Refine search
Results 81-90 of 1,101
HEAVY METALS AND AGRICULTURAL APTITUDE OF THE WATER IRRIGATION CHANNEL N RIVER LLALLIMAYO DISTRICT CUPI | METALES PESADOS Y APTITUD AGROPECUARIA DEL AGUA EN UNA IRRIGACIÓN Full text
2022
Cano Ojeda, Julio Wilfredo
The research was carried out in the irrigation water Channel N located between the districts of Llalli and Cupi of the province of Medgar Puno region, at an altitude of 3950.00 m.s.n.m. East latitude 294,911,378 m. north 8343,943,106 m. irrigated by the waters of the Llallimayo river, with the objective of: evaluate water quality to verify the presence of heavy metals according to the Environmental Quality Standards category 3 D.S. 004-2017-MINAM and their suitability according to Riverside standards; by the constant socio-environmental conflicts raised in the basin, attributed to the activities carried out by the mining company Aruntani SAC. Six samples were collected, three upstream and three downstream of the Channel "N" irrigation distribution network, to evaluate the content of heavy metals and physicochemical parameters such as temperature, pH, electrical conductivity, ratio of absorption of sodium and residual sodium carbonate, applying the accredited Inductively Coupled Plasma Test Method (ICP-OES) for heavy metals, and qualify their ability to irrigate vegetables and animal drink according to ECA (Quality Standards) and Riverside Nomogram. None of the heavy metals exceeds ECA category 3 D1 and D2, therefore, it is suitable for irrigation and animal consumption; referring to T° 11.47, pH 8.29, CE. 0.423 mhos/cm, RAS 11.42 and CSR 2.42 qualifying as acceptable, S3 risky and not recommended respectively; According to the Riverside Nomogram (USDA) it qualifies as good quality water suitable for irrigation. | La investigación se realizó en la irrigación Canal N, ubicada entre los distritos de Llalli y Cupi de la provincia de Melgar región Puno, a una Altitud de 3950.00 m.s.n.m. latitud este 294,911.378 norte 8343,943.106 irrigada por las aguas del río Llallimayo, con el objetivo de evaluar la calidad del agua para verificar la presencia de metales pesados de acuerdo a los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) categoría 3 D.S. 004-2017-MINAM y su aptitud según normas Riverside; por los constantes conflictos socioambientales suscitados en la cuenca, atribuidos a las actividades realizadas por la empresa minera Aruntani SAC. Se recolectaron seis muestras, tres de aguas arriba (río) y tres aguas abajo red de distribución de la irrigación Canal N, para evaluar el contenido de metales pesados y parámetros fisicoquímicos como temperatura, pH, conductividad eléctrica, relación de adsorción de sodio y carbonato sódico residual, aplicando el método de ensayo acreditado Plasma acoplado inductivamente (ICP-OES) para metales pesados, y calificar su aptitud para el riego de vegetales y bebida para animales de acuerdo a los ECA y, normas Riverside nomograma. Ninguno de los metales pesados superó los ECA categoría 3 D1 y D2, por consiguiente, son aptas para riego y consumo animal; referente a la T° 11,47, pH 8,29, CE. 0,423 mhos/cm, RAS 11,42 y CSR 2,42 califican como C1 aceptable, S3 riesgosa y no recomendable respectivamente; Según el Nomograma de Riverside (USDA) califica como agua de buena calidad apta para riego.
