Refine search
Results 701-710 of 1,027
Gestión comunitaria de agua para riego: el caso de la Junta de Aguas de la Presa Álvaro Obregón, Mexquitic de Carmona, S.L.P Full text
2021
PERLA MERCEDES VILLEGAS CARDENAS | BRISEIDA LOPEZ ALVAREZ
"Esta tesis tiene como objetivo general explicar las interacciones y prácticas comunitarias del ejido de Mexquitic y Ojo de Pinto en torno a la Junta de aguas de la Presa Álvaro Obregón, que han permitido el uso y manejo del espacio hídrico que gestionan."
Show more [+] Less [-]CALIDAD DE AGUA DEL RÍO TRES DE MAYO EN EL PARQUE NACIONAL TINGO MARÍA, SEGÚN LOS ÍNDICES H’, BMWP/Col. y NSF Full text
2021
Medina Silva, Yulisa | Ñique Alvarez, Manuel | Gil Bacilio, José
Se determinó la calidad del agua del río Tres de Mayo del Parque Nacional Tingo María mediante macroinvertebrados acuáticos e índices bióticos. Los muestreos se realizaron en dos etapas, en mayo y agosto del 2014, para las colectas de los macroinvertebrados se utilizó la red Surber, en cuatro estaciones de muestreo distribuidos a lo largo del cuerpo de agua, se tomaron muestras de agua para análisis en laboratorio y se tuvo en cuenta la actividad antrópica. De acuerdo al índice BMWP/Col, la calidad del agua fue mayormente aceptable entre estaciones de muestreo y la etapa de muestreo. Asimismo, existió variabilidad de la calidad del agua según los índices empleados (H’, BMWP/Col. y NSF). Además, los parámetros evaluados cumplen la Categoría 4, Subcategoría E2 de los Estándares de Calidad Ambiental para agua de Perú. Palabras clave: calidad de agua, macroinvertebrados, NSF, BMWP/Col., Shannon-Wiener, Tingo María. Abstract The water quality of the Tres de Mayo River in Tingo Maria National Park was determined using aquatic macroinvertebrates and biotic indices. Sampling was conducted in two stages, in May and August 2014, using the Surber network for macroinvertebrate collections at four sampling stations distributed along the water body, water samples were taken for laboratory analysis and anthropogenic activity was taken into account. According to the BMWP/Col index, water quality was mostly acceptable between sampling stations and sampling stage. Likewise, there was variability in water quality according to the indices used (H', BMWP/Col. and NSF). In addition, the parameters evaluated comply with Category 4, Subcategory E2 of the Environmental Quality Standards for water in Peru. Keywords: water quality, macroinvertebrates, NSF, BMWP/Col, Shannon-Wiener, Tingo Maria. *Autor para correspondencia: E. mail: maniqueal@gmail.com.pe DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2021.41.01.01
Show more [+] Less [-]Calidad del agua en Estero Salado, sector norte de la ciudad de Guayaquil, y sus efectos en flora y fauna, 2020-2021 Full text
2021
Barros Salazar, Danilo Vicente | Malca Acuña, Leocadio
La investigación de calidad de aguas en el Estero Salado, sector norte de la ciudad de Guayaquil, y sus efectos en la flora y fauna acuática es de gran importancia para la ciencia, ya que se ha podido estudiar las características fisicoquímicos y microbiológicos en sitios escogidos para fundamentar las bases científicas; y, con ello establecer las condiciones ambientales a lo que está sometido el sistema estuarino de este importante sector, la investigación fue de tipo descriptiva, y explicativa; con enfoque cuantitativo, que parte de una población infinita, con un diseño tipo exploratorio, las muestras fueron recolectadas aplicando normas INEN del sector norte de las riveras de la ciudadela universitaria, el muestreo fue de tipo probabilístico no aleatorio. Los parámetros estudiados fueron pH, temperatura, salinidad, sólidos disueltos totales, conductividad eléctrica, oxígeno disuelto, amonio, potencial oxido redox, metales pesados: plomo y cadmio, coliformes fecales y coliformes totales, residuos sólidos, de todos estos elementos se obtuvieron los siguientes promedios: pH:7.17, temperatura: 27.31°C, salinidad: 14.317 mg/L, SDT: 18.57 mg/L, conductividad: 28.61 μS/cm, plomo: 0.0006928 mg/L, cadmio: 0.0113 mg/L, coliforme total: 2.62E+04, coliforme fecal: 2.587E+04, residuos sólidos: 30.00 Kilos/día. En consecuencia, se concluye que la fauna acuática del Estero Salado, sector norte de la ciudad de Guayaquil, está en desaparición, debido a los resultados de análisis de laboratorio, cuyos parámetros de calidad químicos y microbiológicos se encuentran por encima de las normas establecidas, para confirmar dichos resultados se la comparó con el acuerdo 097 4 de noviembre 2015, Libro VI, anexo 1 del Ministerio del Ambiente.
