Refine search
Results 711-720 of 865
Luchas y defensas escondidas. Pluralismo legal y cultural como una práctica de resistencia creativa en la gestión local del agua en los Andes
2011
Boelens, R.A.
En los Andes, los derechos de agua se materializan en procesos de lucha social. El artículo examina cómo la lucha por el agua de los colectivos locales no puede comprenderse sin su enraizamiento en subcorrientes dinámicas: los cimientos multicapas, a menudo ocultos, de los derechos de agua. Aquí se entrelazan estrategias comunitarias y fuentes socio-legales plurales. Las subcorrientes alimentan los socio-territorios y las culturas hidráulicas, estableciendo las bases para la defensa de los derechos locales hacia redes político-legales multi-escala. En la práctica, los arreglos y derechos propios a menudo están disfrazados por medio de escudos y estrategias de mimetismo (o imitación), que también permiten hacer uso de los medios de poder dominantes. La creación y la proliferación subsuperficiales de los repertorios sociolegales locales constituyen una importante fuente de defensa contra la usurpación de los derechos de agua y las políticas disciplinarias.
Show more [+] Less [-]Eficiência do uso da água das culturas do milho e do feijão-caupi sob sistemas de plantio exclusivo e consorciado no semiárido brasileiro. Full text
2011
SOUZA, L. S. B. de | MOURA, M. S. B. de | SEDIYAMA, G. C. | SILVA, T. G. Freire da
Análisis del efecto de los mercados de agua sobre el beneficio de las explotaciones, la contaminación por nitratos y el empleo eventual agrario Full text
2011
Javier Calatrava Leyva | Alberto Garrido Colmenero
La evidencia disponible sobre los efectos externos de los mercados de agua actualmente en funcionamiento es contradictoria. Algunos trabajos demuestran que el intercambio de agua reduce la contaminación derivada de los sistemas productivos del regadío, mientras que otros concluyen lo contrario. El uso combinado de tasas sobre el input contaminante y la implantación de un mercado de agua plantea incentivos a los productores con resultados ambiguos, entre otras razones porque agua y fertilización no son sustitutivos. El objetivo de este trabajo es analizar el efecto conjunto del establecimiento de un hipotético mercado de agua entre agricultores y un impuesto sobre el nitrógeno sobre la rentabilidad de las explotaciones, la contaminación por nitratos y la demanda de mano de obra eventual. Para ello se plantean y desarrollan dos modelos de programación no lineal que simulan la conducta de los regantes y el funcionamiento de un mercado de aguas entre comunidades de regantes de la Cuenca del Guadalquivir. Los resultados muestran que los intercambios de agua suponen un mayor uso de mano de obra y un incremento del excedente económico, si bien a costa de un cierto incremento en la contaminación por nitratos. La reducción de contaminación que produce el gravamen al nitrógeno se atenúa cuando los regantes pueden intercambiar el agua, al tiempo que se mitiga también el efecto renta negativo causado por la tasa al nitrógeno. No existe ambigüedad alguna sobre el aumento del empleo estacional derivado del intercambio de agua.
Show more [+] Less [-]Relationship among electrical conductivity, pH of soaked-water, seed germination and seedling growth of corn (Zea mays L.) under two experimental conditions | Relación entre la conductividad eléctrica, pH del agua de remojo, germinación de semillas y crecimiento de plántulas de maíz (Zea mayz L.) bajo dos condiciones experimentales Full text
2011
Viloria, Hilmig | Méndez Natera, Jesús Rafael
Corn (Zea mayz L.) seeds of twelve lots of different acquisition years were used to study the relation among the measurements of electrical conductivity (EC) and pH of the soaking water and the germination in laboratory, under normal conditions (NC) and accelerated aging (AA) of seeds. A randomized complete block design was used with four replications, an analysis of variance was applied and differences among seed lots were detected by Least Significant Difference Test. Seed lots showed high percentage of germination at eight days of evaluation in (NC) and the unfavorable effect of AA was demonstrated. Dry shoot and radicle weights showed significant differences among the lots. Values of EC were related to percentage of germination in laboratory under AA. Seed lots that showed high percentage of germination in laboratory, previous AA, presented low values of electrical conductivity, therefore, this test could be good indicative of the behavior of corn seeds under extreme or unfavorable conditions of germination. The test of pH did not show direct relation with the seed emergency in laboratory. | Semillas de maíz (Zea mayz L.) de 12 lotes de diferentes años de adquisición se utilizaron para estudiar la relación entre las mediciones de conductividad eléctrica (CE) y pH del agua de remojo y la germinación en laboratorio, bajo condiciones normales (CN) y uso de envejecimiento acelerado (EA) de las semillas. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones, se aplicó un análisis de varianza convencional y las diferencias entre los lotes se detectaron mediante la prueba de mínima diferencia significativa. Los lotes mostraron a los ocho días de evaluación altos porcentajes de germinación en CN y se evidenció el efecto desfavorable sobre la germinación post tratamiento de EA. El peso seco de la parte aérea y de la radícula arrojó diferencias significativas entre los lotes. Los lotes de semillas que mostraron altos porcentajes de germinación en laboratorio, previo EA, presentaron bajos valores de CE, por lo tanto, esta prueba podría ser buen indicativo del comportamiento de semillas de maíz en condiciones extremas o desfavorables de germinación. La prueba de pH no indicó relación directa con la emergencia de las semillas en laboratorio.
