comprobaron diferencias significativas en el rendimiento de la soja por utilizar CC y método de secado comparado con el tratamiento B. Los valores de EIQ presentaron la misma tendencia en las tres campañas TR<TH<B. En el promedio de las tres campañas el EIQ en TR se redujo 55,9% respecto a B mientras que en TH la reducción fue de 32,9%, respectivamente. En el segundo experimento al momento de secado los CC tuvieron un 35% menos de AU, mientras que a la siembra de la soja el contenido de AU fue un 16% mayor respecto de BH. La reducción de la densidad de malezas otoño-invernales como Conyza spp. y Gamochaeta spicata fue superior al 90% en los CC con respecto a los barbechos. En cuanto a las malezas primavero-estivales en la mayor parte del periodo considerado, la densidad total de malezas fue mayor en el tratamiento testigo. En todos los censos realizados la densidad en ambos tratamientos de barbecho fue significativamente mayor que la observada en los CC. En BH la emergencia fue siempre mayor o igual a BHM durante todo el ciclo. En los tratamientos con CC la emergencia de las malezas se retrasó aproximadamente 60 días respecto a los tratamientos de barbecho. Del grupo de las malezas primavero-estivales la especie más abundante en el tratamiento testigo fue Amaranthus hybridus L. La reducción en la emergencia de yuyo colorado en los CC fue del 98,8% con respecto al testigo y del 93,9% con respecto a los barbechos. Considerando las tres especies utilizadas como CC, la biomasa total de malezas fue, en promedio, 0,8 g MS m-2, mientras que en los barbechos fue, en promedio, 47,6 g MS m-2 esto representa una reducción del 98% asociada con la presencia de los CC. Por la inclusión de CC y el secado mediante el rolado el valor de EIQ se redujo más de un 70% respecto del barbecho sin reducir el rendimiento de soja. El sistema de CC y secado mecánico mediante rolado, permiten reducir considerablemente las dosis y el número de aplicaciones de herbicidas, sin afectar la disponibilidad hídrica ni el rendimiento del cultivo de soja. Este tipo de práctica se constituye en una herramienta promisoria para áreas con restricciones en la aplicación de herbicidas. | The massive adoption of the direct seeding system and the use of glyphosatetolerant soybean cultivars, caused a high dependence on broad-spectrum herbicides for weed control. Cover crops (CC) are a practice with potential to reduce the use of herbicides in post- emergence of soybean crop and at the same time to minimize environmental impact. The effect of the termination method in winter CC on the composition and dynamics of the weed community, water dynamics, environmental impact and productivity of soybean cultivation were evaluated in the Marcos Juárez Department, Córdoba province. Two experiments were established, in the first one, was studied during three farm years the effect of the termination method (chemical vs rolling) in triticale (x Tritico secale Wittm. ex A. Camus) used as CC on the dynamics of the available water (AU) in the soil, the suppression of weeds at the soybean harvest time and the productivity of the same and the effect on the environmental impact of the different management through the coefficient of environmental impact (EIQ). The treatments were: triticale with roller crimper termination (TR) and herbicide termination (TH), vs a fallow treatment (B) without CC. The second experiment evaluated the effect of triticale, rye (Secale cereale (L.) and (Vicia villosa Roth) used as CC, two termination methods and different strategies of chemical weed control on water dynamics, weed population dynamics and nitrates, environmental impact and soybean productivity. The treatments were roller crimper termination (R), herbicide termination (H) and herbicide termination plus a residual herbicide (HM). Parallel to each repetition was added a main plot, fallow without CC (B) with two weed management programs, with glyphosate alone (BH) and with residual herbicides (BHM). In addition, the weed population dynamics of these treatments were compared with a control without CC and without herbicides. In the first experiment, in the B treatment, available water (UA) at all sampling times and in the three farm years differed significantly from the CC. The termination method of the CC did not showed significant influence on the UA, this implies that the regrowth of TR the first two seasons did not decrease the UA at the time of soybean sowing. Both in the analysis by farm year and in the whole, the CC showed significantly lower values of MS of weeds at soybean harvest with respect to treatment B, while the termination method had no incidence. When analyzing them together, it is observed that in treatments with CC there is a tendency to reduce the number of sprays and the amount of active ingredient compared to treatment B. No significant differences were found in the yield of soybean by using CC and termination method compared with B. EIQ values showed the same trend in the three farm years TR<TH<B. In the average of the three farm years EIQ in TR was reduced 55,9% compared to B while in TH the reduction was 32,9% respectively. In the second experiment at the time of termination the CC had 35% less AU, while at the time of soybean sowing the AU content was 16% higher than BH. The autumn-winter weeds