Show more [+] Less [-]Efecto de la proporción pulpa: agua sobre las características fisicoquímicas y aceptabilidad general en néctar de mamey (mammea americana L.) variedad cartagena Full text
2021
Escurra Ramírez, Xiomara Melchora | Escurra Ramírez, Xiomara Melchora | Rodríguez Avalos, Fernando
El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de tres proporciones pulpa:agua (1.0:2.5, 1.0:3.5, y 1.0:4.5) sobre el color, la sedimentación, la viscosidad aparente y la aceptabilidad general en el néctar de mamey (Mammea americana L.) variedad Cartagena. El mamey se sometió a un precocido a 40 °C para ablandar la pulpa y evitar el pardeamiento enzimático; en la etapa de estandarización, todos los ingredientes para un néctar fueron mezclados: CMC (0.07%), ácido cítrico (0.1%), sorbato de potasio (0.05%), azúcar y fruta. La pasteurización se realizó a 85 °C por 10 minutos, para reducir la carga microbiana y garantizar la seguridad del producto. La prueba de Levene modificada indicó la existencia de homogeneidad de varianzas de las variables paramétricas; el análisis de varianza indicó un efecto significativo de la relación pulpa:agua en los parámetros L* y b* del color, sedimentación y viscosidad aparente en el néctar de mamey. La prueba de Duncan determinó el mejor tratamiento. La prueba de Friedman indicó que no hubo diferencias significativas entre las muestras no paramétricas evaluadas (p > 0.05). El mejor tratamiento corresponde a la proporción pulpa: agua de 1.0: 2.5 | The aim of this study was to determine the effect of three fruit pulp:water ratios (1.0: 2.5, 1.0: 3.5 and 1.0: 4.5) on color, sedimentation, apparent viscosity, and general sensory acceptability in nectar of mamey (Mammea americana L.) Cartagena variety. The mamey was subjected to a precooking at 40 °C to soften the pulp and avoid enzymatic browning; in the standardization stage all the ingredients for a nectar were mixed: CMC (0.07%), citric acid (0.1%), potassium sorbate (0.05%), sugar and fruit. The pasteurization was carried out at 85 °C for 10 minutes, to reduce the microbial load and ensure the safety of the product. The modified Levene test indicated the existence of homogeneity of variances of the parametric variables; the analysis of variance indicated a significant effect of the pulp:water in parameters L * and b * of the color, sedimentation, and apparent viscosity in mamey nectar. The Duncan test determined that at higher pulp:water ratio, lower value for the parametric variables. The test of Friedman indicated that there was no significant difference among the non-parametric samples evaluated (p > 0.05). The best treatment corresponds to the ratio pulp:water of 1.0:2.5. | Tesis
Show more [+] Less [-]Evaluación De La Calidad Del Agua Mediante Indicadores Biológicos Y Fisicoquímicos Del Estero “El Tigre” Ubicado En La Parroquia Tachina, Cantón Esmeraldas. Full text
2021
Arturo Chanaluisa Josselyn Julissa
Tesis previa obtención del título de Ingeniero/a en Gestión Ambiental | La presente investigación se realizó con el fin de evaluar la calidad del estero El Tigre”, usando las comunidades biológicas de macroinvertebrados y peces como bioindicadores. Para este estudio se escogieron 5 puntos de muestreos, desde el tramo más alto hasta el más bajo, teniendo en cuanta que, al ser un río intermitente, tiene la particularidad de poseer sitios donde las afectaciones son independientes, es decir, una estación no tiene conexión directa con la siguiente estación, debido a que en algunas partes del estero el caudal permanece y en otras es completamente seco.
Show more [+] Less [-]Incorporação de cama de aviário e carvão vegetal aumenta a capacidade de retenção de água de um Latossolo Amarelo cultivado com abacaxizeiro. Full text
2021 | 2022
TRINDADE NETO, R. B. DA | CRUZ, C. R. S. DA | BARBOSA, A. F. | XAVIER, F. A. DA S. | SOUZA, L. D. | RAIMUNDO BARROS DA TRINDADE NETO, UNIVERSIDADE FEDERAL DO RECÔNCAVO DA BAHIA; CAMILA ROSA SILVA DA CRUZ, UNIVERSIDADE FEDERAL DO RECÔNCAVO DA BAHIA; AUDREY FERREIRA BARBOSA, UNIVERSIDADE FEDERAL DO RECÔNCAVO DA BAHIA; FRANCISCO ALISSON DA SILVA XAVIER, CNPMF; LAERCIO DUARTE SOUZA, CNPMF.