Show more [+] Less [-]Effect of low-level of natural vitamin E administration in drinking water on Alpha-tocoferol accumulation in tissues from weaned piglets | Efecto de un aporte reducido de vitamina E natural en el agua de bebida sobre la acumulación de alfa-tocoferol en los tejidos de lechones tras el destete Full text
2011
Amazan, D., Universidad Complutense de Madrid (España). Facultad de Veterinaria | Rey, A.I., Universidad Complutense de Madrid (España). Facultad de Veterinaria | López, R. | Coscojuela, P. | López Bote, C.J., Universidad Complutense de Madrid (España). Facultad de Veterinaria
To assess this study, weaned piglets (at 28 days) received three dietary treatments until 39 days of age: (1) 12,5 mg alpha tocopheryl acetate/kg feed (2) 6,75 mg/l d-alpha tocopherol in drinking water (ratio 1:2) (3) 4,5 mg/l d-alpha tocopherol in drinking water (ratio 1:3). Alpha- Tocoferol accumulation was not significantly affected in any of the tissues analysed which would indicate a more efficient absorption of natural vitamin E in drinking water than the synthetic source in feed. Moreover, the lowest supplementation in drinking water (group 1:3) led to similar concentrations of vitamin E in tissues than the group supplemented with higher concentration (group 1:2). Consequently, when weaned piglets are fed under the minimum established requirements the minimum natural vitamin E supplementation to produce an equivalent tissues vitamin E concentration would be establish at 1:3 (water:feed).
Show more [+] Less [-]Parámetros productivos de pollos de engorde hasta los 35 días de edad, alimentados con pelets acondicionados con agua o Maxi-Mil® A Full text
2011
El objetivo del estudio fue evaluar el efecto que se produce al acondicionar el peletizado con agua o Maxi-Mil® A, sobre los parámetros productivos de pollos de engorde de la línea Arbor Acres Plus® Mixto. Se realizó en el Centro de Investigación y Enseñanza Avícola de la Escuela Agrícola Panamericana Zamorano. La empresa CADECA proporcionó 3,216 pollos entre machos y hembras de la línea Arbor Acres Plus®, los cuales se distribuyeron en 48 corrales de (1.50 × 3.75 m), cada corral contó con un bebedero de campana y dos comederos de tolva donde se suministró agua y alimento ad libitum. Los tratamientos se establecieron en cuatro fases alcanzadas en cinco semanas (35 días), los cuales fueron divididos al azar y por el tipo de peletizado en: Alimento Normal (pelet), Alimento con Agua al 0.5 % (pelet con agua), Alimento con Maxi-Mil® A al 0.5 % (pelet con Maxi-Mil® A). Se usó un diseño de Bloques Completos al Azar (BCA), para 48 unidades experimentales que se distribuyeron en 16 bloques o repeticiones. Cada unidad experimental tuvo 67 pollos, obteniendo 12 aves/m². Se evaluó el efecto en los siguientes parámetros de producción: peso corporal, consumo de alimento, índice de conversión alimenticia, ganancia de peso y mortalidad del ave en cada uno de los tratamientos, los cuales no demostraron diferencia significativa entre tratamientos (P>0.05). En conclusión, las formas de acondicionamiento de los pelets no tuvieron ningún efecto significativo sobre los parámetros productivos en pollos de engorde, de la línea Arbor Acres Plus® Mixto.
