Refine search
Results 811-820 of 977
Optimización del proceso de coagulación-floculación en el tratamiento de agua residual generada en la cuba de decapado en la empresa Galvánica Cía. LTDA. del cantón Cuenca Full text
2022
Alvarado Pacheco, María Belén | Mayancela Santander, Erika Fernanda | García Ávila, Fausto Fernando
El presente trabajo se realizó en la empresa GALVÁNICA CIA. LTDA., ubicada en la ciudad de Cuenca. El estudio tuvo como objetivo optimizar el proceso de coagulación- floculación en el tratamiento de agua residual generada en la cuba de decapado. Para lo cual, se realizaron pruebas de jarras aplicando tres diferentes coagulantes (sulfato de aluminio, cloruro férrico y policloruro de aluminio) en el agua residual, una vez que el pH fue ajustado. Se evaluó la concentración de hierro y aluminio tanto en el agua residual, agua con ajuste de pH y agua tratada con los diferentes coagulantes. Los resultados obtenidos después de las pruebas de jarras indicaron que el coagulante con mejor porcentaje de remoción fue el sulfato de aluminio, generando una remoción del 97.69% y 92.81% de hierro y aluminio respectivamente. El uso de este coagulante es factible para la empresa pues su costo lo hace rentable económicamente. Para el análisis estadístico se utilizó MANOVA para verificar la relación entre los porcentajes de remoción de los metales (hierro y aluminio) con respecto al tipo de coagulante utilizado, concentración y dosis de cada coagulante y el pH del agua residual; por medio de este análisis estadístico también se pudo determinar que el mejor coagulante a usar es el sulfato de aluminio puesto que, nos brinda mejores resultados de remoción de hierro y aluminio. En los resultados estadísticos se pudo evidenciar que existe una relación directa entre el porcentaje de remoción de los metales y el tipo de coagulante, su concentración y el pH del agua a utilizar. Se determinó que, el sulfato de aluminio debe aplicarse a una concentración del 10% para un agua residual con pH de 5.5. Además, también se aplicó ANOVA para comprobar si existe alguna relación entre los tres tipos de coagulantes y la remoción de hierro y aluminio. En base a la aplicación de Tukey-HSD se pudo determinar que no existe una relación entre los coagulantes, pues cada uno actúa de manera diferente en relación con los parámetros establecidos. | The present work was carried out in the company GALVÁNICA CIA. LTDA., located in the city of Cuenca. The objective of the study was to optimize the coagulation-flocculation process in the treatment of residual water in the capping tank. For which, jar tests were carried out by applying three different coagulants (aluminum sulfate, ferric chloride and polyaluminum chloride) in the wastewater, once the pH was adjusted. The concentration of iron and aluminum in raw water, water with pH adjustment and water treated with the different coagulants was evaluated. The results obtained after the jar tests indicated that the coagulant with the highest percentage of removal was aluminum sulfate, showing a removal of 97.69% and 92.81% of iron and aluminum, respectively. The use of this coagulant is feasible for the company because its cost makes it economically profitable. For the statistical analysis, MANOVA was obtained to verify the relationship between the percentages of removal of metals (iron and aluminum) with respect to the type of coagulant used, concentration and dose of each coagulant and the pH of the wastewater; Through this statistical analysis it was also possible to determine that the best coagulant to use is aluminum sulfate since it gives us better results in iron and aluminum removal. In the statistical results it was possible to show that there is a direct relationship between the percentage of metal removal and the type of coagulant, its concentration and the pH of the water to be used. It will be extended that aluminum sulfate should apply a concentration of 10% for wastewater with a pH of 5.5. In addition, ANOVA was also applied to check if there is any relationship between the three types of coagulants and the removal of iron and aluminum. Based on the application of Tukey-HSD, it was possible to determine that there is no relationship between the coagulants, since each one acts differently in relation to the established parameters. | Ingeniero Ambiental | Cuenca
Show more [+] Less [-]Desarrollo del estudio definitivo y expediente técnico del proyecto medidas de rápido impacto de la EPS servicio municipal de agua potable y alcantarillado de Chincha S. A. Full text
2022
Salazar Nancay, Edwin Eduardo | Salazar Nancay, Edwin Eduardo | Salazar Gavelán, Roger Edmundo
