Refine search
Results 651-660 of 977
Análisis del capital social en torno al manejo del agua en la cuenca del río Susa, en la vereda Paunita del municipio de Susa Cundinamarca | Analysis of social capital around water management in the Susa river basin, in the Paunita village of the municipality of Susa Cundinamarca Full text
2022
Jiménez Pinzón, Sebastián | Guáqueta Solórzano, Victoria Eugenia | Ortiz Guerrero, César | Rodríguez Ramírez, Luz Angela
Esta investigación es una apuesta por entender el capital social, representado en los atributos de confianza y cooperación, como un recurso fundamental en el manejo del agua en la cuenca del río Susa, en la vereda Paunita del municipio de Susa Cundinamarca, reconociendo estos atributos como posibles indicadores para entender la configuración de las relaciones entre los actores que participan en el manejo del agua. Se utilizó la teoría neoinstitucional para identificar las arenas de acción donde se desarrollan los arreglos institucionales alrededor del agua y entender el papel del capital social en el fortalecimiento y/o debilitamiento de estos arreglos. La metodología de investigación se dividió en 3 fases principales: revisión de bases de datos, fase de campo y análisis de la información. Dentro de los principales resultados de la investigación, se destaca la diferencia en los niveles de confianza y cooperación entre la zona alta y media de la cuenca del río Susa, siendo menores en la parte alta debido a las características de esta arena de acción y al creciente conflicto por el uso del suelo en la zona. Se recomienda fortalecer el capital social en la cuenca alta del río Susa, con apoyo de actores centrales como la finca susense que promuevan la articulación efectiva de los participantes | Social capital is a key concept to analyze the management of common use resources such as water resources in rural contexts. This research is a commitment to understand social capital, represented in the attributes of trust and cooperation, as a fundamental resource in water management in the Susa River basin, in the Paunita village of the municipality of Susa Cundinamarca, recognizing these attributes as possible indicators to understand the configuration of the relationships between the actors involved in water management. Neo-institutional theory was used to identify the arenas of action where institutional arrangements around water are developed and to understand the role of social capital in strengthening and/or weakening these arrangements. The research methodology was divided into 3 main phases: database review, field phase and information analysis. Among the main results of the research, the difference in the levels of trust and cooperation between the upper and middle zones of the Susa River basin stands out, being lower in the upper part due to the characteristics of this arena of action and the growing conflict over land use in the area. It is recommended to strengthen social capital in the upper basin of the Susa River, with the support of central actors such as la finca susense that promote the effective articulation of the participants. | Ecólogo (a) | Pregrado
Show more [+] Less [-]Plano de conservação e reuso de água : aspectos preliminares de uma operação de processamento de frutas cítricas no estado de São Paulo Full text
2022
Bittar, Teresinha de Jesus | Maas, Greyce Charllyne Benedet, 1984- | Universidade Federal do Paraná. Setor de Ciências Agrárias. Curso de Especialização MBA em Projetos Sustentáveis e Inovações Ambientais
Orientador: Prof. Greyce Charllyne Benedet Maas | Trabalho de Conclusão de Curso (Especialização) - Universidade Federal do Paraná, Setor de Ciências Agrárias, Programa de Educação Continuada em Ciências Agrárias, Curso de Especialização em Projetos Sustentáveis e Inovações Ambientais | Inclui referências | Resumo: A abertura, manutenção e expansão de negócios industriais também têm sido pautadas nas ações de sustentabilidade, que incluem a gestão da água. Este trabalho se propõe a colaborar com a fase preliminar da elaboração de um plano de conservação e reuso da água (PCRA) aplicável ao setor de processamento de frutas cítricas para consumo in natura, baseando-se em uma operação localizada no estado de São Paulo. Foi abordada tanto a gestão da oferta de água, através do reuso e uso de água de chuva quanto a gestão da sua demanda, através da mensuração dos usos, otimização de processo, práticas operacionais e inovação. A partir de aspectos legais; normativos e das prioridades, foram discutidos 9 cenários de mudanças. Sete foram elaborados via revisão conceitual do funcionamento do equipamento de consumo-chave e reorganização do fluxo do efluentes entre as etapas de processo. Outros dois cenários simularam a substituição de parte do uso por água de chuva. O estudo teve como finalidade a redução da demanda de retirada de água do poço artesiano, observando os limites impostos pela garantia da qualidade e simplicidade operacional. O potencial de redução da captação dos poços via reuso foi estimado em 43%, enquanto os cenários de substituição de parte dos usos por água de chuva revelaram ser capaz de reduzir 19%. Observou-se que o potencial poderia ser melhor explorado através da revisão conceitual e integrada dos equipamentos do parque industrial. Quanto a disposição do efluente geral da operação, o trabalho apontou que mudanças na gestão do uso da água poderia promover mudanças na natureza, concentração, além da redução do volume do despejo, características importantes na definição do tipo e dimensionamento de projetos relativos a tratamento de efluentes, podendo contribuir para viabilidade nos aspectos custo e demanda por área. Em caso de a operação optar por investimentos em inovação tecnológica disponíveis no mercado, as discussões dos cenários aqui propostos poderão dar suporte comparativos nos critérios custo x benefícios em operacionalidade, produtividade e sustentabilidade. Os ganhos com a eventual implementação de um PCRA poderão se tornar cada vez mais expressivos considerando sazonalidades e adesão do conjunto das operações similares do setor.
