Refine search
Results 811-820 of 1,066
Optimización de una planta industrial para la producción de hidrógeno mediante la disociación de agua a través del ciclo termoquímico azufre-yodo Full text
2014
Correa Galeano, Laura | Ortiz Herrera, Pablo | Gómez Ramírez, Jorge Mario
Ingeniero Químico | Pregrado
Show more [+] Less [-]Manejo y protección de zonas de recarga hídrica y fuentes de agua para consumo humano en la microcuenca del río Huayllani, Lampa Full text
2014
Arela Mayta, Ryder Wadner | Millones Chafloque, Audberto
La problemática de la gestión de los recursos hídricos abarca diferentes dimensiones: normativa, económica, social e institucional; las cuales se justifican por la ausencia de consenso y participación en la creación y legislación de las leyes y políticas que se formulan, baja conciencia de la población de sus líderes políticos sobre la naturaleza y fragilidad del agua e incumplimiento de las normas y leyes que se aprueban por déficit de control y supervisión. El deterioro de las zonas de recarga de las cuencas hidrográficas, la baja eficiencia del uso del agua, la contaminación de los ríos, fuentes, zonas de recarga y reservorios de agua, están causando una acelerada reducción de la disponibilidad de las fuentes de agua para usos múltiples. La presente investigación tuvo como objetivo de analizar el estado de las zonas de recarga hídrica y fuentes de agua para uso y consumo humano y riego de la microcuenca del río Huayllani, Lampa. El estudio analiza la situación del manejo y gestión de la zonas de recarga hídrica en la microcuenca del río Huayllani, principalmente de fuentes de agua para consumo humano y riego. Como resultado de la investigación se ha podido evaluar que hay una deficiente intervención respecto al manejo y gestión de cuencas a fin de conservar las zonas de recarga hídrica y por ende la conservación de los recursos naturales. Además se ha determinado que el 39% de la microcuenca es potencialmente apto para la zona de recarga hídrica y 61% que es parte de roca que no ayudaría a ser como una zona de recarga de acuíferos. Así mismo posee una vulnerabilidad del 67% de vulnerabilidad, que indica que está muy próximo a estar como una vulnerabilidad alta y la microcuenca satisface las demandas de agua para consumo humano y de riego de la microcuenca, para un periodo de 10 años, el agua para consumo humano se calculó para una población actual de 240 habitantes y 312 habitantes como población futura a 10 años, y la incorporación de 106 has para riego, de tal manera regaría un total de 125 has anualmente, teniendo como cultivo principal los pastos cultivados. Por tanto es recomendable que tome un rol protagónico en el manejo y gestión de la microcuenca los actores locales a fin de empoderarse y así poder lograr un consenso y el apoyo de las instituciones públicas y privadas, además es necesario el compromiso político, principalmente de la municipalidad de Lampa y el Gobierno Regional ya que la microcuenca hace parte territorial para conservar los recursos naturales y sus relacionados | Tesis
Show more [+] Less [-]Optimización de sistemas de tratamiento de aguas residuales existentes en pequeñas urbanizaciones combinando tecnologías flexibles que permitan la reutilización del agua tratada Full text
2014
Welter, Adriana Beatriz | Castillo, Jorge Eduardo | Díaz Panero, Mariángeles | Martínez Wassaf, Maribel Graciela | Aguirre, Belquis Pamela | Grumelli, Yanina Alejandra | Re, Viviana Elizabeth
En el Valle de Punilla, provincia de Córdoba, el aumento de la densidad demográfica, el desarrollo de la industria y el impulso de la actividad turística produjo un incremento en la demanda de agua potable y en la generación de aguas residuales. Un alto porcentaje de viviendas y pequeñas urbanizaciones no están conectadas a la red cloacal y utilizan sistemas in-situ para el tratamiento de sus efluentes líquidos como cámara séptica, y para su disposición final pozos absorbentes o sangrías. Debido a los bajos rendimientos documentados de este sistema de tratamiento, las aguas ineficazmente tratadas lixivian arrastrando sustancias tóxicas que contaminarán las napas freáticas. Además y fundamentalmente, imposibilita su posterior reutilización para el llenado de acuíferos superficiales, irrigación agrícola y ornamental, procesos industriales, y otros usos. A fin de disminuir el impacto ambiental se plantean innovadores prototipos modulares a escala real para ser anexados con los sistemas de saneamiento existentes, objetivo del presente trabajo. Como tratamiento secundario se diseñarán, construirán y pondrán en operación dos módulos biológicos, uno de naturaleza aeróbica -biodiscos- y otro de naturaleza anaeróbica -decantador de flujo ascendente- ambas tecnologías no tradicionales que pueden ser acopladas de manera individual o conjunta. Experiencias previas del equipo, muestran que la eficiencia del módulo aeróbico resulta superior al 86% calculada a partir de los parámetros sanitarios. Se pretende mejorar aún más, la eficacia de la etapa biológica razón por la cual, se ensamblará el módulo anaeróbico. Para lograr reutilizar las aguas tratadas se deberán someter a un proceso de cloración previa al vertido, lo cual no garantiza que su calidad sea la adecuada según la legislación vigente. Por tal motivo se investigará el uso alternativo de un ozonizador como tratamiento terciario, metodología seleccionada por su efectividad e inocuidad para la desinfección bacteriana e inactivación viral. El modelo de integración de tecnologías existentes con tecnologías biológicas no tradicionales es una opción ecológica y económicamente viable ya que mejora la eficiencia del tratamiento, permite su reutilización y resuelve en un futuro próximo una de las problemáticas ambientales que más preocupan a la sociedad y que más afectan a las comunidades vulnerables, la contaminación y la escasez del recurso hídrico.
