Refine search
Results 651-660 of 804
Proyecto "Obras de control y medición de agua por bloques de riego en el valle Caplina": estudio de preinversión a nivel de perfil Full text
2010
Trata sobre la mejora de la eficiencia en la gestión y distribución del sistema de riego del valle Cañete mediante la implementación de estructuras de control y medición de agua ubicadas en dicho valle.
Show more [+] Less [-]Proyecto "Obras de control y medición de agua por bloques de riego en el valle Siguas": estudio de preinversión a nivel de perfil Full text
2010
Propone la reducción de las pérdidas de agua en el sistema de distribución del Valle Siguas, mediante la implementación y mejoramiento de estructuras de control y medición de agua, ubicadas en dicho valle.
Show more [+] Less [-]Proyecto "Obras de control y medición de agua por bloques de riego en el valle Moche": Estudio de preinversión a nivel de perfil Full text
2010
Comprende la mejora de la eficiencia en la gestión y distribución del sistema de riego del valle Moche mediante la implementación de estructuras de control y medición de agua ubicadas en dicho valle.
Show more [+] Less [-]Efectos sobre la salud, en una población cercana al paredón del Dique San Roque, derivados del uso de agua contaminada con algas tóxicas Full text
2010
Lerda, Daniel Enrique | Ceballos, Marta Susana | Francia, Catalina Melchora | Rinaldis, Carla | Pelliccioni, Patricia Miriam | Catalini, Carlos Gastón
Fil: Lerda, Daniel Enrique. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentina | Fil: Ceballos, Marta Susana. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina | Fil: Francia, Catalina Melchora. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentina | Fil: Catalini, Carlos Gastón. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ingeniería; Argentina | Fil: Rinaldis, Carla Valeria. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentina | Fil: Pellicioni, Patricia Miriam. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina
Show more [+] Less [-]Eficiência de uso da água para produção de leite de cabra em pasto de capim-tanzânia (Panicum maximum cv. Tanzânia) no Nordeste Brasileiro. Full text
2010
CAVALCANTE, A. C. R. | CUTRIM JÚNIOR, J. A. A. | SANTOS, P. M. | CÂNDIDO, M. J. D.
Curvas de eliminación de huevos por gramo de materia fecal de parásitos gastrointestinales en Búfalos de agua (Bubalus bubalis) del Magdalena Medio Colombiano Full text
2010
Prada Sanmiguel, Germán Alonso(Universidad de La Salle Centro de Investigación en Medicina y Reproducción Animal (CIMRA)) | Plazas Caro, Elverto(Universidad de La Salle)
El presente estudio fue realizado en la hacienda bufalera La Suiza, municipio de Puerto Nare Antioquia en el Magdalena Medio Colombiano. El objetivo del estudio fue determinar las variaciones en la eliminación de huevos por gramo (hpg) de materia fecal de parásitos gastrointestinales durante los meses de enero a diciembre a un total de 150 Búfalos de agua (Bubalus bubalis), los cuales fueron divididos en tres grupos de cincuenta animales: menores de 12 meses de edad, de 13 a 36 meses de edad y mayores a 37 meses de edad seleccionados al azar de un inventario total de 4.200 Búfalos. La materia fecal se recolectó directamente del recto mes a mes durante un año, luego fue procesada mediante la técnica de Mc-Master modificada por Scmidht para el respectivo conteo de huevos. Se utilizó el programa Statistix para calcular la estadística descriptiva, la correlación entre las variables climáticas (Temperatura, Brillo Solar y Precipitación), y cada grupo de parásito; el análisis de varianza fue calculado en Microsoft Excel. Se establecieron las curvas de eliminación anual de huevos por gramo de materia fecal del orden Strongylida y los géneros Strongyloides, Toxocara y Eimeria. En el grupo de animales menores de 12 meses de edad los