Show more [+] Less [-]Evaluación a escala de laboratorio del proceso foto-fenton a ph circumneutral para la eliminación de compuestos farmacéuticos en agua residual doméstica Full text
2022
Rangel Delgado, María Fernanda | Quintero Martínez, Isabel | Madera-Parra, Carlos Arturo | Jiménez Bambagüé, Eliana Marcela
Se ha demostrado que la presencia de contaminantes emergentes de origen farmacéutico en el agua genera impactos negativos en la salud humana y animal. Una de las principales razones que asegura la presencia de estos contaminantes es que las barreras de tratamiento en una planta de aguas residuales no son suficientes para su eliminación. Es por esto que se ve en la necesidad de buscar un tratamiento adicional que permita su eliminación. En el presente trabajo se evaluó el proceso de Foto-Fenton a pH circumneutral usando ácido húmico como agente quelante. Se aplicó la metodología de superficie respuesta (MSR) para definir las mejores condiciones de operación en términos de la relación molar Fe+3: ácido húmico (1:2 a 1:10) y concentración de peróxido (50 a 150 mg/L), usando la eficiencia de remoción de COT como variable de respuesta; sin embargo debido a que no se encontró un resultado concluyente desde el punto de vista estadístico se seleccionó la condición de operación a partir de las eficiencias de eliminación de COT más altas (relación molar 1:6.8 para Fe+3: ácido húmico y 100 mg/L para H2O2). Esto teniendo en cuenta que el 50% de los datos de eliminación de COT fueron negativos, asociado a la adición de ácido húmico, a la fluctuación en el contenido de materia orgánica debido a que se trabajó con agua residual real sin acondicionamiento previo y la influencia del método de detección analítica para determinar COT. Como unidad experimental se usaron erlenmeyers de 250 ml, operando bajo condiciones batch, sometidos a agitación constante y bajo una lámpara de luz fluorescente (SYLVANIA F325 - 32W T8 Luz Día) funcionando durante un periodo de 3 horas. Los ensayos a escala de laboratorio se realizaron con muestras de efluente de la PTAR Cañaveralejo. Se aplicó el tratamiento con la condición de operación seleccionada tomando como variable respuesta la eficiencia de eliminación de compuestos farmacéuticos. Los resultados arrojaron eficiencias de eliminación máximas para diclofenaco de 92%, ibuprofeno de 51%, naproxeno 38%, y paracetamol de 50% pero también, unos resultados no tan favorables para gabapentina de 19% y gemfibrozil de 18%. Los resultados de eficiencias de eliminación de compuestos farmacéuticos fueron variables y bajos en comparación con otros estudios similares, lo cual se pudo asociar con la complejidad del agua residual, la presencia de interferentes y la baja concentración de hierro en el efluente de la PTAR-C. | Pregrado | INGENIERO(A) SANITARIA Y AMBIENTAL
Show more [+] Less [-]Evaluación de los recursos hídricos subterráneos en la Zona de Mulaló. Análisis espacio-temporal de los parámetros físicos y químicos del agua. Full text
2022
Lara Mena, Anahí Emily