El presente Informe de Suficiencia Profesional se desarrolló como parte de la elaboración del Estudio Definitivo y Expediente Técnico del Proyecto: "Medidas de Rápido Impacto de la EPS Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Chincha S.A. - SEMAPACH S.A”, el cual deberá de cumplir con los requerimientos exigidos en el Reglamento Nacional de Edificaciones. Este Programa de Medidas de Rápido Impacto II (PMRI II) tiene como objetivo el mejoramiento del abastecimiento de agua potable en la ciudad de Chincha, de este modo se pretende que, tras la ejecución de las medidas del Programa y una mejora significativa de la calidad del servicio de agua potable, mejore la situación financiera de tal forma que puedan financiar futuras extensiones de los servicios de agua potable y de alcantarillado. El proyecto se desarrolló en los distritos de Chincha Alta, Pueblo Nuevo y Sunampe, en base a la información proporcionada por la EPS SEMAPACH S.A. e información recopilada de campo del Sistema Existente de Agua Potable. En el desarrollo del estudio se ha tenido en cuenta la cartera de proyectos de los Municipios y de la misma EPS, a fin de evitar afectaciones o superposiciones de alcances, a través del presente proyecto. Una vez terminado el análisis proporcionado por la EPS SEMAPCH S.A. y de la información de campo, se elaboró todos los diseños de los diferentes componentes del sistema de agua potable para el estudio definitivo y expediente técnico de acuerdo al sustento técnico y económico de la alternativa aprobada en la etapa de perfil para realizar los respectivos Metrados y la elaboración del Presupuesto de los componentes del sistema de agua. Los componentes previstos a mejorar del sistema de abastecimiento de agua (SAA), de los distritos de Chincha Alta, Pueblo Nuevo y Sunampe, está compuesto principalmente por las siguientes medidas de inversión: Construcción de troncales estratégicas, líneas de impulsión y conducción, redes de Sectorización, Mejoramiento y rehabilitación de la línea de conducción Minaqueros, Construcción de 1 cisterna y 4 reservorios, , Instalaciones de líneas de impulsión, Equipamiento hidráulico y eléctrico, Sistema electrificación, Construcción de cercos perimétricos, Automatización y Scada. La concepción con un enfoque moderno a mejorar del proyecto se ha basado en la sectorización del sistema de agua, porque facilitará el mejoramiento de la eficiencia volumétrica, hidráulica y energética en la red de agua potable; se tomaron en cuenta los cuatro elementos necesarios para sectorizar una red: a) Sector completamente aislado; b) Sector con suministro de agua independiente; c) Sector que cumpla las especificaciones de velocidad y presión en tuberías y nodos, y d) Sector que garantice el suministro continuo a usuarios; asimismo considerando los beneficios del proyecto de sectorización, el ahorro de energía eléctrica con equipos de bombeo de diseño y el ahorro de agua producida por redistribución de caudal Para garantizar la oferta de agua se ha planificado realizar la limpieza y rehabilitación de la Galería Minaqueros y el mejoramiento de la línea de conducción que va hasta el reservorio existente RAE-07. Finalmente, con el desarrollo del Estudio Definitivo y Expediente Técnico servirá como base para la ejecución de la obra y puesta en marcha del sistema. Cuenta con Código Único 2046101 (Código SNIP 12161) con viabilidad y los beneficiaros son 174,141 habitantes. | Trabajo de suficiencia profesional
Show more [+] Less [-]Análisis multitemporal del índice de calidad de agua en corrientes superficiales (ICA) en la cuenca del río Bogotá durante el periodo de tiempo de 2017 al 2021. Full text
2022
Hernández Sánchez, Paola Andrea | Palomar Murillo, Caren Lay | Sierra Ochoa, Sara Nahomi | Castro Fernández, Mario Fernando
La cuenca del Río Bogotá se origina en el páramo Guacheneque a los 3300 msnm en el municipio de Villapinzón y finaliza en el río magdalena a los 280 msnm en el municipio de Girardot (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2014). Además, en la cuenca en mención se encuentran sistemas naturales conformados por quebradas, río, humedales y lagunas, que la mayor parte son afluentes del Río Bogotá. Sin embargo, su problemática se ha venido discutiendo por alrededor de 100 años (Monroy Saladén & Ospina Ortiz, 2014), principalmente por el aumento de la densidad poblacional, que desencadena presión en el ecosistema hídrico y que afecta de gran manera la calidad del agua por contaminación proveniente de diferentes actividades productivas y por aguas residuales domésticas, industriales y/o comerciales (Peña et al., 2001; Castro, 2012; Liévano, 2013; Tetay et al., 2015), convirtiéndolo en un río altamente contaminado en el mundo (Schaefer, 2014). Es por esto que se han venido adelantando estrategias, programas y planes a nivel nacional, como es el caso del proyecto denominado Adaptación hidráulica y restauración ambiental del Río Bogotá (AHRARB) que se lleva a