huevos de parásitos más constantes durante todo el año fueron Strongyloides spp. y ooquistes de Eimeria spp; en los grupos de 13 a 36 meses de edad y mayores de 37 meses, los parásitos más constantes fueron del orden Strongylida y del género Eimeria spp, siendo los huevos de Trichuris spp. Los huevos de menor eliminación; en cuanto a la eliminación de hpg de Toxocara vitulorum, sólo se encontró en el grupo menor de 12 meses de edad con una única presentación en los meses de enero, junio y agosto | This study was conducted in Hacienda Bufalera La Suiza, municipio de Puerto Nare Antioquia (the Colombian Middle Magdalena). The objective was to determine variations in the elimination of eggs per gram (epg) of faeces of gastrointestinal parasites during the months of January to December to a total of 150 water buffalo (Bubalus bubalis), which were divided into three groups of 50 (animals under 12 months of age, 13 to 36 months of age and over 37 months of age). These animals were randomly selected from a total of 4.200 buffalos. Faeces were collected directly from the rectum every month for a year, and then samples were processed by the technique of Mc-Master modified by Scmidht to count eggs. Statistix software was used to calculate descriptive statistics and correlation between climatic variables (temperature, sunlight and precipitation) and each parasite group. Analysis of variance was calculated in Microsoft Excel. Annual elimination curves of eggs per gram of faeces of Strongylida order and Strongyloides, Toxocara and Eimeria gender were established. In group of animals under 12 months of age, the most constant parasite eggs throughout the year were Strongyloides spp. and oocysts of Eimeria spp. In groups of 13 to 36 months of age and older than 37 months, the most constant parasites were Strongylida order and Eimeria spp., where the eggs of Trichuris spp. were the smaller elimination. As for the elimination of Toxocara eggs was only found in the group younger than 12 months of age, with a single presentation in January, June and august
Show more [+] Less [-]Method to characterize aquitards above leaky aquifers with water supply wells | Une méthode pour caractériser les épontes des aquifères semi-captifs à l’aide de puits de production Un método para caracterizar acuitardos por encima de acuíferos filtrantes con pozos de abastecimiento de agua 利用供水井刻画越流含水层上覆弱透水层参数的方法 Um método para caracterizar aquitardos sobrejacentes a aquíferos semi-confinados utilizando furos de abastecimento de água Full text
2010
Ostendorf, David W. | DeGroot, Don J. | Judge, Aaron I. | LaMesa, Daniel F.
Leaky aquifers provide protected drinking water since the aquifer is overlain by an aquitard, and this study develops a method to estimate hydraulic properties of the latter deposit. Steady pumping, supply well shutdowns, and slug tests generate data in adjacent monitoring well clusters that characterize the aquitard. An existing steady model estimates a site-averaged value of the aquitard permeability k if its thickness is known, and this site-averaged estimate may be compared with local k estimates from conventional and extended slug tests. A shutdown attenuation model estimates a local value of the consolidation coefficient CV, which combines with the local k value to specify the compressibility α of the aquitard. The method is illustrated for the Fowl Meadow Aquifer, a stratified drift deposit used as a drinking water supply in eastern Massachusetts (USA), with an overlying silt aquitard of 10 m thickness. Steady data and theory suggest a site-averaged k of 2.3 × 10–¹⁷ m²for the aquitard, while the shutdown attenuation model generates local CVvalues that vary from 10–⁵to 10–³ m²/s. The slug tests yield a local k variation (10–¹⁷–10–¹³ m²) that brackets the site-averaged value, and an α range of 10–⁹–10–⁷ Pa–¹.