El acuífero de Mulaló es un sistema que no ha sido estudiado por lo que en este estudio se realiza el análisis donde se evidencie las variaciones espaciales y temporales del agua subterránea. Los datos para el análisis hidroquímico se obtuvieron del INAMHI, de dos estaciones: seca y húmeda. Se utilizó ArcGIS para obtener la relación entre los parámetros físicos y químicos con datos espaciales como la cobertura vegetal, uso del suelo, precipitación y geología del suelo para comprender los procesos geoquímicos y actividades que influyen sobre el agua subterránea. La existencia de contaminación del agua subterránea y el uso se analizaron mediante el uso del diagrama de Piper y el diagrama de Wilcox. Como resultado se obtuvo que el nivel piezométrico del acuífero es poco variable durante estaciones es mínima (2 m), existiendo en la zona central del acuífero un área de recarga donde CE, temperatura, Na+, Ca+2, Mg+2, CO3-2 y HCO3- incrementan sus concentraciones. El agua es bicarbonatada cálcica por la geología del suelo y se determinó la presencia de biotitas (Mg+2 y K+) y plagioclasas (Na+, Ca+2 y HCO3-). El agua del acuífero puede usarse para riego pero existen puntos donde el agua es inadecuada para este fin. Se supone la existencia de contaminación antrópica por a la presencia de nitratos (fertilizantes o agua residual) cuya concentración (76,6 – 96,0 mg/l) en la estación seca sobrepasan el límite (50 mg/l) de los valores que permite la normativa ecuatoriana para el consumo de agua y uso doméstico. | The Mulaló aquifer is a system that has not been studied yet, so in this study the analysis is carried out where the spatial and temporal variations of groundwater are evidenced. The data for the hydrochemical analysis were obtained from INAMHI, from two seasons: dry and wet. ArcGIS was used to obtain the relationship between physical and chemical parameters with spatial data such as vegetation cover, land use, precipitation, and soil geology to comprehend the geochemical processes and activities that influence groundwater. The existence of groundwater contamination and use were analyzed by using the Piper diagram and the Wilcox diagram. As a result, the piezometric level of the aquifer is not very variable during seasons, it is minimal (2 m), and there is a recharge area in the central zone of the aquifer where EC, temperature, Na+, Ca+2, Mg+2, CO3-2 and HCO3- increase their concentrations. The water is calcium bicarbonate due to soil geology and the presence of biotite (Mg+2 and K+) and plagioclase (Na+, Ca+2 and HCO3-) was determined. The aquifer water can be used for irrigation but there are points where the water is unsuitable for this purpose. The existence of anthropic contamination is assumed due to the presence of nitrates (fertilizers or residual water) whose concentration (76.6 – 96.0 mg/l) in the dry season exceeds the limit (50 mg/l) of the values that allows the Ecuadorian regulations for water consumption and domestic use. | Zapata Ríos, Xavier Eduardo, director.
Show more [+] Less [-]Índice de qualidade da água para monitoramento do recurso hídrico em pequenas propriedades rurais das bacias hidrográficas Mirim São Gonçalo e Camaquã. Full text
2022
BOZZATO, J. V. | WINCKLER, L. T. | PERLEBERG, C. S. | JULIANA VARGAS BOZZATO, UNIVERSIDADE FEDERAL DE PELOTAS; LILIAN TEREZINHA WINCKLER, CPACT; CLEITON STIGGER PERLEBERG.
Nesse estudo foram amostradas duas pequenas propriedades rurais, de base familiar com o objetivo de avaliar a qualidade de água através do ÍQA desenvolvido pela National Sanitation Foundation ( verificando a adequação para os usos dados à água na propriedade.