cabo por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), cuya finalidad es reducir el número de habitantes vulnerables a la crecida Río Bogotá, aumentar la cobertura vegetal nativa, restaurara las características originales de los ecosistemas nativos del área del proyecto, arreglar e incluir las áreas que tienen diferentes funciones a lo largo del río, mejorando así la calidad del agua y a su vez desarrollar la integración del urbanismo junto con el paisaje de los espacios públicos” (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR , 2014). Actividades que se encuentran enmarcadas por el Plan de Acción 2007 – 2011 de la CAR, por el Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del Río Bogotá (POMCA) y por el documento 3320 del 2004 propuesto por la CONPES el cual presenta estrategias para el manejo ambiental del Río Bogotá para lograr su descontaminación. | The Bogotá River basin originates in the Guacheneque páramo at 3,300 masl in the municipality of Villapinzón and ends in the Magdalena River at 280 masl in the municipality of Girardot (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2014). In addition, in the aforementioned basin there are natural systems made up of streams, rivers, wetlands and lagoons, most of which are tributaries of the Bogotá River. However, its problems have been discussed for around 100 years (Monroy Saladén & Ospina Ortiz, 2014), mainly due to the increase in population density, which triggers pressure on the water ecosystem and greatly affects water quality. due to contamination from different productive activities and domestic, industrial and/or commercial wastewater (Peña et al., 2001; Castro, 2012; Liévano, 2013; Tetay et al., 2015), making it a highly polluted river in the world (Schaefer, 2014). For this reason, strategies, programs and plans have been carried out at the national level, as is the case of the project called Hydraulic adaptation and environmental restoration of the Bogotá River (AHRARB) that is carried out by the Regional Autonomous Corporation of Cundinamarca (CAR). , whose purpose is to reduce the number of inhabitants vulnerable to the flooding of the Bogotá River, increase the native vegetation cover, restore the original characteristics of the native ecosystems of the project area, fix and include areas that have different functions along the river, thus improving the quality of water and in turn developing the integration of urbanism together with the landscape of public spaces” (Cundinamarca Regional Autonomous Corporation – CAR, 2014). Activities that are framed by the Action Plan 2007 - 2011 of the CAR, by the Ordering and Management Plan of the Bogotá River Basin (POMCA) and by document 3320 of 2004 proposed by CONPES which presents strategies for the environmental management of the Bogotá River to achieve its decontamination. | Descripción del Problema. -- Planteamiento del problema. -- 1. Pregunta problema. -- 1.3. Justificación del problema. -- 1.3.1. Justificación teórica. -- 1.3.2. Justificación practica. -- 1.3.3. Justificación metodológica. -- 2. Objetivos. -- 2.1. Objetivo general. -- 2.2. Objetivos específicos. -- 3. Delimitación del proyecto. -- 3.1. Delimitación temática. -- 3.2. Delimitación conceptual. -- 3.3. Delimitación geográfica. -- 3.4. Delimitación temporal. -- 4.Marco referencial. -- 4.1. Marco teórico. -- 4.2. Marco conceptual. -- 4.2.1. Conductividad eléctrica (CE). -- 4.2.2. Demanda química de oxígeno (DQO). -- 4.2.3. Oxígeno disuelto (OD). -- 4.2.4. pH. -- 4.2.5. Solidos suspendidos totales. -- 4.2.6. Calidad del agua. -- 4.2.7. Índice de Calidad del Agua en corrientes superficiales (ICA) . -- 4.3. Marco Legal. -- 5.Metodología. -- 5.1. Tipo de estudio. -- 5.1.1. Descripción de las fases metodológicas. -- 5.1.1.1. Fase 1. Obtención de datos. -- 5.1.1.2. Fase 2. Selección de la información. -- 5.1.1.3. Fase 3. Calculo índice de calidad del agua (ICA). -- 5.1.1.4. Fase 4: Resultados y análisis. -- 5.2. Método de investigación. -- 6.Recursos y presupuesto. -- 6.1. Recursos físicos. -- 6.2. Recursos financieros. -- 6.3. Recursos humanos e institucionales. -- 7.Cronograma. -- 8.Resultados y discusión. -- 9.Conclusiones. -- 10.Bibliografía. -- 11.Anexos. -- 11.1. Anexo A. Cronograma. -- | paola.hernandezsa@campusucc.edu.co | caren.palomarm@campusucc.edu.co | marlen.sierrao@campusucc.edu.co
Show more [+] Less [-]Análisis de la calidad de agua y presencia de microplásticos en la parte alta media y baja del río Pumacunchi en la provincia de Cotopaxi, período 2022. Full text
2022
Narváez Chiliquinga, Jonathan José | Tipán Rodríguez, Santiago Alejandro