Show more [+] Less [-]Irrigation Water Productivity in the Cultivation of Bean Under Production Conditions | Productividad del agua de riego en el cultivo del frijol en condiciones de producción Full text
2022
Rodríguez Correa, Dania | Bonet-Pérez, Camilo | Guerrero-Posada, Pedro A. | Mola-Fines, Bárbara | Avilés Martínez, Gerónimo | Martínez Der, Charissa
At worldwide scale the agriculture is the biggest consumer of water, coinciding the reports when pointing out that it consumes 70% of the total water used in the planet annually, being necessary to increase the efficiency of its use. In that sense in the world are carried out efforts guided to obtaining of more food with less water. This research had as objective to evaluate the behavior of the productivity of the irrigation water in the bean cropping. The study was carried out in the Basic Unit of Cooperative Production (UBPC) "Victoria II", of the Agricultural Company Camagüey, where the irrigation was carried out using machines of central pivot on a Fersialitic brown red soil. The obtained results show values of water irrigation productivity in a range from 1,90 to 7,70 m3/kg in equality of conditions of soils, irrigation technology and cultivation, which confirms the incidence of other factors others than the irrigation. The obtained results in different irrigation systems show inadequacies in the practices of handling of the technology being necessary the implementation of good agricultural practices. | A escala mundial la agricultura es el mayor consumidor de agua, coincidiendo los reportes en señalar que consume anualmente el 70% del agua total utilizada en el planeta, siendo necesario incrementar la eficiencia de utilización, por lo que en ese sentido en el mundo se realizan esfuerzos encaminados a la obtención de más alimentos con menos agua. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar el comportamiento de la productividad del agua de riego en el cultivo del frijol. El estudio se realizó en la Unidad Básica de Producción Cooperativa (UBPC) “Victoria II”, perteneciente a la Empresa Agropecuaria Camagüey, en la cual el riego se efectuó empleando máquinas de pívot central sobre suelo Fersialítico pardo rojizo. Los resultados obtenidos muestran valores de productividad del agua de riego en un rango entre 1,90 y 7,70 m3/kg en igualdad de condiciones de suelos, tecnología de riego y cultivo, lo cual confirma la incidencia de otros factores ajenos al riego. Los resultados obtenidos en diferentes sistemas de riego muestran insuficiencias en las prácticas de manejo de la tecnología siendo necesaria la implementación de buenas prácticas agrícolas.
Show more [+] Less [-]Desarrollo de una Propuesta de Mejoras al Sistema de Abastecimiento de agua potable de Runahurco del Pasochoa : calidad del agua. Full text
2022
Zaruma Vintimilla, Karen Lizeth
En el presente trabajo se trata acerca de una propuesta de mejora aplicable al sistema de purificación de agua. El recurso hídrico pertenece a tres vertientes: Río del Cerro Pasochoa, La Cascada Padre Urco y un ojo de agua cercano a la cascada, conforman parte del sistema de abastecimiento de Runahurco encontrado en Pasochoa, Pichincha. La adquisición de información se obtuvo mediante una encuesta, solicitando al GAD Parroquial y visitas técnicas. Por otra parte, se realizaron análisis químicos, físicos y biológicos tanto en agua cruda como en la destinada a consumo, siendo en total 20 parámetros. Los estudios se realizaron siguiendo la metodología establecida en el Plan de Muestro, (Anexo II). Una vez obtenidos los resultados experimentales, estos se compararon con las normativas correspondientes. Se utilizó la Tabla 1, Anexo 1, libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Medio Ambiente para el agua cruda y principalmente la Tabla 1 de NTE INEN 1108:2020 en agua para consumo. Se identificó que los parámetros no aceptables son el oxígeno disuelto y el cloro libre residual. Sumado a esto, se evaluó el Índice de Calidad del Agua, nos indicó que las fuentes utilizadas son de buena calidad y los parámetros problemáticos son la temperatura, oxígeno disuelto y pH en ambos casos. La propuesta de mejora establecida consta de dos aireadores, un cribado, un desarenador y tres hipocloradores de goteo constante, con un valor total de 3796.75 USD. Finalmente, el proyecto fue plasmados en una memoria técnica accesible a la comunidad. | The scope of this paper concerns a proposal for the improvement of the water treatment system. The water resource belongs to three springs: Rio del Cerro Pasochoa, Cascada Padre Urco and an eye of water near the waterfall, form part of the Runahurco water supply system located in Pasochoa, Pichincha. The acquisition of information was obtained through a survey, requests to the Parish GAD and technical visits. On the other hand, chemical, physical, and biological analyses were carried out on both raw water and water intended for consumption, with a total of 20 parameters. The studies were completed following the methodology established in the Sampling Plan (Annex II). Once the results of the experiments were obtained, they were compared with the corresponding regulations. Table 1, Annex 1, Book VI of the Unified Text of Secondary Environmental Legislation was used for raw water and mainly Table 1 of NTE INEN 1108:2020 for water for consumption. It was identified that the unacceptable parameters are dissolved oxygen and free residual chlorine. In addition to this, the Water Quality Index was evaluated, indicating that the sources used are of good quality and the problematic parameters are temperature, dissolved oxygen, and pH in both cases. The improvement proposal consists of two aerators, one screen, one desander and three constant drip hypochlorinators, with a total value of 3796.75 USD. Finally, the project was translated into a technical report accessible to the community. | Vásquez Falcones, Eduardo Mauricio, director.