Introdução: O abacaxizeiro é uma planta de clima tropical, reconhecido por suportar condições adversas de solo para o seu crescimento. Ele se adapta bem aos solos do semiárido brasileiro, que são pouco profundos e geralmente apresentam limitações físicas e químicas ao crescimento radicular. Porém, quando encontra melhores condições no solo, o abacaxizeiro apresenta respostas produtivas superiores. O sistema radicular pouco denso, força a planta a buscar estratégias fisiológicas para suportar condições de baixa umidade no solo. Condicionadores de solo capazes de melhorar a capacidade de retenção de água no solo poderão au- mentar o potencial produtivo da cultura. A cama de aviário (CA) é um subproduto da indústria avícola e tem sido bastante utilizada como condicionador de solo, trazendo melhorias nos atributos físicos e químicos do solo. O carvão vegetal (CV) é o produto do processo de pirólise da biomassa vegetal e comprovadamente influencia os atributos físicos e químicos do solo. O uso combinado desses dois insumos como condicionado- res de solo tem sido pouco estudado e seus efeitos na dinâmica da água no solo ainda não são conhecidos.
Show more [+] Less [-]Control y medición del agua ejecutado por la ANA a través del Proyecto de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos - PGIRH (infografía) Full text
2021
Menciona que el objetivo de esta actividad es la generación de información hídrica organizada y confiable, mediante la medición continua del agua en bloques de riego y captaciones, a través de estructuras de medición de agua automatizadas en los sistemas de riego de la costa del Perú. Presenta de manera grafica la meta de implementar 1,307 estructuras de medición de agua a fin de beneficiar a 60 Juntas de Usuarios de Agua y Órganos Desconcentrados de la ANA, ubicados en 10 regiones del Perú.
Show more [+] Less [-]Estudio de factibilidad para la implementación de una granja agroturística en la parroquia Ulba, cantón Baños de Agua Santa, provincia de Tungurahua. Full text
2021
Lascano Gordón, Nicole Aracelly | Muñoz Jácome, Eduardo Antonio | Carrasco Baquero, Juan Carlos
El presente trabajo determinó la factibilidad para la implementación de una granja agroturística en la parroquia Ulba, cantón Baños de Agua Santa, provincia de Tungurahua. A través del estudio de mercado se determinó como demanda actual a los turistas nacionales y extranjeros que llegaron a Baños el año 2018 y la demanda futura en base a estos datos, se realizó el plan de marketing en función de los lineamientos del marketing mix. Para la viabilidad técnica se describe la situación actual de la granja, la localización del proyecto, la planificación y el diseño de la infraestructura, planta turística, estableciendo la capacidad operativa en función de la infraestructura del establecimiento; se definió el flujograma de procesos, el itinerario y el guión interpretativo para los recorridos en el lugar. Se estableció el manual de funciones de los empleados y la planificación estratégica de la empresa, por otro lado, el análisis legal se sustenta por las leyes del Ecuador vigentes. Para el estudio ambiental se determinó los impactos negativos y positivos que causaría la ejecución del proyecto en el territorio mediante la utilización de la matriz de Lázaro Lagos. Cada área en estudio presenta una estimación de los presupuestos a utilizarse para su implementación que son necesarios para el siguiente estudio que es el económico financiero, donde se determinó una inversión total de $1.147.115,83, se calcularon costos e ingresos, estado de resultados, punto de equilibro y los indicadores financieros que dan como resultado un valor actual neto de $2.817.586,99, La tasa interna de retorno es del 13%, la relación beneficio costo es mayor a uno y el período de recuperación del capital es entre el cuarto y quinto año lo que significa que está dentro del horizonte proyectado, concluyendo así que el proyecto es viable. | The present research determined the feasibility for the implementation of an agroturistic farm in the Ulba village, Baños de Agua Santa Canton, Tungurahua Province. Through the market study, national and foreign tourists who arrived in 2018 were determined, and future demand based on these data, besides, the marketing plan was performed based on the Mix Marketing Guidelines. For the technical viability, the current situation of the farm, the location of the project, the planning and design of the infrastructure, tourism plant were described, establishing the operational capacity according to the infrastructure of the establishment; the process flow chart, the itinerary and the interpretative script was defined for the routes in the place. The manual of employees and the strategic planning of the company was established. On the other hand, the legal analysis is based on the current Ecuador laws. For the environmental study, negative and positive impacts that would cause the implementation of the project in the territory using the Lazaro Lagos matrix were determined. To sum, cach study area presents an estimate of budgets to be used for its implementation that is necessary for the next study which is financial-economic, where a total investment of $ 1,147,115,83 was determined, costs and income were calculated, income statement, equilibration point and financial indicators that result in a present net value of $ 2,817,586.99, the internal rate of return is 13%, the cost-benefit ratio is greater than one and the recovery period of capital is between the fourth and fifth year which means it is within the proposal, concluding that the project is viable.