Water pollution, due to population growth, industrial and agricultural activities without environmental responsibility and the polymer derivatives excessive use are a worldwide problem. This research project is based on the water quality determination and microplastics (MPs) identification into Pumacunchi river, located in the Cotopaxi province, Saquisilí canton, at three strategic points (P1 Cochapamba, P2 Canchagua and P3 Chantilín). For this, it was applied the Canadian Water Quality Index (CCME_QWI) with 10 parameters: Arsenic, Nitrates, Turbidity, Biochemical Oxygen Demand (BOD), Chemical Oxygen Demand (COD), dissolved oxygen, Nitrates as NO3, Electrical Conductivity (EC), Total Dissolved Solids (TDS) and pH, taking as reference thresholds established in national and international regulations, on the other hand, it was performed the microplastics identification, by means microfiltration with two filters, it was analyzed their morphology type, through observation. The got results show, what the water quality, in P1 presents an 2 index, placing it into a good water quality, the parameters that exceed the maximum permissible limits (LMP) were: DBO (>5mg/L) and dissolved oxygen (> 4mg/L). P2 has an 86 index, indicating good water quality, the parameters, what exceed the LMP are: DBO (>5mg/L) and Dissolved Oxygen (>4mg/L). P3 presents a 67 index that indicates a regular water quality, the parameters, what exceed the LMP are: DBO (>5mg/L), Dissolved Oxygen (>5mg/L), EC (>750us/cm), TDS (>500mg/L), Arsenic (>0.1mg/L). Into two samplings results made for microplastics were: the first sampling in P1 and P2 were identified microplastics with fiber-like morphology, representing 100% in the entire analysis thereof, in P3 microplastics with fiber-like morphology and fragment-like morphology were found, representing that 89% corresponds to fiber and 11% corresponds to microplastic fragments. For the second sampling, P1 was identified microplastics with fiber-like morphology and fragment-like morphology, characterizing that 93% corresponds to fibers and 7% corresponds to microplastic fragments, likewise, point 2 found microplastics with fiber-like morphology and fragment, determining that 89% concerns microplastic fibers and 11% corresponds to microplastic fragments and finally, the P3 of got microplastics correspond to fibers revealing that 100% of analyzed microplastics are fibers. Microplastics with fiber-like morphology are the ones that predominate in the Pumacunchi River. Fibers are usually the main microplastic pollution type, which found into aquatic environments. Finally, the got results should be shared with the communities and competent authorities from Saquisilí canton, so that they are aware of water quality current state and, most importantly, the microplastics presence in the river, so that, it achieved to incentive possible bioremediation, which. helps reduce pollution. In turn, the project managed to contribute to more research about the microplastics presence in the rivers. | La contaminación del agua debida al crecimiento demográfico, las actividades industriales, agrícolas sin responsabilidad ambiental y el uso excesivo de los derivados de polímeros es un problema a nivel mundial. El presente proyecto de investigación se basa en la determinación de la calidad del agua e identificación de microplásticos (MPs) en el río Pumacunchi ubicado en la provincia de Cotopaxi cantón Saquisilí en tres puntos estratégicos (P1 Cochapamba, P2 Canchagua y P3 Chantilin). Para ello, se aplicó el índice de calidad de agua canadiense (CCME_QWI) con 10 parámetros que son: Arsénico, Nitratos, Turbidez, Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO), Demanda Química de Oxígeno (DQO), Oxígeno disuelto, Nitratos como NO3, Conductividad Eléctrica (CE), Sólidos Totales Disueltos (SDT) y pH, tomando como referencias umbrales establecidos en normativas nacionales como internacionales, por otro lado, la identificación de microplásticos se realizó mediante microfiltración con dos filtros, se analizó su tipo de morfología mediante la observación. Los resultados obtenidos muestran que la calidad del agua, en P1 presenta un índice de 82 situándose en una calidad de agua buena, los parámetros que sobrepasan los límites máximos permisibles (LMP) fueron: DBO (>5mg/L) y oxígeno disuelto (>4mg/L). El P2 presenta un índice de 86 que indica una calidad de agua buena, los parámetros que sobrepasan los LMP son: DBO (>5mg/L) y Oxígeno Disuelto (>4mg/L). El P3 presenta un índice de 67 que indica una calidad de agua regular, los parámetros que sobrepasan los LMP son: DBO (>5mg/L), Oxígeno Disuelto (>5mg/L), CE (>750us/cm), SDT (>500mg/L), Arsénico (>0,1mg/L). En los resultados de los dos muestreos realizados para microplásticos fueron: el primer muestreo en P1 y P2 se identificaron microplásticos con morfología tipo fibra representando el 100% en todo el análisis del mismo, el P3 se encontraron microplásticos con morfología tipo fibra y morfología tipo fragmentos