Show more [+] Less [-]Efectos del estrés de agua sobre el rendimiento de granos en la fase vegetativa en el cultivo del frijol (Phaseolus vulgaris L.) Full text
2014
Ricardo Polón Pérez | Alexander Miranda Caballero | Miguel A. Ramírez Arrebato | Lázaro A. Maqueira López
El experimento se condujo en la Estación Experimental Los Palacios de Los Palacios desde 2010 hasta el 2012, sobre un suelo Hidomófico Gley Laterizado durante el período de octubre a enero en condiciones semicontroladas, en maceteros de 1 m 2 de área, en cada una se sembraron 30 semillas de la variedad Tazumal con el objetivo de evaluar la respuesta del frijol sometido a diferentes estrés de agua en la fase vegetativa y su efecto en el rendimiento. Los resultados demostraron que al cultivo de frijol en la fase vegetativa al someterlo a estrés de agua permitió incremento en el rendimiento a favor de los tratamientos con estrés respecto al testigo que se mantuvo con riego normal.
Show more [+] Less [-]Estudio de un sistema de tratamiento de bajo coste para agua potable en contextos de subdesarrollo. Aplicación a Mtanga, Kigoma Rural, Tanzania Full text
2014
Sierra Joven, Jesús
La variación en calidad y cantidad de agua a lo largo del año en Tanzania provoca que la población de las zonas rurales se vea sometida a falta de acceso a agua potable. Según la Organización Mundial de la Salud, la distancia a la fuente de agua más próxima debe ser menor a 1000 metros y la espera para obtención del agua no mayor a 30 minutos. A lo largo del artículo se analiza la red de abastecimiento y se presentará el estudio de un sistema de tratamiento de potabilización de agua de bajo coste aplicado a pequeñas comunidades de países en desarrollo. La planta potabilizadora consistirá en un canal sedimentador, un filtro lento de arenas y un sistema de cloración en el depósito. Se analizará cada tratamiento realizado en la planta potabilizadora y su acción sobre la calidad del agua.
Show more [+] Less [-]Avaliação da contaminação de coliformes fecais em alface (Lactuca sativa), água de irrigação e lavagem em sistemas de produção orgânica e convencional. Full text
2014
LOTTO, M. C. | VALARINI, P. J.
Foram analisados níveis de contaminação de coliformes fecais em alface (não lavada e pré-lavada), água de irrigação e água de lavagem em doze propriedades (seis orgânicas e seis convencionais), localizadas em Ibiúna, Jaguariúna, Campinas e Morungaba-SP. Em laboratório, as amostras foram submetidas à análise de coliformes fecais pela técnica de contagem do Número Mais Provável (MNP). Em todas as análises foram constatadas presença de coliformes fecais em níveis abaixo do tolerado. O cultivo convencional apresentou níveis superiores de contaminação em todos os tratamentos analisados.
Show more [+] Less [-]Calidad y manejo del agua para consumo humano y su impacto en la incidencia de diarrea infantil en asentamientos costeros de Yucatán Full text
2014
Ruben Solis | Benito Salvatierra | Austreberta Nazar Beutelspacher | Arturo Torres
Análisis cuantitativo del agua retenida del suelo en un bosque secundario ubicado en el centro de producción e investigación Pabloyacu – Moyobamba, 2011 Full text
2014
Portocarrero Gutierrez, Elizabeth | Pinedo Canta, Juan José
Las plantas guardan una relación directa con el suelo y su supervivencia depende de la humedad del sustrato. Pues el agua del suelo es utilizada por las plantas en sus actividades fisiológicas. Conociendo la importancia de la humedad del suelo, se plantea el problema del presente proyecto de investigación científica: ¿Cuál es la cantidad de agua retenida en los suelos, ubicado en el bosque secundario del Centro de Producción e Investigación Pabloyacu?, con el fin de obtener respuesta, se propuso como objetivo general lo siguiente: Analizar cuantitativamente el agua retenida en los suelos, del bosque secundario ubicado en el Centro de Producción e Investigación Pabloyacu. El centro de producción e investigación Pabloyacu, tiene una superficie de 200 Has aproximadamente; el área de estudio, comprendió una extensión de una Ha; ésta área presenta características de un bosque secundario. El área se dividió en dos Sectores “A” y “B”. Cada sector fue dividido en 08 sub-divisiones (8 repeticiones). Se construyó 08 calicatas en cada sub-división de cada sector y en periodos mensuales, se tomaron muestras durante ocho meses (desde el mes de agosto hasta el mes de marzo). La toma de muestras se hizo de los horizontes A, B y C; además, se tomó de manera referencial, muestras de la hojarasca. En promedio se retiene 98.44cc de agua (en 500cc de suelo, 125cc por cada horizonte) entre la hojarasca y los horizontes A, B y C. y un espesor promedio de 