Show more [+] Less [-]Análisis y diseño hidráulico para la conducción y el suministro de agua potable en la comunidad de El Manzano, Jericó de Desamparados Full text
2022
La comunidad de El Manzano requiere de la construcción de un acueducto que haga posible el abastecimiento de agua potable para su población, pues a la fecha, éste es inexistente. Por tal motivo, la realización de este proyecto fue llevado a cabo con el objetivo de brindar a la comunidad y al Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados una evaluación de las condiciones actuales y previstas a futuro del comportamiento de los recursos hídricos y de la población, con lo cual sea posible llevar a cabo la ejecución del acueducto de forma eficaz y eficiente. Para llegar a tal propósito fue necesario conocer las variables que atañen al sistema, tales como la topografía del terreno, la capacidad de producción de agua que poseen las nacientes estudiadas, así como la cantidad de servicios actuales por abastecer y los proyectados a futuro. Con respecto al tema del levantamiento topográfico, éste se realizó en su mayor parte a través de rutas nacionales o caminos públicos, dando como resultado que las diferencias de altura entre los puntos de interés son cercanas a los 137 m. Para conocer cuál es el caudal de producción por parte de las nacientes, fueron llevados a cabo estudios de medición del agua a través del método de aforo volumétrico durante un año específicamente entre junio del 2019 y junio del 2020, como resultado se obtuvo que el máximo caudal de producción fue en el mes de octubre con un total de 1,47 l/s, mientras que la menor producción de caudal fue de 0,44 l/s registrada durante el mes de abril. Es importante indicar que el 2019 fue un año seco. 1 RESUMEN La comunidad de El Manzano requiere de la construcción de un acueducto que haga posible el abastecimiento de agua potable para su población, pues a la fecha, éste es inexistente. Por tal motivo, la realización de este proyecto fue llevado a cabo con el objetivo de brindar a la comunidad y al Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados...
Show more [+] Less [-]Síntesis y caracterización de hidrogeles para la cosecha de agua lluvia y su potencial aplicación en la Provincia de Cotopaxi Periodo 2021. Full text
2022
Guano Rengifo, Jessica Yessenia | Guanochanga Chicota, Ligia Fernanda | Ruiz Depablos, Joseline Luisa
Global warming is closely linked to climate and the hydrological cycle, bringing with it a decrease in the availability of water resources. For this reason, the objective of the present work was to synthesize and characterize a superabsorbent hydrogel polymer for rainwater harvesting and its potential application in the Cotopaxi Province. Hydrogel polymers were synthesized via free radicals from acrylamide (AAm), at 1%, 2 and 3% N, N-Methyl-en-bis-acrylamide (NMBA), acrylic acid (AAc) at 1% NMBA, and AAm/AAc copolymers in the following proportions: 90/10, 80/20, 70/30, 60/40, 50/50 with 1% NMBA. These hydrogels were evaluated in both distilled water and rainwater to establish the adsorption capacity of each. Using Randomized Complete Block Design (RCBD), swelling curves and FTIR infrared spectroscopy, the swelling percentage and functional structure of the hydrogels could be determined. The results show that there is no great difference in absorption between rainwater and distilled water, with the 1% AAc hydrogel being the best polymer in water uptake with a percentage of 847%. It was also demonstrated that the 1% acrylamide hydrogels and the 90/10 copolymer exceeded 100% water absorption with values of 401% and 349%, respectively. From the statistical analysis it could be verified that the best treatment for water harvesting is the 1% NMBA AAc polymer. In short, all the hydrogels synthesized in this research are superabsorbent hydrogels due to the fact that they exceed 100% water absorption capacity, this is due to the hydrophilic groups by which they are composed. Finally, hydrogels could be an efficient and profitable alternative for farmers in the province of Cotopaxi because they significantly save water, guaranteeing not only the optimization of the water resource but also the quality of the crops. | El calentamiento global está estrechamente vinculado con el clima y el ciclo hidrológico, trayendo consigo una disminución de la disponibilidad de los recursos hídricos. Por tal motivo, el objetivo del presente trabajo fue sintetizar y caracterizar un polímero de hidrogel superabsorbente para la cosecha de agua lluvia y su potencial aplicación en la Provincia de Cotopaxi. Se sintetizaron polímeros de hidrogel vía radicales libres a partir de acrilamida (AAm), a 1%, 2 y 3% de N, N-Metil-en-bis-acrilamida (NMBA), ácido acrílico (AAc) a 1% de NMBA, y copolímeros de AAm/AAc en las siguientes proporciones: 90/10, 80/20, 70/30, 60/40, 50/50 con 1% de NMBA. Estos hidrogeles fueron evaluados tanto en agua destilada como en agua lluvia para establecer la capacidad de absorción de cada uno. Mediante el Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA), curvas de hinchamiento y espectroscopia infrarroja FTIR se pudo determinar el porcentaje de hinchamiento y la estructura funcional de los hidrogeles. Los resultados demuestran que no existe gran diferencia de absorción entre agua lluvia y agua destilada, siendo el hidrogel de AAc al 1% el mejor polímero en captación de agua con un porcentaje de 847%. De igual forma se demostró que los hidrogeles de acrilamida al 1% y el copolímero 90/10, llegan a superar el 100% de absorción de agua con valores de 401% y 349% respectivamente. A partir del análisis estadístico se pudo verificar que el mejor tratamiento para la cosecha de agua es el polímero de AAc al 1% NMBA. En definitiva, todos los hidrogeles sintetizados en esta investigación son hidrogeles superabsorbentes debido a que superan el 100% de la capacidad de absorción de agua, esto se debe a los grupos hidrofílicos por los que están compuestos. Finalmente, los hidrogeles podría ser una alternativa eficiente y rentable para agricultores de la provincia de Cotopaxi porque ahorran significativamente en agua garantizando no solamente la optimización del recurso hídrico sino también la calidad de los cultivos.