representando que el 89% corresponde a fibra y un 11% corresponde a fragmento de microplásticos. Para el segundo muestreo el P1 se identificó microplásticos con morfología tipo fibra y morfología tipo fragmento, caracterizando que el 93% corresponde a fibras y el 7 % corresponde a fragmentos de microplásticos, de igual manera el punto 2 se encontró microplásticos con morfología tipo fibra y fragmento determinando que 89% concierne a fibras de microplásticos y el 11% corresponde a fragmentos de microplásticos y por último el P3 de los microplásticos observados corresponden a fibras dando a conocer que el 100 % de microplásticos analizados son fibras. Las microplásticos con morfología tipo fibra son las que predominan en el río Pumacunchi. Las fibras suelen ser el principal tipo de contaminación microplástica que se encuentra en los ambientes acuáticos. Finalmente, los resultados obtenidos deberían socializarse a las comunidades y autoridades competentes del cantón de Saquisilí para que estén al tanto del estado actual de la calidad del agua y, lo más importante, la presencia de microplásticos en el río, para que se logre incentivar posibles biorremediaciones, que ayuden a reducir la contaminación. A su vez, el proyecto logró aportar a más investigaciones sobre la presencia de microplásticos en ríos.
Show more [+] Less [-]Guía para el diseño e implementación de prácticas de conservación de suelo y agua en cultivo de café (Coffea arabica L.) en Finca Leticia, Colón, La Libertad Full text
2022
Candelario Presidente, Jesús Alberto | Tejada Ascencio, José Mauricio
Guía para el diseño e implementación de prácticas de conservación de suelo y agua en cultivo de café (Coffea arabica L.) en Finca Leticia, Colón, La Libertad. Candelario, J.1 La conservación de los recursos suelo y agua son motivo de gran preocupación para la sostenibilidad del planeta en cuanto a la soberanía alimentaria y el desarrollo de la vida en general, esto se remarca en los países en vías de desarrollo, como El Salvador, que presentan fuertes contrastes socioeconómicos y ambientales. Esta investigación se llevó a cabo Finca Leticia, cuya ubicación es cantón El Capulín, municipio de Colón, departamento de La Libertad, durante los meses de mayo a septiembre de 2021. El objetivo de esta investigación fue analizar las prácticas de conservación de suelo y agua promisorias en cafetales. Para determinar cuáles de las prácticas de conservación de suelo eran factibles para la finca, se estimó la calidad del suelo y la salud de un cultivo, a través de un método agroecológico rápido para la evaluación de la sostenibilidad de cafetales, se realizó un análisis cromatográfico de los suelos y se tomaron datos topográficos y profundidad de suelo; posteriormente con la Guía Técnica de Conservación de Suelos y Agua (PASOLAC) se definieron las prácticas que se adaptan a la finca. Las prácticas promisorias fueron el uso de barreras vivas, agroforestería, cultivo de cobertura y obras físicas que se adaptan a la Finca. Palabras clave: conservación, sostenibilidad, calidad de suelo, cromatografía, salud de cultivo
Show more [+] Less [-]Composición de la comunidad de mamíferos grandes, roedores y quirópteros en diferentes subsistemas y obras de conservación de agua en cuatro sub-cuenca del norte de Nicaragua Full text
2022
Rodríguez Casco, Crismar Duvan | Cruz Pérez, Norling Omar | Pineda Tercero, Alvin Elian
La riqueza y diversidad de especies son propiedades emergentes de las comunidades biológicas y comúnmente son utilizadas para describir taxonómicamente , para determinar su distribución y presencia, para evaluar sus respuestas a las perturbaciones ambientales y para establecer planteamientos contemporáneos de conservación (Magurran, 1988; Gaston, 1996; Rosenstock et al., 2002).Esta investigación tiene por objeto evaluar la composición de la comunidad de mamíferos grandes, roedores y quirópteros en diferentes subsistemas y obras de conservación de agua en cuatro microcuencas del norte de Nicaragua. Se seleccionaron 6 sistemas de captación de agua (manantial y escorrentía) en cada microcuenca, colocando 10 trampas tipo Sherman para la captura de roedores, además se utilizaron cuatro redes de niebla para el estudio de quirópteros siguiendo la metodología de Brower et al (11). Las horas de muestre fueron de 6:00 pm a 10:00 pm de cada noche. Como resultado Se lograron identificar 244 individuos distribuidos 29 especies de mamíferos repartidos en 15 familias todas estas especies de mamíferos que fueron encontradas en las distintas cosechas de agua manantial y escorrentía. Las microcuencas que registraron mayor riqueza fueron Santo Domingo y Paluncia ambas obtuvieron 17 especies, seguido de estas El Espinal con 15 y con menor índice de riqueza Gualiqueme registrando 13. Para un total de 244 individuos.