Show more [+] Less [-]Efectividad del herbicida Flex® 25 SL (Fomesafen) en el control de malezas al reducir el pH del agua con Sinercid Buffer® Full text
2011
Moreno Ramos, C.D. 2011. Efectividad del herbicida Flex® 25 SL (Fomesafen) en el control de malezas al reducir el pH del agua con Sinercid Buffer®. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería Agronómica, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 16 p. La efectividad de algunos herbicidas posemergentes depende del pH del agua en que se mezclan, ya que el pH determina la cantidad de moléculas no disociadas en la mezcla. Los objetivos fueron determinar la efectividad del Fomesafen con 250 y 375 g de ingrediente activo y con y sin adición del regulador de pH Sinercid Buffer®; además, determinar el efecto del tiempo al aplicar inmediatamente o 24 horas después de preparar la mezcla. Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar (BCA), el agua utilizada fue la del sistema de abastecimiento de la Escuela Agrícola Panamericana, Honduras, y el pH era 6.08. Al añadir el regulador de pH Sinercid Buffer® se acidificó el medio, pero al añadir el Fomesafen aumentó, indicando que es alcalinizante. A los 7 días después de la aplicación el control de malezas con 375 g de ingrediente activo fue mayor que con 250 g. Pero a los 14 y 21 días después de la aplicación no hubo diferencia significativa (P>0.05) entre las dosis. Aplicar inmediatamente o 24 horas después de preparada la mezcla no influye en control de malezas. Al mezclar el Fomesafen con el Sinercid Buffer® hubo una precipitación y se formó un sedimento con todos los tipos de agua usados, el sedimento fue mayor cuando había cloro en el agua. Este sedimento formado tuvo fitotoxicidad a las malezas, lo que indica que parte del ingrediente activo está en el sedimento. El uso del regulador de pH no es necesario para lograr mayor control de malezas, al aumentar la dosis de 250 g de i.a a 375 g de i.a hubo más control de malezas en los primeros siete días, después de los 14 días no hubo diferencia significativa (P>0.05) en el control de malezas.
Show more [+] Less [-]Evaluación del proceso de transferencia tecnológica realizado, en una comunidad rural : Colectores solares de bajo costo para el calentamiento de agua y aire Full text
2011
Barros, María Victoria | San Juan, Gustavo Alberto
Se exponen algunos de los resultados obtenidos de un proyecto de investigación y transferencia tecnológica que consistió en el estudio de la problemática del hábitat rural y el desarrollo, construcción e instalación de colectores solares de bajo costo para calentamiento de agua y aire. Se trabajó con la comunidad rural de Productores Hortícolas del Parque Pereyra Iraola, localizado en la provincia de Buenos Aires. El objetivo de este trabajo es analizar el proceso de transferencia tecnológica realizado, a partir de la evaluación de los equipos y la aceptación social de la tecnología. Se realizaron auditorias de los equipos instalados, entrevistas a los usuarios, evaluación del proceso “laboratorio-campo” realizada por los técnicos y análisis de propuestas surgidas de manera espontánea por los productores. Los resultados mostraron una participación muy activa por parte de los destinatarios tanto en la construcción como en su uso cotidiano y una respuesta favorable respecto a la aceptación social de la tecnología. | This work exposes the obtained results related to a research and technologic transference project, which involved the rural housing problems, and the low-cost solar collectors development, its construction and installation. We worked with the, Pereyra Iraola Park rural community of horticultural producers, located in the Buenos Aires province. This paper’s aim is to analyze the transference project process done, from the evaluation of technological equipment and the social acceptance. Were carried out installed equipment audits, users interviews, “lab-field” process evaluation and spontaneous proposals emerged. The results showed a very active participation from the community in both construction and daily use, and a favorable reply regarding the social technological acceptance. | Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)
Show more [+] Less [-]Cultivo do Camarao de Agua Doce, Macrobrachium Rosenbergii (de Man), Em Viveiros no Sul do brasil, sob Diferentes Densidades e Taxas de Estocagem. Full text
2011
ZIMMERMANN, S. | RAUPP, A. B.
O cultivo de camaroes de agua doce foi examinado sob condicoes semi-intensivas em viveiros de engorda em cinco localidades dos estados do Rio Grande do Sul e na regiao sul de Santa Catarina durante o verão de 87/88. Pos-larvas (peso medio de 0,013 g) e camaroes juvenis (peso medio de 0,800 g) foram estocados em viveiros de diferentes tamanhos em densidades de 8/m2, 10/m2, 12/m2, 17/m2, 22/m2 (pos-larvas) e 6/m2, 8/m2 (juvenis). A taxa diaria de renovacao de agua dos viveiros foi de 5 a 10% do volume total. Foi oferecida, a uma taxa de 5% da biomassa estimada por dia, uma racao com 30% de proteina. A qualidade da agua foi monitorada atraves de medicoes de amonia, pH, oxigenio dissolvido (a cada duas semanas), temperatura e transparencia (duas vezes ao dia). Apos cinco meses de crescimento, foi obtida uma producao de 550-1.150 kg/ha (pos-larvas) e de 755-985 kg/ha (juvenis). Foi encontrada uma relacao entre a taxa de estocagem e producao. Uma vez que o periodo de cultivo em nossas condicoes é de seis a sete meses, e que algumas praticas de manejo mais avançadas podem ser aplicadas, parece possivel obter producoes de 1.500 a 2.000 kg/ha. Os resultados deste estudo revelam a necessidade de esforcos mais intensivos na pesquisa desta especie aquatica nas areas subtropicais do sul do Brasil.
Show more [+] Less [-]Efeito do espaçamento de plantio e do teor de água na massa específica aparente e massa de mil grãos dos grãos de soja. Full text
2011
SPIES, G. | BOTELHO, F. M. | CAMPOS, S. de C. | POLTRONIERI, K. C. | RUFFATO, S.