Show more [+] Less [-]Valoración del efecto de diferentes tipos de agua sobre Bougainvillea Spectabilis y Hedera Helix con distinto grado de resistencia a la salinidad. Full text
2021
Armas Palenzuela, Luz Solgrecy | Vera Batista, María Candelaria | Siverio Núñez, Antonio M.
La escasez de agua, unido a su carestía, en Canarias, ha obligado a buscar nuevas soluciones para poder atender la demanda creciente que se ha producido con los años, debido a una sobreexplotación del acuífero, unido a una población creciente junto a una industria turística cada vez más desarrollada, donde se han establecido muchas zonas verdes que hay que mantener y regar con esa agua. También a nivel agrícola, con el desarrollo de unos cultivos más tecnificados que demandan importantes cantidades de agua. Entre estas soluciones, además del uso de aguas depuradas, ha cobrado gran importancia el agua desalada los últimos años. Es interesante conocer cuál es el efecto de estas aguas en el cultivo de plantas ornamentales utilizadas en jardinería. Siento, esta razón por la que se ha planteado este trabajo. El ensayo se llevó a cabo en la Sección de Ingeniería Agraria, de la EPSI, de la ULL y consistió en la utilización de tres tipos de aguas diferentes: agua desalada de origen marino, agua testigo de galería y pozo y agua de rechazo procedente de galería y pozo obtenida por osmosis inversa. Las especies tratadas fueron Bougainvillea spectabilis, resistente a la salinidad y Hedera helix, sensible. La experiencia se llevó a cabo, en un invernadero tipo Canario, sobre mesas de cultivo, siguiendo un diseño de bloques al azar, con tres bloques y tres repeticiones. Las plantas se colocaron en macetas de 12 cm de diámetro, por tierra como sustrato para B. spectabilis y H. helix con un sustrato de tierra-arena-picón 1:1:0’5. En total se trataron 108 plantas, 54 de cada especie. A lo largo del desarrollo del ensayo se fueron tomando las medidas de diferentes parámetros cuantitativos: la altura de la planta, el diámetro, V longitud de un brote y la medida del entrenudo final. A lo largo de la experiencia aparecieron algunas plagas y enfermedades, las cuales fueron identificadas en laboratorio y se les aplicó los tratamientos correspondientes. Al finalizar el estudio, se analizaron los datos en el programa IBM SPSS, y en las condiciones en las que se ha realizado el ensayo, ambas especies tratadas no se vieron afectadas, ni en su crecimiento, ni en su aspecto ornamental por los diferentes tipos de aguas aplicadas.
Show more [+] Less [-]Efecto de la eficiencia del mucílago de Linum usitatissimum, como floculante, en la disminución de turbidez del agua del río Mashcon 2021 Full text
2021
Pretell Avalos de Huamanquispe, Rosa Elvira | Díaz Ruiz, Julian Ricardo
La presente investigación utiliza el mucílago de Linum usitatissimun como agente floculante orgánico y como alternativa al uso de sales metálicas para la floculación de aguas superficiales y dar solución al problema de la turbidez. Se exponen resultados del uso del mucílago de Linum usitatissimum como agente floculante, realizados en muestras de agua del río Mashcon. Con el agua obtenida de los 03 puntos de muestreo, se formó un compósito, utilizando el mismo para realizar el test de jarras. Para este proceso, el compósito se dividió en 24 muestras de 500 mL, con 08 diferentes dosis, por cada uno de los 03 pH trabajados (7, 7.8 y 8.33). Como dato inicial en Pre tratamiento se obtuvo 257 NTU, del compósito; mientras que, como datos Post tratamiento, se obtuvo una eficiencia de remoción de turbidez del 88.92%, en promedio, para un pH de 7; 91.11%, para un pH 7.8; y, 86.66% para un pH de 8.33. La dosis óptima, fue de 0.5 mL y el tiempo óptimo fue de 20 minutos.
Show more [+] Less [-]