Show more [+] Less [-]Formulación del programa para el uso y ahorro eficiente del agua – PUEAA en la Cantera San Marcos (lotes Matasanos 1 y 2), microcuenca quebrada la Picacha, Antioquia. Full text
2022
Hernandez Lopez, Juan David | Berthi Mantilla, Kevin Alberto
Resumen Este proyecto se realizó con la finalidad de formular un Programa de Uso Eficiente y Ahorro de Agua (PUEAA) que propenda por la conservación del recurso hídrico y la disminución de los índices de contaminación que se generan por el desarrollo de la actividad económica, en la Cantera San Marcos, la cual se encuentra ubicada en la microcuenca quebrada la Picacha en el departamento de Antioquia, y no cuenta con dicho programa. Por este motivo, el alcance de este trabajo es formular un PUEAA, acorde a los lineamientos establecidos en el decreto 1090 de 2018 del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, así como proponer acciones dirigidas al uso optimo y eficiente del recurso hídrico. Con el PUEAA, se busca la disminución de agua captada e igualmente reducir las descargas de aguas residuales a las redes hídricas o alcantarillados, por lo cual, se pretende disminuir el caudal que se capta actualmente que es de 3.0 l/s a un caudal de máximo 1.2 l/s desde la red hídrica hasta los procesos que se realizan en la cantera y poder recircular 1.8 l/s para que puedan ser utilizados en los procesos productivos que se llevan a cabo en la misma. Desde su inicio con el desarrollo de la Ley 373 de 1997, se pretendía la formulación y aplicación del conjunto de proyectos y acciones del PUEAA con un horizonte de 5 años. Por lo tanto, se requiere que su desarrollo sea un proceso dinámico y continuo de gestión ambiental para el recurso hídrico que permita regular, controlar y fortalecer el equilibrio entre oferta y demanda en las fuentes de abastecimiento, específicamente en la Cantera San Marcos, lotes Matasanos 1 y 2. | Abstract This project was carried out with the purpose of formulating a Program for the Efficient Use and Saving of Water (PUEAA) that promotes the conservation of water resources and the reduction of pollution indices generated by the development of economic activity, in the San Marcos Quarry, which is located in the Picacha creek micro-basin in the department of Antioquia, and does not have such a program. For this reason, the scope of this work is to formulate a PUEAA, according to the guidelines established in decree 1090 of 2018 of the Ministry of Environment and Sustainable Development, as well as to propose actions aimed at the optimal and efficient use of water resources. With the PUEAA, the reduction of water captured is sought and also to reduce wastewater discharges to water networks or sewage systems, for which, it is intended to reduce the flow that is currently captured, which is 3.0 l/s to a maximum flow. 1.2 l/s from the water network to the processes carried out in the quarry and to be able to recirculate 1.8 l/s so that they can be used in the production processes carried out in the quarry. Since its inception with the development of Law 373 of 1997, the formulation and application of the set of projects and actions of the PUEAA with a horizon of 5 years was intended. Therefore, its development is required to be a dynamic and continuous process of environmental management for the water resource that allows to regulate, control and strengthen the balance between supply and demand in the sources of supply, specifically in the San Marcos Quarry, Matasanos lots. 1 and 2.
