Refine search
Results 81-90 of 184
Macrófitas acuáticas de un arroyo urbano en Uruguay: su relación con la calidad del agua | Macrófitas acuáticas de un arroyo urbano en Uruguay: su relación con la calidad del agua Full text
1994
Arocena, Rafael | Mazzeo, Néstor
The specific composition of macrophytes of an urban river in Uruguay is compared with oxygen, pH, alkalinity, suspended matter, total phosphorus (TP) and total inorganic nitrogen (TIN). There is an important amount of organic matter in the system, mainly caused by industrial activities. The Mantel test and matnx eorrelation results show that composition of macrophytes is related to abiotic parameters. Alkalinity, TP and TIN appear to play a major role in the development of these macrophytes, because they showed significant differences among sampling stations | The specific composition of macrophytes of an urban river in Uruguay is compared with oxygen, pH, alkalinity, suspended matter, total phosphorus (TP) and total inorganic nitrogen (TIN). There is an important amount of organic matter in the system, mainly caused by industrial activities. The Mantel test and matnx eorrelation results show that composition of macrophytes is related to abiotic parameters. Alkalinity, TP and TIN appear to play a major role in the development of these macrophytes, because they showed significant differences among sampling stations
Show more [+] Less [-]La gestion de un territorio subordinado: el manejo del agua en Tarimboro, Michoacan.
1994
Prado Renteria Xochitl
Respuesta de la yuca (Manihot esculenta Crantz) al deficit de agua y fertilizacion.
1994
Mejia de T S. | Cadavid Lopez L.F. | El Sharkawy M.A.
Agua, economia y medio ambiente: interdependencias fisicas y la necesidad de nuevos conceptos.
1994
Aguilera Klink F.
La mayoria de los economistas tiende a considerar el agua como un factor de produccion mas que es necesario, en mayor o menor medida, para las diferentes actividades humanas, siendo el indicador de la importancia del mismo su precio o los resultados monetarios derivados de su uso. Si, por el contrario, reconocemos que el agua es un medio o activo social que proporciona un conjunto amplio de funciones ambientales -no siempre expresables en terminos monetarios- es decir, que existen interdependencias fisicas entre el agua, la economia y el medio ambiente, nos veremos obligados a replantear las nociones que nos permitan comprender tanto la importancia de dicho activo como papel de las instituciones en la definicion de los criterios adecuados para su gestion.
Show more [+] Less [-]Estrategias óptimas para la reducción de pérdidas de agua en sistemas de abastecimiento Full text
1994
Vela, Antonio | Martínez, Fernando | García-Serra, Jorge | Pérez, Rafael
La justificada y creciente preocupación por mejorar el aprovechamiento del agua en los sistemas de abastecimiento exige aumentar la calidad y rendimiento de dichos sistemas. El presente artículo presenta una serie de técnicas encaminadas a reducir las pérdidas de agua e incrementar la eficiencia de los abastecimientos. La metodología propuesta propone criterios de selección y optimización de las estrategias que deben ser aplicadas para conseguir estos objetivos de forma óptima. En este sentido se establece una jerarquía en base a criterios técnicos y de rentabilidad económica, que con la ayuda de modelos matemáticos y la debida coordinación con las demás funciones de la gestión y explotación del abastecimiento, permitirá confeccionar un programa integral para alcanzar y mantener un estado óptimo de funcionamiento del sistema. Asimismo, se recomienda efectuar un análisis completo del sistema hidráulico que, a través de su diagnóstico, determine las causas que disminuyen su seguridad y rendimiento, de modo que puedan optimizarse económicamente las medidas necesarias para cumplir las restricciones de riesgo máximo aceptable y eficiencia mínima exigida en el aprovechamiento de los recursos hídricos y energéticos, cada vez más escasos.
Show more [+] Less [-]Informacion tecnica y gestion economica del uso del agua en los regadios espanoles.
1994
Naredo J.M. | Lopez Galvez J.
El presente articulo empieza abordando las dificultades que para la gestion economica del agua plantean la inadecuacion de enfoques y la insuficiencia de datos referidos a los regadios espanoles. Analiza el tratamiento que se le da en la planificacion hidrologica y revisa la estimaciones en las que se apoya el Plan Hidrologico Nacional. Presenta datos reales sobre la variabilidad en el gasto de agua en fincas de un mismo sistema agrario y sobre como los patrones de agua y nutrientes se alteran cuando cambia la tecnica de cultivo, haciendo dificil precisar la dotacion media para el regadio de una zona. Este trabajo concluye que la corrupcion tecnica que conlleva el manejo habitual de datos heterogeneos e inconsistentes y la descoordinacion que se observa entre las administraciones con competencias sobre la regulacion del agua (Ministerio de Agricultura...), son los defectos mas problematicos a los que ha de enfrentarse cualquier intento serio de racionalizar la explotacion del agua en los regadios espanoles.
Show more [+] Less [-]Usos del agua e impacto ambiental: evaluacion de impacto ambiental y caudal ecologico.
1994
Embid Irujo A.
Reutilizacion de agua residual para riego y su aplicacion en la Marina Baja.
1994
Mellado Bellod S.
Analise de metodos de amostragem da distribuicao espacial de agua de aspersores rotativos.
1994
Vilas Boas M.A.
Calidad del agua potable y salud ambiental en la cuenca de Santa Ines Full text
1994
Salinas P., Rodrigo | Lee, Michael | Andrews, Ana | Kammerbauer, Johann
Para poder desarrollar el perfil de salud ambiental de una comunidad rural se comenzó con el presente estudio, teniendo en consideración que el consumo de agua limpia, sin contaminantes, es primordial para mantener buena salud. El estudio se realizó en la cuenca de Santa Ines, ubicada al sur este del Valle del Zamorano. La microcuenca tiene 34 viviendas situadas de una manera dispersa en su superficie. Para el logro estudio los objetivos planteados fueron: Determinar la calidad del agua potable en el área mediante análisis bacteriológico, de turbidez y pH. Identificar debilidades relacionadas a salud ambiental, uso del agua e higiene doméstica. Determinar las actividades humanas y relacionarlas con la calidad del agua. Para lograr lo descrito, se procedió a la ubicación de casas, fuentes y letrinas. Posteriormente, para identificar el grado de contaminación y riesgo sobre la salud, se hizo la toma de muestras de agua y su análisis. | 1. índice de cuadros 2 .índice de figuras 3 . Índice de anexos 4. Introducción 5. Resumen 6. Introducción 7. Revisión de literatura 8. Materiales y métodos 9. Resultados y discusión 10. Conclusiones 11. Recomendaciones 12. Referencias Bibliografícas 13. Anexos
Show more [+] Less [-]