113.84cm. | The plants have a direct relacionship with the soul and their survival depends on the humidity of the substrate. So soil wáter is used by plants in their physiological activities. Knowing the importance of soil moisture, the problem of the present scientific research project is raised: What is the amount of wáter retained im the soils. Located in the secondary forest of the Pabloyacu and Research Center?, in order to obtain an answer, the following was proposed as a general objective: To quantitatively analyze the wáter retained in the soils of the secondary forest located in the Pabloyacu Production and Research Center. The Pabloyacu Production and Research Center has an área of approximately 200 hectares; the study área, comprised an extension of one Ha; this área presents characteristics of a secondary forest. The área was divided into two Sectors “A” y “B”. Each sector was divoded into 08 sib-divisions (08 repetitions). It was built 08 pits in each sub-divisions of each sector and in monthly periods, samples were taken for eight months (from august to march). Samples were taken from horizons A, B and C. In addition, samples were takwn in a referential manner between literfall and horizons A, B and C y un espesor thickness of 113.84 cm of the litter. On average 98.44cc of warer is reained (in 500cc of soil, 125cc for each horizon. | Tesis
Show more [+] Less [-]Evaluación de la dotación per-cápita para el abastecimiento de agua potable en la población concentrada del distrito de Vilavila – Lampa – Puno Full text
2014
Tisnado Puma, Jose Luis | Limache Rivas, Jose Alberto
El presente trabajo de investigación titulado: “EVALUACIÓN DE LA DOTACIÓN PER-CÁPITA PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA POBLACIÓN CONCENTRADA DEL DISTRITO DE VILAVILA – LAMPA – PUNO”, se realizó con el objetivo general de evaluar la dotación per-cápita que requiere la localidad de Vilavila de la Provincia de Lampa , Departamento de Puno , estimando el consumo de agua de las diferentes viviendas de dicho distrito, teniendo en cuenta los factores que afectan el consumo de agua como: el nivel socioeconómico , condiciones climáticas ,número de habitantes ,tipo de comunidad, perdidas y desperdicios en suministro de agua potable. De las cuales no se consideraron en el análisis del consumo de agua las siguientes zonas: salones comunales, locales comerciales, parroquias, instituciones educativas, parques y la municipalidad. En el proceso de la selección de muestras aleatorias al azar se utilizó el marco muestral constituido por las viviendas basado en la cartografía de la localidad de Vilavila, de donde se seleccionaron 152 viviendas con un promedio de 5 personas por familia. El consumo per cápita de agua obtenido en la presente investigación se dio de la siguiente manera: en época de verano comprendido desde los meses de Diciembre – Abril en promedio es de 52.77 litros/hab./día. y un máximo en el mes de marzo de 56.07 litros/hab./día y un mínimo para el mes de diciembre de 50.41 litros/hab./día. En época de invierno comprendido desde los meses de Mayo - Noviembre en promedio es 47.45 litros/hab./día, y un máximo en el mes de mayo de 49.86 litros/hab./día y un mínimo para el mes de julio de 44.72 litros/hab./día Estos valores reflejan la influencia de la época de verano en las variaciones del consumo per-cápita, de un consumo medio del orden 52.77 litros/hab./día (época de verano) a un consumo medio de 47.45 litros/hab./día (época de invierno) para la misma localidad. Donde el consumo medio para ambas épocas es de 50.11litros/hab./día, y la dotación per cápita para el diseño del sistema de abastecimiento de agua potable se consideró un 40% del consumo total por pérdidas y desperdicios en el suministro de agua potable de donde se da una dotación de 70 litros/hab./día que demanda la localidad de Vilavila | Tesis
Show more [+] Less [-]EFECTO DEL ÁCIDO CÍTRICO COMO PRETRATAMIENTO SOBRE LA ACTIVIDAD DE AGUA Y COMPORTAMIENTO DE SORCIÓN EN CALLO DE ALMEJA SECO (Nodipecten subnodosus) Full text
2014
Pacheco-Aguilar, R | Ocaño-Higuera, V M | Maeda-Martinez, A N | Garcia-Sanchez, G | Jimenez-Ruiz, E I | Ruiz-Cruz, S | Marquez-Rios, Enrique
En presente estudio se aplicó un tratamiento de inmersión en ácido cítrico a callo de almeja, con el objetivo de reducir el tiempo de secado de la almeja mano de león. Las muestras se sometieron a inmersión en ácido cítrico 0.1 M, durante cero (control), una y tres h. Se evaluó el efecto del pre-tratamiento de inmersión en solución ácida y la temperatura de secado (50, 60 y 70 °C), sobre la aw y el fenómeno de sorción en el callo seco. Ambas variables mostraron un efecto significativo (P
Show more [+] Less [-]