Show more [+] Less [-]Estrategias ambientales que conduzcan al mejoramiento de la calidad de agua de las principales fuentes de consumo de la población perteneciente al municipio de Andagoya, Chocó, Colombia. | Environmental strategies that lead to the improvement of the water quality of the main sources of consumption of the population belonging to the municipality of Andagoya, Chocó, Colombia. Full text
2022
Pulido Álvarez, Claudia Milena | Bolívar Araque, Valentina | Cárdenas Manosalva, Ileana Romea
Andagoya es un municipio ubicado en el centro oeste del país, dentro del departamento de Chocó, es un territorio históricamente afectado por la explotación minera, la cual ha generado impactos negativos sobre los recursos naturales, la calidad de vida de la población, y las actividades económicas de la zona. Este escenario ligado a la inadecuada gestión y articulación institucional, limita el desarrollo de estudios en la zona, evidenciado en la inexistencia de sistemas de alcantarillado y acueducto. Estos factores han desencadenado retraso en la plena garantía de derechos fundamentales como el acceso suficiente, salubre, aceptable y accesible al agua por parte de la comunidad, situación que obliga a la población a emplear fuentes de abastecimiento de agua no apta para el consumo humano, lo cual potencializa la aparición factores de riesgos biológicos a la salud pública. La presente investigación tiene por objetivo determinar las estrategias ambientales aplicables a las principales fuentes de consumo de agua que posee la población localizada en el municipio de Andagoya, departamento del Chocó, Colombia, direccionadas al mejoramiento de la calidad del recurso hídrico. A partir de la estimación de variables microbiológicas y fisicoquímicas en 10 puntos de muestreo establecidos junto con la percepción que tiene dicha población acerca de este tipo de fuentes de abastecimiento. Para abordar lo anterior, se realiza una investigación de tipo mixto con alcance descriptivo, en primer lugar se realiza un análisis microbiológico mediante la técnica Número Más Probable y recuento en placa de las diferentes fuentes de consumo de agua, cuyos resultados son contrastados con las exigencias de la normatividad legal vigente. Análogamente, se determina la presencia-ausencia de metales pesados en el río Condoto con la metodología de espectroscopía de absorción atómica. Además, como parte del reconocimiento del terreno se indaga sobre la percepción de la población de Andagoya respecto a las condiciones de salubridad del agua consumida por los habitantes mediante herramientas de recolección de información. De modo general, como resultados, se obtiene que en las estimaciones microbiológicas 7 de las 10 muestras analizadas se encuentran contaminadas por coliformes totales y Escherichia coli; las pruebas físicoquímicas confirman la presencia de metales pesados en el río Condoto. Por otro lado, se identifica que la mayoría de los encuestados considera que el agua que consumen es de calidad, sin embargo han presentado afectaciones en la salud y calidad de vida. Finalmente, las estrategias de manejo a la problemática incluyen la formulación de un sistema de manejo ambiental constituido por tres componentes, el primero de ellos la incorporación de técnicas no convencionales, el segundo la apropiación de recursos hídricos mediante pedagogía social y el tercero el fortalecimiento de la gobernanza y gestión comunitaria. | Andagoya is a municipality located in the central west of the country, within the department of Chocó, it is a territory historically affected by mining exploitation, which has generated negative impacts on natural resources, the quality of life of the population, and economic activities of the area. This scenario, linked to inadequate institutional management and articulation, limits the development of studies in the area, evidenced by the lack of sewage and aqueduct systems. These factors have triggered a delay in the full guarantee of fundamental rights such as sufficient, healthy, acceptable and accessible access to water by the community, a situation that forces the population to use sources of water supply that are not suitable for human consumption, which potentiates the appearance of biological risk factors to public health. The objective of this research is to determine the environmental strategies applicable to the main sources of water consumption owned by the population are located in the municipality of Andagoya, department of Chocó, Colombia, aimed at improving the quality of water resources. From the estimation of microbiological and physicochemical variables in 10 established sampling points together with the perception that said population has about this type of supply sources. To address the above, a mixed-type investigation with a descriptive scope is carried out, in the first place a microbiological analysis is carried out using the Most Probable Number technique and plate count of the different sources of water consumption, whose results are contrasted with the requirements of the current legal regulations. Similarly, the presence-absence of heavy metals in the Condoto River is determined using the atomic absorption spectroscopy methodology. In addition, as part of the reconnaissance of the land, the perception of the population of Andagoya regarding the health conditions of the water consumed by the inhabitants is investigated through information collection tools. In general, as results, it is obtained that in the microbiological estimates seven of the 10 samples analyzed are contaminated by total coliforms and Escherichia coli; physical chemical tests confirm the presence of heavy metals in the Condoto River. On the other hand, it is identified that the majority of those surveyed consider that the water they consume is of quality; however, they have presented effects on health and quality of life. Finally, the management strategies for the problem include the formulation of an environmental management system made up of three components, the first of which is the incorporation of unconventional techniques, the second is the appropriation of water resources through social pedagogy, and the third is the strengthening of governance and community management.