Show more [+] Less [-]Evaluación de la suplementación en el agua y alimento de un complejo enzimático y un complejo de aminoácidos en el engorde de pollos broiler Full text
2010
Cueva Pinzón, Manuel Augusto | Galo Escudero Sánchez
El presente trabajo investigativo titulado "EVALUACIÓN DE LA SUPLEMENTACIÓN EN EL AGUA Y ALIMENTO DE UN COMPLEJO ENZIMÁTICO Y UN COMPLEJO DE AMINOÁCIDOS EN EL ENGORDE DE POLLOS BROILERS", se lo realizó en la ciudad de Loja, en el barrio La Manda., durante los meses de enero a marzo del 2010. Los objetivos fueron: Evaluar el efecto de la suplementación en el alimento de un complejo enzimático frente a un complejo de aminoácidos en el agua de bebida, en el engorde de pollos broiler y determinar el incremento de peso y conversión alimenticia en los grupos experimentales y conocer la rentabilidad económica al adicionar el complejo enzimático y de aminoácidos en el crecimiento y engorde. Para la realización de este trabajo experimental se utilizaron 240 pollos broiler de un día de edad, se conformó tres tratamientos con cuatro repeticiones cada uno. El tratamiento uno correspondió a la aplicación en el alimento balanceado la cantidad de 125 g de PoultIygrow 250 por tonelada de alimento suministrado durante el 1 hasta los 28 días de edad y del 29 a los 49 días se dio alimento sin enzimas; el tratamiento dos que correspondió en administrar en el agua POUVIT AMINOÁCIDOS LIQUIDO en la cantidad de 1 cc por cada litro de agua de bebida que fue suministrada desde el 29 hasta los 49 días de edad, mientras tanto que desde el 1 a los 28 días de edad se dio solo agua; el tratamiento treses el que se le asignó al grupo testigo que consiste en administrarles alimento y agua sin enzimas ni aminoácidos. Se utilizó el diseño de bloques al azar, con tres tratamientos y cuatro repeticiones. Las variables en estudio fueron: incremento de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia, mortalidad y rentabilidad. Los resultados obtenidos fueron: El mayor peso promedio semanal lo obtuvo el tratamiento uno, que corresponde a la aplicación dePoultIygrow 250 con2064.53 gramos. En incremento de peso, el mejor resultó ser el tratamiento uno que corresponde a la aplicación del complejo enzimático desde el primer día hasta los 28 días con 336,9 gramos. El mayor consumo de alimento, lo obtuvo el tratamiento tres sin aditivo, con 4109.15 gramos por semana, seguido del tratamiento dos que corresponde a la aplicación del POUVIT AMINOACIDOS desde el primer día hasta los 28 días, con 4133.1 gramos de consumo promedio. La mejor conversión alimenticia la presentó el tratamiento uno con 1.86, seguido del tratamiento tres con 1.89, luego del tratamiento dos con 1.94, y finalmente el tratamiento cuatro sin acidificante con 1.99. El promedio de mortalidad que se registró durante todo el desarrollo del trabajo fue del 2.08. La mejor rentabilidad como se puede notar el tratamiento uno generó mayores ganancias, con una rentabilidad del 16.42%.
Show more [+] Less [-]Respuesta fisiológica y productiva de genotipos de material comercial Ténera de palma de aceite frente a variaciones en la disponibilidad de agua Fase 1 Full text
2010
Rodríguez, Nubia Estela | Peña Rojas, Eduardo A. | Bastidas Pérez, Silvio E. | Pérez, José Ives | Ibarra Rúales, Lizardo Norbey | Reyes Cuesta, Rafael
En la Estación Experimental El Mira de Corpoica Tumaco, se evaluó la perdida de agua por evaporación y evapotranspiración de dos suelos cultivados con palma aceitera, y la respuesta fisiológica en esos suelos, tanto en vivero como en campo, de cuatro materiales de palma. Se emplearon técnicas de análisis de crecimiento, determinación del potencial del agua en suelo y planta, e intercambio de gases en planta. La pérdida de agua en los dos suelos se ajustó a modelos potenciales y exponenciales, mientras que el proceso transpiratorio en la planta a uno polinomial cuadrático. En general, se evidenció la importancia del genotipo frente al estrés hídrico. Se identificaron tres características fisiológicas: potencial hídrico de la hoja, fotosíntesis y transpiración, concordantes tanto en vivero como en campo, para discriminar el comportamiento de los genotipos en función de la disponibilidad de agua. Se determinaron ecuaciones para estimar variables biométricas en vivero. Se determinaron, en vivero y en campo, curvas de asimilación diaria de CO2 y de potencial hídrico de la hoja. Para la región de estudio, se registró el comportamiento diario de la radiación fotosintéticamente activa y el déficit de presión de vapor. Se realizaron nueve eventos de capacitación y transferencia, y dos publicaciones | Palma-Elaeis guineensis