density reduction such as Conyza spp. and Gamochaeta spicata was higher than 90% in CC with respect to fallow. For spring-summer weeds most of the period considered, the total density of weeds was higher in the control treatment. In all the censuses performed the density in both fallow treatments was significantly higher than that observed in the CC. In BH the emergency was always greater than or equal to BHM throughout the cycle. In CC treatments the emergence of weeds was delayed by about 60 days with respect to fallow treatments. From the group of spring-summer weeds the most abundant species in the control treatment was the Amaranthus hybridus L. The reduction in the emergency of smooth pigweed in the CC was 98,8% with respect to the control and 93,9% with respect to fallows. Considering the three species used as CC, the total weed biomass was, on average, 0,8 g MS m-2, while in fallow plots it was, on average, 47,6 g MS m-2 this represents a reduction of 98% associated with the presence of CC. Due to the inclusion of CC and roller-crimper termination the EIQ value was reduced by more than 70% compared to fallow plot without reducing soybean yield. The CC system and the mechanical termination by roller-crimper, can considerably reduce the doses and the number of herbicide sprays, without affecting the water availability or the yield of soybean crop. This type of practice is a promising tool for areas with restrictions on the sprays of herbicides. | Baigorria, Tomás. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Show more [+] Less [-]Evaluación de coliformes y factores físico- químicos del agua en un sector de la desembocadura del Río San Pablo, Veraguas, Panamá Full text
2022
Him Fábrega, José J. | Vásquez, Diomedes
Entre abril del 2003 y febrero del 2004, se realizó un estudio en el ecosistema estuarino del Río San Pablo en el Golfo de Montijo. Con el fin de determinar el nivel de contaminación físico-química y bacteriológica que este río aporta al Golfo, se establecieron cinco estaciones en donde se muestrearon aguas superficiales en horas de la mañana. Los parámetros físico-químicos estudiados fueron pH, sólidos suspendidos totales, nutrientes (fósforo, fosfato y nitrato), detergentes, oxígeno disuelto y demanda bioquímica de oxígeno. Los coliformes fecales se usaron para establecer el grado de contaminación bacteriológico. En el análisis físico-químico, los resultados indicaron que las aguas del ecosistema estudiado tienen un pH y un nivel de oxigenación que permiten el desarrollo y el sostenimiento de la biota. A pesar de que no se detectaron condiciones eutróficas, los niveles de nutrientes existentes indicaron que posiblemente el estuario recibe un aporte importante de fertilizantes, producto de actividades agrícolas. El análisis bacteriológico demostró que los niveles de coliformes del estuario no excedieron las 50 UFC/100 mL, manteniéndose muy por debajo del límite máximo permisible para aguas recreacionales (200 UFC/100 mL). En general, las aguas del Río San Pablo no aportan contaminación significativa al Golfo de Montijo en cuanto a los parámetros analizados, ya que no excedieron los rangos máximos permisibles en ninguna de las estaciones de muestreo.
Show more [+] Less [-]Calidad del agua para consumo humano y protección de la vida acuática en el embalse Los Laureles de Tegucigalpa (2002-2016) Full text
2022
Rodríguez Cruz,German Onil
Resumen (Introducción): Del embalse Los Laureles se genera una enorme cantidad de datos de calidad de agua que muchas veces no es analizada e interpretada de manera integral, deficiencia que se observa en otros embalses en el país y de la región centroamericana. Esto provoca un conocimiento limitado que impide tomar acciones preventivas ante escenarios de contaminación, cuando se observan o analizan los parámetros por separado. (Objetivo): El propósito de la investigación fue calcular e interpretar diferentes índices de calidad del agua en el embalse Los Laureles durante el periodo 2002-2016, con datos históricos y generados en este estudio para analizar los posibles factores naturales o antrópicos que han contribuido al deterioro de su calidad. (Metodología): Los índices se calcularon utilizando el software WQI versión 1.2 a partir de información histórica generada por el Laboratorio del SANAA en tres puntos de muestreo (cortina, centro y cola) e incluyendo hasta 23 parámetros fisicoquímicos, microbiológicos, metales y metaloides. Se utilizaron tres directrices de calidad: una para uso de consumo humano y dos para uso de protección de la vida acuática. (Resultados): Los índices de calidad categorizaron la calidad del agua del embalse Los Laureles para el uso consumo humano de marginal a pobre; mientras que para el uso protección de la vida acuática como regular. Se observó una disminución en los valores de los índices y en la categorización de la calidad del agua cuando se incluyeron más parámetros y muestreos. (Conclusiones): En el estudio integral se observó una disminución histórica de la calidad por el aumento en los valores de los parámetros que sobrepasaron las directrices hasta más de 25 veces, aún cuando solo se tratara de un parámetro que contribuyera a su disminución. Es decir, influyó más la cantidad de veces que un parámetro sobrepasó la norma que el número de parámetros fallidos.