Show more [+] Less [-]Gobernanza del agua : una mirada a la gestión comunitaria para el acceso y uso en la ruralidad. Caso acueducto rural de San José del Gacal, municipio de Ventaquemada, Boyacá | Water governance : a look at community management for access and use in rural areas. Rural aqueduct case of San José del Gacal, municipality of Ventaquemada, Boyacá. Full text
2022
Viasus Quintero, Giovany Rafael | Rodríguez Ramírez, Luz Angela | Jaramillo Villa, Úrsula
A partir de las nociones de recurso de uso común y sistemas socio-ecológicos, el presente estudio de caso busca analizar los procesos de gobernanza del agua desarrollados por la junta del acueducto veredal San José del Gacal en el municipio de Ventaquemada en el departamento de Boyacá. La aproximación metodológica es un enfoque de tipo cualitativo exploratorio, desarrollado mediante la aplicación de entrevistas semiestructuradas y herramientas participativas con la comunidad, así como la revisión y análisis de fuentes secundarias de políticas, programas e informes institucionales. La caracterización del acueducto permitió identificar las múltiples relaciones e interacciones, los sistemas y unidades de recurso, los sistemas de gobernanza y la aplicación de normas y leyes de orden local, regional y nacional que juegan un papel importante en las situaciones de acción de los usuarios frente al acceso. Asimismo, se encontró que el liderazgo del presidente de la junta, el trabajo de los fontaneros y el capital social de la comunidad (que se evidencia, por ejemplo, en la confianza, la alta participación y el pago oportuno), han sido determinantes en la permanencia de este acueducto en el tiempo y su ampliación para dar acceso a más usuarios. Igualmente, a pesar de las restricciones presupuestales y de otro tipo, se destaca el acompañamiento de instituciones como la alcaldía y Corpochivor, facilitado, entre otras cosas, por el liderazgo activo de la junta. | Asociación del acueducto rural de San José del Gacal | Based on the notions of common use resources and socio-ecological systems, this case study aims to analyze the water governance processes developed by the board of the San José del Gacal aqueduct in the municipality of Ventaquemada in the department of Boyacá. The methodological approach is an exploratory qualitative approach, developed through the application of semi-structured interviews and participatory tools with the community, as well as the review and analysis of secondary sources of policies, programs and institutional reports. The characterization of the aqueduct made it possible to identify the multiple relationships and interactions between the resource systems and units, the governance systems and the application of local, regional and national norms and laws that play an important role in the action situations of the users in relation to access. Likewise, it was found that the leadership of the president of the board, the work of the plumbers and the social capital of the community (evidenced, for example, by trust, high participation and timely payment), have been decisive in the permanence of this aqueduct over time and its expansion to provide access to more users. Despite budgetary and other restrictions, the support of institutions such as the mayor's office and Corpochivor, facilitated, among other things, by the active leadership of the board, is also noteworthy. | Magíster en Gestión Ambiental | Maestría
Show more [+] Less [-]Monitoreo y aseguramiento de la calidad del agua potable en el sector hidraulico BNA 03 de EMCALI, ubicado sobre la Carrera 100 entre Calles 12 y 16. Full text
2022
Bravo Cruz, Sebastian | Rojas Osorio, Juan Pablo | Marín Burbano, Lina María
Este proyecto llamado Monitoreo y aseguramiento de la calidad del agua potable en el sector hidraulico BNA 03 de EMCALI, ubicado sobre la Carrera 100 entre Calles 12 y 16, permitió proponer alternativas de mitigación a los riesgos fisicoquímicos y microbiológicos asociados a los cambios en la red de distribución de agua, enfocadas en el Sector Hidráulico (SH) BNA 03. Las plantas de tratamiento de agua potable (PTAP) de Puerto Mallarino y Río cauca, inyectan a la red de abastecimiento de la ciudad de Santiago de Cali el vital líquido el cual viaja a través de redes matrices surtiendo diferentes Sectores Hidráulicos a lo largo y ancho de la ciudad hasta llegar a la estación reguladora de presión (ERP) del SH BNA 03 ubicada en la intercepción de la carrera 100 con calle 13. En su recorrido, el agua puede verse afectada por las condiciones de las tuberías y por efectos hidráulicos en el sistema. Se recopiló, procesó y analizó la información suministrada por EMCALI referente a los parámetros hidráulicos y fisicoquímicos como: pH, turbiedad, Cloro residual, temperatura, presión de entrada, presión de salida, presión en el punto crítico (PPC) y caudal permitiendo realizar un análisis estadístico descriptivo de los parámetros anteriormente mencionados y a partir de estos concluir sobre la calidad del agua potable que se brinda a los usuarios del SH BNA 03. La identificación de riesgos en las redes de distribución de agua permite la toma de decisiones oportunas, como la implementación de acciones acertadas y tempranas para reducir la afectación de la salud y asegurar la calidad en el servicio, siendo así, se hace evidente la necesidad de implementar alarmas que alerten el daño de cualquier sensor y un programa de mantenimiento intensivo que asegure la solución a la problemática encontrada en este proyecto | Pasantía institucional (Ingeniero Ambiental)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2022 | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
Show more [+] Less [-]