Show more [+] Less [-]El acceso al agua en Tasco Boyacá, una mirada desde la gobernanza hídrica al acueducto comunitario Chorro Blanco | Access to water in Tasco Boyacá, a view from water governance to the Chorro Blanco community aqueduct Full text
2022
Benavides Galindo, Sergio Nicolas | Ramos Baron, Pablo Andres | Maya Velez, Diana Lucia
En diversos estudios e informes se ha reportado el difícil acceso al agua potable en zonas rurales en Colombia. La infraestructura y la institucionalidad del gobierno colombiano han sido insuficientes en la mayoría de los casos, ya que por diversas razones no es posible obtener para los habitantes de las zonas rurales el abastecimiento a necesidades básicas. Esta investigación tiene como objetivo general describir la relación entre la gobernanza del agua y el acceso al agua potable en el acueducto comunitario de Chorro Blanco en las veredas Santa Barbara, San Isidro y Canelas en el municipio de Tasco Boyacá. Se plantearon cuatro objetivos específicos, 1) caracterizar los mecanismos de provisión y acceso alrededor del recurso hídrico, 2) caracterizar el sistema de gobernanza del recurso hídrico en el acueducto Chorro Blanco en las veredas Santa Barbara, San Isidro y Canelas en Tasco y sus posibles modificaciones, 3) describir la configuración institucional determinada para el acceso, uso y control de recurso hídrico en el acueducto Chorro Blanco en las veredas beneficiarias en Tasco, y 4) definir el sistema socio-ecológico presente en el acueducto comunitario Chorro Blanco. Para el desarrollo de este trabajo se llevaron a cabo 17 entrevistas en las veredas Canelas, Santa Barbara y San Isidro pertenecientes al municipio de Tasco, ubicado en el departamento de Boyacá. Las entrevistas se dividieron entre los asociados de las veredas y los lideres o miembros de la junta directiva del acueducto Chorro Blanco. A su vez, también se llevó a cabo una observación no participante. El análisis de los datos obtenidos durante la salida de campo fue realizado mediante la triangulación de los datos de campo y la información secundaria recolectada. Para realizar la descripción del sistema de gobernanza se realizó una clasificación a las respuestas obtenidas de las entrevistas por medio de variables, las cuales se obtuvieron al analizar los trabajos de (Ostrom 1990) y de (Delgado-Serrano et al. 2017), puesto que en sus trabajos brindan las herramientas para caracterizar un sistema de gobernanza de recursos de uso común. Los principales resultados de esta investigación indican que el sistema de gobernanza se encuentra estable, es suficiente para el manejo del recurso y ha sido exitoso durante el funcionamiento del acueducto. El estado del sistema de gobernanza hídrica de Chorro Blanco se encuentra en óptimas condiciones gracias a la implantación de buenas prácticas de gestión, tales como la gestión integrada del recurso hídrico, y a la acción colectiva, la cual es puesta en práctica de manera intrínseca en el territorio, lo cual se ve representado en los mecanismos de provisión y acceso al recurso hídrico, ya que el acueducto comunitario cuenta con las instalaciones necesarias para brindar este servicio público a la comunidad, de modo tal que se observa un constante crecimiento en la cobertura del servicio. Por otra parte, se hallaron algunos conflictos tanto internos como externos a la asociación del acueducto que han deteriorado la participación ciudadana y por lo tanto la acción colectiva, con lo cual, se ve afectado el uso y control del recurso hídrico, lo cual ha deteriorado en cierta medida las relaciones entre los asociados del acueducto. | Various studies and reports have reported the difficult access to drinking water in rural areas in Colombia. The infrastructure and institutionality of the Colombian government have been insufficient in most cases, since for various reasons it is not possible to obtain the supply of basic needs for the inhabitants of rural areas. The general objective of this research is to describe the relationship between water governance and access to drinking water in the community aqueduct of Chorro Blanco in the villages of Santa Barbara, San Isidro and Canelas in the municipality of Tasco Boyacá. Four specific objectives were proposed: 1) characterize the provision and