Show more [+] Less [-]Aplicación de métodos geoestadísticos en el modelado espacio-temporal de los niveles de agua subterránea del acuífero Valle de Sébaco, Nicaragua Full text
2022
Castillo Treminio,Bianka Guadalupe
Resumen (Introducción): La información ambiental georreferenciada que proviene de instituciones ambientales constituye información base, para mejorar la gestión ambiental y de sostenibilidad en la región de América Latina y El Caribe. (Objetivo): Evaluar la evolución espacio-temporal del nivel freático utilizando datos de niveles de agua subterránea medidos en la red de pozos de monitoreo del acuífero Valle de Sébaco. (Metodología): Se evaluó durante la época seca del 2010 al 2018 (9 años) la fluctuación de los niveles de agua subterránea, a partir de datos de niveles de agua medidos en la red de pozos de monitoreo del acuífero Valle de Sébaco. El enfoque geoestadístico que se empleó en este conjunto de datos, para revelar los modelos predictivos, fue el método kriging empírico bayesiano (EBK), que obtuvo una representación espacial de la superficie freática del acuífero y, posteriormente, fue utilizado para calcular la velocidad y aceleración del nivel freático. (Resultados): Durante el período analizado los mapas de aceleración del nivel freático mostraron valores medios de -0.52 m/año2. Estos valores sugieren que una parte del acuífero está experimentando un descenso en los niveles freáticos. Este podría verse agravado rápidamente con los fenómenos climáticos y el aumento de la demanda del recurso. (Conclusiones): El enfoque utilizado para la evaluación cuantitativa de los niveles de agua subterránea es adecuado para países que carecen de base de datos de parámetros hidráulicos específicos de un acuífero.
Show more [+] Less [-]Tratamiento físico-químico a las aguas de la quebrada Agua Amarilla, para el uso de consumo humano, centro poblado el Diamante Full text
2022
Garcia Leonardo, Cristian Larry | Azabache Liza, Yrwin Francisco
La mayoría de centros poblados toman como fuente de agua para sus diferentes usos las quebradas más aledañas al lugar. En la presente investigación se toma como variable de estudio el agua de la quebrada Agua Amarilla, el objetivo principal es evaluar el impacto de tratamiento químico y físico en la calidad del agua de consumo de la quebrada. El tratamiento físico-químico con prueba de jarras y electrocoagulación tiene un impacto significativo, siendo la electrocoagulación más eficaz. Considerando que los parámetros iniciales físicos fueron: Turbiedad 5,26 UNT, Color 298 Pt/Co, TDS 13 mg/L, químicos: pH 7,36, Nitratos 0,3 mg/L, Hierro ( II ) 0,85 mg/L y microbiológico: Coliformes totales 92 NMP/100mL; se determina que la dosis óptima para el tratamiento prueba de jarras en una muestra con 500 mL de agua es: 6 mL de sulfato de aluminio al 3% junto a 1.5 mL de polímero catiónico al 1% y para el tratamiento de electrocoagulación se determinó utilizando un voltaje de 30 Voltios y un amperaje de 2,56; en un tiempo de 40 min. en una muestra de agua 500 mL para el proceso de clarificación del agua; por tal sentido se recomienda el uso del agua usando un tratamiento convencional. | The majority of populated centres use the streams closest to the area as a source of water for their different uses. In the present research, the water from the Agua Amarilla stream is taken as the study variable, the main objective being to evaluate the impact of chemical and physical treatment on the quality of the stream's drinking water. The physical-chemical treatment with jug test and electrocoagulation has a significant impact, with electrocoagulation being more effective. Considering that the initial physical parameters were: Turbidity 5.26 UNT, Colour 298 Pt/Co, TDS 13 mg/L, chemical: pH 7.36, Nitrates 0.3 mg/L, Iron (II) 0.85 mg/L and microbiological: Total coliforms 92 NMP/100mL; it is determined that the optimum dose for the jar test treatment in a sample with 500 mL of water is: 6 mL of aluminium sulphate at 3% together with 1. 5 mL of 1% cationic polymer and for the electrocoagulation treatment it was determined using a voltage of 30 Volts and an amperage of 2.56; in a time of 40 min. in a 500 mL water sample for the water clarification process; therefore, the use of water using a conventional treatment is recommended.