Show more [+] Less [-]Reconocimiento de las comunidades de macroinvertebrados acuáticos como alternativa para determinar la calidad del agua del Río Sensunapán, departamento de Sonsonate,El Salvador, C.A. Full text
2010
Chávez Sifontes, Johana María | Orantes Guerrero, Erick Eduardo
El presente estudio realizado de septiembre de 2009 a marzo de 2010 tuvo como objetivo comparar la calidad del agua del Río Sensunapán de Sonsonate, determinada a través del Índice de Calidad del Agua (ICA) basado en los análisis físico-químicos y microbiológicos utilizando la metodología ICA que emplea el Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET 2004) con dos novedosos métodos basados en insectos acuáticos, el Índice Biótico por Familias modificado para El Salvador (IBF-SV-2010) y el Biological Monitoring Working Party (BMWP-CR).Las muestras fueron traídas en dos momentos, en Septiembre y Noviembre correspondiente a las épocas lluviosa (A) y transición lluviosa-seca (B) en seis diferentes puntos a lo largo de 20 km del río (D 36.1, D37.2; D38.3; D39.4, D40.5 and D41.6). Dos muestras de 1 Lt de agua y 3 muestras de arena conteniendo insectos fueron tomadas (con una red D) en cada punto de muestreo y llevadas al laboratorio bajo las condiciones adecuadas para su análisis. Los parámetros como temperatura, conductividad, Sólidos Disueltos Totales y Oxígeno Disuelto fueron tomados en campo con una sonda Multiparámetros marca HACH.Las muestras de agua fueron analizadas para pH, Oxígeno Disuelto, Sólidos Disueltos Totales, Nitratos y Fosfatos, Turbidez, Disponibilidad Bioquímica de Oxígeno a los 5 días y Coliformes totales y fecales. Los insectos, anélidos y gastrópodos fueron contados e identificados por familias.Se comparó el ICA, contra el IBF-SV-2010 y BMWP-CR para cada punto de muestreo únicamente para la época de transición debido a que solo pudieron tomarse 7 de los 9 parámetros porque no se contaba con el equipo para determinar la DBO5 ni Turbidez.Los resultados demostraron que el índice biológico que mejor se adapto a las condiciones de El Salvador fue el IBF-SV-2010, ya que la calificación de la calidad de las aguas del Río Sensunapán fue muy apegada a la calificación asignada por el ICA con los parámetros físico-químicos y microbiológicos, obteniendo para la época de transición lluviosa-seca con el IBF-SV-2010 las calidades de agua para el punto D36.1B pobre; D37.2B pobre; D38.3B regular-pobre; D39.4 B pobre; D40.5B muy pobre; y D41.6B muy pobre. Mientras que con el ICA la calificación de calidad de agua para todos los puntos de muestreo durante la misma época fue mala. En cuanto a los organismos encontrados seregistró una riqueza total de 53 familias (taxa) repartidas en 14 Ordenes: Diptera, Plecoptera, Ephemeroptera, Trichoptera, Coleoptera, Megaloptera, Odonata, Hemiptera, Lepidoptera, Collembola, Anelida, Gastropoda, Isopoda, y Acarina. El total de macroinvertebrados fue de 11876 individuos recolectados en ambas épocas. Las familias con mayores abundancias correspondieron a Chironomidae-Diptera (52.68%), Baetidae-Ephemeroptera (15.52%), Simuliidae-Diptera (14.21%), Leptohyphida-Ephemeroptera e (5.39%). Las restantes taxa presentaron bajas abundancias relativas en ambas épocas.El índice biológico que mejor describe las condiciones de calidad de agua del Río Sensunapán con base en los análisis físico-químicos y microbiológicos es el Índice Biótico de Familias (IBF-SV-2010-SV-2010), puesto que como ya se dijo el BMWP-CR parece no ser apto para ser utilizado en los ríos de nuestro país debido a que sobreestima la calidad de las aguas.
Show more [+] Less [-]