access mechanisms around the water resource, 2) characterize the water resource governance system in the Chorro Blanco aqueduct in the Santa Barbara, San Isidro and Canelas districts in Tasco and its possible modifications, 3) describe the institutional configuration determined for the access, use and control of water resources in the Chorro Blanco aqueduct in the beneficiary villages in Tasco, and 4) define the socio-ecological system present in the Chorro Blanco community aqueduct. For the development of this work, 17 interviews were carried out in the villages of Canelas, Santa Barbara and San Isidro belonging to the municipality of Tasco, located in the department of Boyacá. The interviews were divided between the associates of the villages and the leaders or members of the board of directors of the Chorro Blanco aqueduct. In turn, a non-participant observation was also carried out. The analysis of the data obtained during the field trip was carried out by triangulating the field data and the secondary information collected. To describe the governance system, a classification was made of the responses obtained from the interviews through variables, which were obtained by analyzing the works of (Ostrom 1990) and (Delgado-Serrano et al. 2017), since that in their works provide the tools to characterize a system of governance of common use resources. The main results of this research indicate that the governance system is stable, is sufficient for resource management and has been successful during the operation of the aqueduct. The state of Chorro Blanco's water governance system is in optimal conditions thanks to the implementation of good management practices, such as integrated water resource management, and collective action, which is put into practice intrinsically in the territory, which is represented in the mechanisms of provision and access to water resources, since the community aqueduct has the necessary facilities to provide this public service to the community, in such a way that there is a constant growth in the coverage of the service. On the other hand, some conflicts were found both internal and external to the aqueduct association that have deteriorated citizen participation and therefore collective action, with which the use and control of the water resource is affected, which has deteriorated to a certain extent the relations between the associates of the aqueduct. | Ecólogo (a) | Pregrado
Show more [+] Less [-]ADIVA -Análise de Índice de Vegetação e Água. Full text
2022
GALVINCIO, J. G. | MIRANDA, R. Q. de | MOURA, M. S. B. de | MONTENEGRO, S. M. G.
O desenvolvimento de uma tecnologia que venha a ser utilizada no monitoramento remoto de água e da planta de forma rápida e fácil foi o objetivo principal do aplicativo ADIVA - Análise de Índices de Vegetação e Água. Este aplicativo processa imagens obtidas em satélites e em veículos aéreos não tripulados (VANTs ou drones). O ADIVA realiza a calibração radiométrica, o cálculo da reflectância espectral e dos índices de vegetação e água. Também permite ao usuário realizar a classificação dos índices computados por meio de um processo binário visando a fácil identificação de alvos na superfície. Os produtos gerados são exportados no formato geotiff com e sem a classificação selecionada pelo usuário, e ainda é gerado um arquivo .csv com as principais estatísticas da área de estudo. Os principais usuários do ADIVA são estudantes e professores de instituições de ensino (graduação e pós-graduação); técnicos em geoprocessamento, agrônomos e técnicos agrícolas; desenvolvedores de aplicativos para gerenciamento de propriedades agropecuárias, áreas de preservação, vegetação nativa, cultivos irrigados e dos recursos hídricos; órgãos municipais, estaduais e federais gestores de clima e água, dentre outros. Os resultados têm sido bastante promissores no que diz respeito a obtenção de informações rápidas relacionadas as condições hídricas das bacias hidrográficas, classificando e identificando canais de transporte de água, áreas nativas e irrigadas, por exemplo. Este aplicativo pode auxiliar na tomada de decisão quanto as condições hídricas da vegetação e demais alvos importantes das bacias hidrográficas de Pernambuco e qualquer outra bacia hidrográfica do mundo.