Show more [+] Less [-]Conocimiento de los pobladores sobre la relación de los metales pesados, efluentes y calidad de agua en el Río El Toro Full text
2022
Reategui Briceño, Romina Ashly | Polo Herrera, Kelly Milena
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal determinar el grado de conocimiento de los pobladores sobre la relación de los metales pesados en la calidad del agua de los efluentes de la empresa minera El Toro. Región la libertad 2022, mediante la aplicación de una encuesta, la cual se desenvolvió bajo la escala de Likert imputando el “Si”, “No”, “A veces” y “Indeciso”, obteniendo como resultado final que la población no tiene conocimiento general del tema, donde el género femenino de las edades comprendidas entre 40 a 50 años muestran un bajo nivel de información de conocimiento con un 53.7 %. Concluyendo que la población femenina es quien tiene un menor manejo de información sobre la contaminación de las fuentes de agua; A lo cual se consideró necesario la implementación de un plan de concientización ambiental de “Relaciones entre la minera y la comunidad” donde se indican dos metas importantes como el “desarrollo sostenido entre la empresa minera y comunidad” y “la identificación de los puntos críticos en los ríos con colaboración de instituciones”, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los moradores en lo social, económico, salud y ambiental.
Show more [+] Less [-]Remoción de cromo (VI) de agua residual de curtiembre empleando materia orgánica vegetal (MOV), en un reactor biológico secuencial (RBS) aerobio Full text
2022
Camacllanqui Huamanlazo, Alex Orestes | Peña Orocaja, Betty Soledad
[Objetivo]: Utilizar materia orgánica vegetal (MOV) en un reactor biológico secuencial (RBS) aerobio, como fuente de remoción de Cromo (VI), en el tratamiento de aguas residuales de curtiembre. [Metodología]: Se implementó 3 sistemas RBS aerobios; 2 controles (RBS1 y RBS2) y uno materia de estudio (RBS+MOV), todas alimentadas con agua residual de curtiembre y conectados a un sistema de aireación. El lodo, fundamental para el funcionamiento de los sistemas RBS, se obtuvo a partir del cultivo selectivo de bacterias reductoras de Cromo (VI) (BRCrVI) tomadas del agua residual en estudio, e integradas al RBS2 y RBS+MOV. La MOV se obtuvo a partir de la fragmentación de Stenotaphrum secundatum, tamizado, esterilizado e integrado al RBS+MOV. [Resultados]: El sistema SRB+MOV alcanzó el mayor porcentaje de remoción de Cromo (VI) (93 %), seguido por SBR2 (80.1 %), y por último RBS1 (2.8 %). Con respecto a la DQO y SST, la prueba estadística (Tukey) arrojó que no había diferencia significativa entre el sistema en estudio y los controles, alcanzando porcentajes de remoción de DQO que van de 87.8 % a 88.4 %, y SST que van de 63.8 % a 69.2 %. [Conclusiones]: Se ha evidenciado la capacidad de la MOV dentro de un sistema RBS aerobio, como una alternativa ambientalmente eficiente en la remoción de Cromo (VI), en el tratamiento de aguas residuales de curtiembre. Además, su uso no representa en lo mínimo un aumento de DQO y SST al final del tratamiento.