Show more [+] Less [-]Evaluación de las eficiencias en la conducción y distribución de agua para riego del canal Soltín Derecho- Ferreñafe y su posible solución Full text
2022
Céspedes Azañero, Juan Carlos | Manayay Manayay, Joselito | Cumpa Reyes, Jorge Segundo
El presente trabajo de investigación se realiza en el canal Soltín Derecho, el cual se encuentra bajo la jurisdicción de la Comisión de Usuarios de Ferreñafe, quien es el encargado de realizar actividades relacionadas a la limpieza del canal, distribución de riego y un buen manejo técnico. En este estudio se busca evaluar la eficiencia de conducción y distribución en la campaña 2019-2020. El canal de riego Soltín Derecho es de tercer orden y cuenta con un total de 10 canales laterales de cuarto orden y 3 canales de quinto orden, con una longitud de 5+736.00 km, de los cuales los primeros 0 + 253.00 km están revestidos y el resto es de tierra. El canal abastece a 751.12 ha de área con licencia y 49.39 ha de área con permiso, haciendo un total de 800.51 ha. En primer lugar, se llevará acabo la búsqueda de fuentes pertinentes y confiables a la eficiencia en el canal Soltín Derecho y en canales próximos a este. A continuación, se hará la verificación a la zona de estudio, en dónde se sacará información in situ y se realizará aforos puntuales a lo largo del canal y de sus laterales, los cuales serán realizados con el equipo electromagnético OTT MFpro, con el fin de obtener los caudales que pasan en cada punto ya establecidos, para luego procesarlos en gabinete y encontrar la eficiencia del canal. Se buscará describir el estado actual, las pérdidas de agua, la determinación de la oferta y la demanda, para así estimar el valor económico del agua que se pierde y las tierras adicionales que se podrían irrigar con el mejoramiento del canal. Los resultados muestran que el canal se encuentra con una baja eficiencia de riego, con un 75% en conducción y distribución y con 39% en eficiencia de conducción, distribución y aplicación, es decir, existe pérdidas considerables de agua, que traen consigo repercusiones en el rendimiento del cultivo, retraso económico, abandono de la agricultura, disminución de la atención del área agrícola. Esto constituye, a plantear una pronta solución técnica, como es el revestimiento del canal.
Show more [+] Less [-]Análisis microbiológico y fisicoquímico de kéfir de agua elaborado por emprendedores argentinos: hacia el desarrollo de un marco regulatorio para su comercialización Full text
2022
Tejeiro, Manuel | Abraham, Analia Graciela | Cabrera, J. | Suchowlanski, A | Losada, C. A. | Ruarte, Sebastián | López, M. | Vinderola, Gabriel | Leon, Alberto Edel
El kéfir de agua es la bebida obtenida por fermentación de agua azucarada, con o sin agregado de frutas, mediante la utilización de gránulos, o nódulos, de kéfir de agua, también denominados “sugary kefir grains” o “tíbicos”. La bebida fermentada obtenida contiene niveles variables de bacterias lácticas, levaduras y alcohol. El interés popular en los alimentos fermentados en general, y en el kéfir de agua en particular, está en aumento en los últimos años, debido a sus potenciales efectos benéficos sobre la salud. Este interés en la producción y consumo casero se extiende a emprendimientos tendientes a su producción y comercialización, para lo cual es necesario un marco regulatorio aún no disponible para esta bebida fermentada, equivalente a la regulación existente para el kéfir de leche o el yogur, cuyos aspectos microbiológicos (de identidad y seguridad) y fisicoquímicos sí están contemplados en el Código Alimentario Argentino. El objetivo de este trabajo colaborativo entre el INAL (ANMAT, C.A.B.A.), el CIDCA (La Plata) y el INLAIN (Santa Fe), realizado en el marco del trabajo de la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL), fue determinar el contenido de bacterias lácticas, levaduras y alcohol, además de enterobacterias (indicador de higiene), en muestras de kéfir de agua producidas por emprendedores argentinos. Con tal objetivo, 31 productores de kéfir de agua de diferentes ciudades del país, fueron invitados a enviar muestras de sus productos para su análisis microbiológico y fisicoquímico en el Laboratorio Nacional de