Show more [+] Less [-]Determinación de color en agua de consumo. Avances Full text
2022
Barisoni, Gaspar Leonel
Guía para la captación de agua de niebla Full text
2022
Rivera Rivera, Alfonso Antonio
La elaboración de un captador de agua de niebla posee un alto impacto en la agroecología siendo sostenible y sustentable con el medio ambiente, ya que genera una reducción en el impacto ambiental al realizarse una reutilización del recurso hídrico del ambiente. El Salvador posee sitios en los cuales se genera niebla debido a sus características climáticas, estas pueden ser aprovechadas para instalar atrapanieblas y obtener el recurso agua y de esta manera apoyar a la población salvadoreña. El desarrollo de una guía para la elaboración de un captador de agua de niebla es de suma importancia porque además de generar el ingreso del recurso hídrico a la población salvadoreña, también puede ser utilizado con diferentes propósitos como lo es el riego en la agricultura. Para ello se ha de conocer las características y el funcionamiento de un captador, así también como los materiales necesarios para su construcción. A lo largo del tiempo se han realizado diferentes investigaciones en el mundo sobre los captadores, los cuales tienen resultados muy favorables, por ello se realiza una comparativa de los sitios del mundo con sitios de El Salvador que poseen características similares para así obtener una respuesta sobre la viabilidad de un captador en el país. Palabras clave: Atrapaniebla, recurso hídrico, agroecología
Show more [+] Less [-]Uso de agua en las bodegas de Mendoza Full text
2022
Alicia E. Duek | Graciela E. Fasciolo
El objetivo de este trabajo es conocer, a nivel de cuenca, el volumen de agua utilizado por las bodegas de Mendoza, el que se obtiene principalmente desde acuíferos. Dicha información puede ser utilizada para el cálculo del balance hídrico en el contexto del uso industrial del agua. Para realizar las estimaciones se utilizaron datos de elaboración de vino del Instituto Nacional de Vitivinicultura. A la producción de vino por cuenca se le aplicaron coeficientes de litros de agua utilizada por litros de vino elaborado, obtenidos de las entrevistas a informantes calificados y a partir de bibliografía local e internacional. Dichos coeficientes varían entre 1,5 y 6 litros de agua/litro de vino, los que no incluyen el uso de agua para riego en fincas. Para analizar el impacto en la eficiencia del uso del agua, los resultados se sensibilizaron para tres valores de coeficiente. Se estima que las bodegas de Mendoza utilizan entre 1,66 y 6,66 hm3/año, según sea la eficiencia del uso del agua. Del total de agua que utilizan, el 85,2% proviene de la cuenca norte, la que comprende el río Mendoza y el Tramo Inferior del Río Tunuyan.
Show more [+] Less [-]GIS en la determinación de estroncio en agua Full text
2022
Marzullo, Rosa
Guía para la captación de agua de niebla Full text
2022
Rivera Rivera, Alfonso Antonio
La elaboración de un captador de agua de niebla posee un alto impacto en la agroecología siendo sostenible y sustentable con el medio ambiente, ya que genera una reducción en el impacto ambiental al realizarse una reutilización del recurso hídrico del ambiente. El Salvador posee sitios en los cuales se genera niebla debido a sus características climáticas, estas pueden ser aprovechadas para instalar atrapanieblas y obtener el recurso agua y de esta manera apoyar a la población salvadoreña. El desarrollo de una guía para la elaboración de un captador de agua de niebla es de suma importancia porque además de generar el ingreso del recurso hídrico a la población salvadoreña, también puede ser utilizado con diferentes propósitos como lo es el riego en la agricultura. Para ello se ha de conocer las características y el funcionamiento de un captador, así también como los materiales necesarios para su construcción. A lo largo del tiempo se han realizado diferentes investigaciones en el mundo sobre los captadores, los cuales tienen resultados muy favorables, por ello se realiza una comparativa de los sitios del mundo con sitios de El Salvador que poseen características similares para así obtener una respuesta sobre la viabilidad de un captador en el país. Palabras clave: Atrapaniebla, recurso hídrico, agroecología
Show more [+] Less [-]