Show more [+] Less [-]Formulación de lineamientos para el programa de uso eficiente y ahorro del agua en ACS acueducto Cestillal el Diamante E.S.P. (ACUESDI) Full text
2022
Arias Serna , Simón | Trujillo Meneses , Jhon Sebastián | Cubillos Vargas, Janeth Astrid
El uso de instrumentos de gestión ambiental aplicados a instituciones, empresas y/o organizaciones encargadas en prestar servicios públicos ayudan a mejorar la eficiencia en el desarrollo de sus objetivos, así como el cumplimiento de las normas y leyes establecidas que los rigen. Para efectos de esta investigación, el programa de uso eficiente y ahorro de agua (PUEAA) es una herramienta cuya función es regular, controlar y fortalecer la relación o el equilibrio conformado por estrategias encaminadas a la optimización de los recursos económicos y la disminución del impacto generado sobre los ecosistemas con el propósito de contribuir a la sostenibilidad. El PUEAA permite generar procesos de desarrollo con miras hacia un manejo y uso eficiente del recurso agua, para así brindar un estado de bienestar a la sociedad, así como una mejor calidad de vida (Minambiente, 2018). Al ser el Acueducto Cestillal el Diamante una entidad de carácter ambiental y que brinda servicios de abastecimiento del recurso hídrico entre otros, debe planificar un adecuado programa para el uso eficiente y ahorro de agua donde se elaboren programas dinámicos que contribuyan al cambio de cultura en el personal que allí́ labora, para que esto se vea reflejado dentro y fuera de la entidad, a través de un ejercicio de planificación que parte de un análisis descriptivo e interpretativo de la situación ambiental de la entidad, siendo uno de sus objetivos optimizar el uso del recurso hídrico previniendo la contaminación y cumpliendo con las políticas ambientales establecidas bajo la ley. | The use of environmental management instruments applied to institutions, companies and/or organizations in charge of providing public services helps, to improve efficiency in the development of their objectives, as it is compliance with the established norms and laws that govern them. For the purposes of this research, the Program for Efficient Water Use and Saving (PUEAA) is an instrument whose function is to regulate, control and strengthen the relationship or balance formed by strategies aimed at optimizing economic resources and reducing the impact generated on ecosystems. The PUEAA allows the generation of development processes aimed at an efficient management and use of water resources, to provide a state of well-being to society, as well as a better quality of life. Since the Cestillal El Diamante Aqueduct is an environmental entity that provides water supply services, among others. It must plan an adequate program for the efficient use and saving of water where dynamic programs are developed to contribute to the change of culture in the people that works there, so that this is reflected inside and outside the entity, through a planning exercise that starts with a descriptive and interpretative analysis of the environmental situation of the entity, being one of its objectives to optimize the use of water resources, preventing pollution and complying with the environmental policies established by law. | TABLA DE CONTENIDO RESUMEN.......................................................................................................................... 10 1 INTRODUCCIÓN......................................................................................................... 14 2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................... 16 3 JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................... 18 4 OBJETIVOS................................................................................................................. 21 4.1 OBJETIVO GENERAL .......................................................................................... 21 4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................. 21 5 MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 22 5.1 IMPORTANCIA DEL AGUA ................................................................................. 23 5.2 GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO................................................. 24 5.3 DISPONIBILIDAD HÍDRICA.................................................................................. 28 5.4 USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA.............................................................. 29 5.4.1 Importancia del Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua...................... 30 5.4.2 Programa de Uso Eficiente y Ahorro de Agua................................................ 31 5.5 CULTURA DEL AGUA.......................................................................................... 32 5.6 TECNOLOGÍAS AMBIENTALMENTE APROPIADAS (TAA) ................................ 33 6 MARCO NORMATIVO................................................................................................. 36 7 METODOLOGÍA .......................................................................................................... 41 8 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO................................................................... 45 9 OFERTA HÍDRICA DE FUENTES ABASTECEDORAS ACUCESDI............................ 47 9.1 OFERTA BRUTA.................................................................................................. 48 9.2 MEDICIÓN DE CAUDALES ................................................................................. 50 9.3 OFERTA NETA..................................................................................................... 53 9.4 CAPTACION......................................................................................................... 55 9.5 MACROMEDICIÓN............................................................................................... 56 6 9.6 MICROMEDICIÓN................................................................................................ 59 10 DEMANDA HÍDRICA................................................................................................ 63 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA.............................................................. 64 10.2 ESTRATIFICACIÓN DE LA DEMANDA................................................................ 65 10.3 USO Y CONSUMO DE AGUA .............................................................................. 