Referencia del INAL. En el período diciembre 2021-febrero 2022 se recibieron un total de 13 muestras (provenientes de C.A.B.A., Provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Tucumán, Rosario, Chaco, San Luis) junto a la información correspondiente sobre la forma de producción (tipo y gramos de azúcar y gramos de gránulos por litro de agua, tipo y cantidad de frutas por litro, tiempo y temperatura de fermentación, volumen semanal producido). En las muestras se determinó pH, acidez titulable, grado alcohólico (AOAC 982.10), recuentos de bacterias lácticas totales (Norma ISO 15214) y de levaduras totales (Norma ISO 21527 -1) y enterobacterias (Norma ISO 21528-2). Las muestras analizadas presentaron un pH de entre 2,9 y 3,7, una acidez titulable de entre 6 y 16,6 (ml de NaOH 1N/100 ml de muestra), un contenido de alcohol de entre 0,58 y 2,55 (%v/v), un recuento de bacterias lácticas del orden 1x107 UFC/ml y de levaduras de 1x106 UFC/ml, sin encontrarse recuentos de enterobacterias (<10 UFC/ml). Los resultados obtenidos están en línea con los reportados para muestras de kéfir de agua en estudios realizados en nuestro país y en el exterior, señalan al kéfir de agua como una fuente de microorganismos vivos y permiten disponer de datos locales para ser aportados al trabajo llevado adelante por la CONAL para la inclusión en el Código Alimentario Argentino de un nuevo artículo que contemple al kéfir de agua y que permita así su comercialización bajo la normativa argentina. | Fil: Tejeiro, Manuel. Ministerio de Salud. Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica; Argentina | Fil: Abraham, Analia Graciela. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina | Fil: Cabrera, J.. Ministerio de Salud. Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica; Argentina | Fil: Suchowlanski, A. Ministerio de Salud. Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica; Argentina | Fil: Losada, C. A.. Ministerio de Salud. Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica; Argentina | Fil: Ruarte, Sebastián. Ministerio de Salud. Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica; Argentina | Fil: López, M.. Ministerio de Salud. Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica; Argentina | Fil: Vinderola, Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina | VIII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos | Córdoba | Argentina | Provincia de Cordoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología | Consejo Federal de Inversiones | Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas | Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba
Show more [+] Less [-]Producción de lenteja de agua (Lemna minor L.) bajo condiciones no controladas en la unidad de acuacultura de la Escuela Agrícola Panamericana Full text
2022
El objetivo del experimento fue determinar la densidad de siembra óptima para mejorar los desempeños de producción de la lenteja de agua (Lemna minor L.). Asimismo, se evaluó la tasa relativa de crecimiento y propiedades físicas y químicas del agua como el pH, amonio, oxígeno disuelto y temperatura del agua. El experimento se realizó durante un periodo de 28 días. Los tratamientos consistieron en tres densidades de siembra (20, 30 y 50 g/m2 ) con tres repeticiones por tratamiento. Se utilizó un diseño completamente al azar (DCA). Los resultados se analizaron mediante un ANDEVA y una prueba de rango múltiple de Duncan en el programa SAS v9.4. Las diferentes densidades de siembra no mostraron diferencias para la tasa relativa de crecimiento, sin embargo, provocaron diferencias en las propiedades de temperatura y oxígeno disuelto. En la variable de oxígeno disuelto presentaron mayores niveles las densidades de siembra de 20 g/m2 y 30 g/m2, a diferencia de la densidad de 50 g/m2, la cual obtuvo los niveles más bajos únicamente por la mañana y en el día cero por la tarde, nivelándose a lo largo de los 28 días de producción. En la variable de temperatura las diferentes densidades de siembra presentaron niveles similares por la mañana y tarde, caso contrario de la densidad de 20 g/m2 , la cual presentó niveles más bajos únicamente por la tarde en el día quince y por la mañana en el día 28.
Show more [+] Less [-]