67 11 DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO CESTILLAL EL DIAMANTE. ........................................................................................................................ 70 11.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL ACUEDUCTO ................................................... 70 11.2 ESTADO DE LAS FUENTES DE ABASTECIMIENTO (CAPTACIÓN BOCATOMAS) ................................................................................................................ 71 11.3 FUENTES ABASTECEDORAS............................................................................. 72 11.4 RIESGO................................................................................................................ 74 11.5 ÁREAS FORESTALES PROTECTORAS ............................................................. 74 11.6 CALIDAD EL AGUA.............................................................................................. 75 11.7 CONFLICTOS POR USO DEL AGUA................................................................... 75 11.8 REQUISITOS LEGALES....................................................................................... 76 11.9 ESTRUCTURA Y ESTADO DEL SISTEMA ACUEDUCTO................................... 76 11.9.1 Bocatomas..................................................................................................... 76 11.9.2 Aducción........................................................................................................ 78 11.9.3 Desarenadores .............................................................................................. 78 11.9.4 Conducción.................................................................................................... 81 11.9.5 Almacenamiento............................................................................................ 84 11.9.6 Distribución.................................................................................................... 85 11.9.7 Plantas de Tratamiento de Agua - ACUCESDI .............................................. 87 11.9.8 Desinfección .................................................................................................. 87 11.9.9 Tratamiento de lodos ..................................................................................... 89 7 12 LÍNEAS DE ACCIÓN ESTRATÉGICAS PARA LA FORMULACIÓN DEL PUEAA.... 91 12.1 CONOCIMIENTO.................................................................................................. 96 12.1.1 FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN: CONOZCAMOS LA CUENCA ................. 96 12.2 CONSERVACIÓN................................................................................................. 97 12.3 CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LA DEMANDA DEL AGUA......... 98 12.4 USO Y AHORRO SOSTENIBLE DEL AGUA........................................................ 98 12.5 PROCESO DE PARTICIPACIÓN Y CULTURA DEL AGUA.................................. 99 13 CONCLUSIONES................................................................................................... 100 14 RECOMENDACIONES .......................................................................................... 101 15 BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................... 102 16 ANEXOS ................................................................................................................ 106 | Pregrado | Administrador(a) Ambiental
Show more [+] Less [-]Modelación numérica del acuífero de Zapotitan, hasta la confluencia del río Sucio con el río Frío (Las Lágrimas o Agua Caliente) Full text
2022
Machuca Laínez, José Alejandro | Barrera de Calderón, Marcia Lizeth
El acuífero de Zapotitán es reconocido por presentar demandas de todo tipo de usuarios, cuyos volúmenes han presentado un incremento considerable en los últimos 50 años. A la fecha se desconocen los volúmenes de los componentes de balance hídrico y principalmente la relación que puede existir entre los aprovechamientos de agua subterránea con las cotas del nivel freático. Para abordar este problema se realiza un modelo hidrogeológico conceptual a partir de información de perforación de pozos, modelos digitales de elevaciones, estimaciones de flujos que ingresan al sistema acuífero y niveles de pozos dando como resultado un modelo numérico de flujo de agua subterránea de 3 capas de la siguiente forma: un acuífero libre, un acuitardo o capa confinante y finalmente un acuífero confinado. Como criterio principal para la determinación de los espesores se ha tenido como insumo las pruebas geofísicas presentadas en los informes de perforación de pozos. El modelo numérico fue calibrado en régimen permanente, según los valores presentados en 12 pozos de observación registrados por el Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales en su plataforma SIHI (Sistema de Información Hídrica). El modelo también obedece a una interacción de flujos provenientes de los complejos volcánicos de Santa Ana y San Salvador, siendo sus principales aportaciones de agua subterránea hacia el interior del acuífero confinado de Zapotitán, dejando en un segundo plano los efectos de recarga locales o por los retornos provenientes de las demandas agrarias. Estos últimos tienen mayor incidencia en sus efectos al acuífero libre. Como principal demanda hídrica se identifica la poblacional, no obstante, se hace del conocimiento que las bases de datos han sido limitadas a la información disponible en el MARN (SIHI, PNGIRH). Los parámetros hidráulicos de las unidades hidroestratigráficas son las siguientes: para el acuífero libre se determinó una conductividad hidráulica de 4.65 x10-5 m/s; el segundo estrato ha sido modelado con valores equivalentes a un acuitardo correspondientes a 2.31x10-6 m/s y el tercer estrato con valores de 2x10-4 m/s, muy similar a lo utilizado por Walter (2006) correspondiente a 1.7x10-4 m/s. Estos parámetros permanecieron constantes en el modelo. Del balance de masa se puede observar que el 89% de las entradas corresponden a las recargas provenientes del volcán de San Salvador, Santa Ana y de la cordillera del Bálsamo, el 3% corresponde a la recarga directa en el área de análisis (hacia adentro de la frontera del modelo), el 8% de las entradas son obtenidas a partir de la carga constante especificada para la laguna de Chanmico. Reinterpretando esta situación, la suma de las cargas constante y el flujo de los complejos volcánicos equivale al 96% de las entradas al sistema
Show more [+] Less [-]