Refine search
Results 881-890 of 977
Minimum water input event for seedling emergence of three native perennial grasses of the Central Monte desert (Argentina) influenced by the effect of shade and the season of the year | Pulso mínimo de agua para la emergencia de plántulas de tres especies de gramíneas perennes nativas del Monte Central (Argentina), influenciado por el efecto de la sombra y la estación del año Full text
2022
Greco, Silvina A. | Sartor, Carmen E. | Villagra, Pablo E.
In deserts, seedling emergence occurs only after precipitation threshold has been exceeded, however, the presence of trees modifies microenvironmental conditions that might affect the effectiveness of a water pulse. In the Monte desert, Prosopis flexuosa trees generate different micro-environmental conditions that might influence grass seedlings establishment. The objective of this work was: a) to know the effective minimum water input event that triggers the emergence of native perennial grass seedlings; b) to relate this fact with the effect of the shade of P. flexuosa canopy and the seasonal temperatures. Three important forage species of the Monte were studied: Pappophorum caespitosum and Trichloris crinita, with C4, and Jarava ichu, with C3 metabolism. Each season, seeds of these species were sown in pots placed at two light conditions: shade (similar to P. flexuosa cover) and open area, and with seven irrigation treatments (0, 10, 20, 30, 40, 2*10 and 3*10 mm). J. ichu did not emerge in any of the treatments. Significant seedling emergence was registered for P. caespitosum and T. crinita in shade conditions with 40 mm irrigation treatment in summer. Since 40 mm precipitation events are infrequent in the Monte, seedling emergence for these species would be restricted to exceptional rainy years. The facilitating effect of P. flexuosa shade would be important during the hot season. | En los desiertos, la emergencia de las plántulas se produce cuando un evento de precipitación excede un valor umbral. La presencia de árboles modifica las condiciones micro ambientales y en consecuencia, la efectividad de los eventos de lluvia. En el Monte, las condiciones generadas por Prosopis flexuosa (algarrobo) afectarían el establecimiento de las gramíneas. El objetivo del trabajo fue: a) conocer el evento mínimo de agua necesario para desencadenar la emergencia de gramíneas perennes; b) relacionarlo con la influencia de la sombra del algarrobo y las temperaturas estacionales. Se trabajó con tres especies nativas de gramíneas forrajeras perennes: Pappophorum caespitosum, Trichloris crinita, (C4), y Jarava ichu (C3). En cada estación del año, semillas de las tres especies fueron sembradas en macetas bajo dos condiciones lumínicas: sombra (similar a la sombra de P. flexuosa) y área abierta y con siete niveles de riego (0, 10, 20, 30, 40, 2*10 y 3*10 mm). Jarava ichu no emergió en ningún tratamiento. En el verano se obtuvo emergencia significativa de T. crinita y P. caespitosum solo en los tratamientos de 40 mm y a la sombra. Debido a que en el Monte los eventos de precipitación de 40 mm son infrecuentes, la emergencia de estas especies ocurriría en los años excepcionalmente lluviosos. El efecto facilitador de la sombra del algarrobo sería de importancia en la estación cálida.
Show more [+] Less [-]Efectos de la calidad del agua de riego usado en el viñedo sobre la composición aromática de vinos de la variedad Monastrell | Efectes de la qualitat de l ‘aigua de reg utilitzada en la vinya sobre la composicio aromàtica dels vins de la varietat Monastrell | Effects of irrigation water quality used in the vineyard on the aromatic composition of Monastrell wines Full text
2022
Sánchez Giménez, Jaime | García Esparza, Mª José | Universitat Politècnica de València. Departamento de Tecnología de Alimentos - Departament de Tecnologia d'Aliments | Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural - Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Agronòmica i del Medi Natural
[ES] El riego es utilizado para paliar el déficit hídrico, sin embargo, dicha irrigación a largo plazo puede producir la salinidad del suelo. Una concentración de sal en el agua de riego inhibe el crecimiento de la planta de dos formas, la primera al limitar la absorción de agua, provocando un efecto osmótico o déficit hídrico que se origina al aumentar la concentración de solutos en el suelo; y la segunda, al condicionar la absorción iónica produciendo un daño en las células provocando un estrés iónico. Por consiguiente, con el paso del tiempo las raíces de la vid se verán enfrentadas a un aumento de la salinidad y un déficit hídrico que frenará su crecimiento dificultando el rendimiento de la vid y, por tanto, la sostenibilidad del viñedo. La reutilización del agua puede considerarse como una alternativa rentable en la agricultura. Esta práctica consiste en mezclar ¿agua de buena calidad¿ con una de otras características, un poco inferiores como puede ser que tengan un porcentaje de sales elevado. El objetivo del trabajo es estudiar el efecto de la utilización de aguas no convencionales provenientes de la depuración de los vertidos municipales para reducir el déficit hídrico del suelo al que se ven sometidos los viñedos en secano, sobre la composición aromática de los vinos elaborados a partir de estas uvas procedentes de los distintos protocolos de riego. | [EN] The irrigation is used to palliate the water deficit, but this irrigation in the long term could result in an excessive soil salinity. An overconcentration of salt in the irrigation water inhibits the plant to grow in two ways: firstly by limiting the absorption of water, causing an osmotic effect or water deficit that originates from increasing the concentration of solutes in the soil; and the second by limiting the ionic absorption which damages the cells and results in an ionic stress. Consequently, in the long run, the roots of the vine will face an increase on their salinity levels and a water deficit that will eventually slow down and reduce its growth, worsening the vine's performance and therefore the sustainability of the vineyard. Reusing water can be considered as a profitable alternative in agriculture. This practice consists in mixing "high quality water" with another one of worse characteristics, could be for example with a higher salts percentage. The objective of the dissertation is to study the effect of the use of unconventional waters from the purification of municipal discharges to reduce the water deficit of the soil from which dry vineyards are affected and on the wines aromatic composition made out of these grapes from the different irrigation protocols. | TFGM | Sánchez Giménez, J. (2022). Efectos de la calidad del agua de riego usado en el viñedo sobre la composición aromática de vinos de la variedad Monastrell. Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/188514
Show more [+] Less [-]Other Presentations of Module 1. Nutrition and Water Management, Determining Factors in Oil Palm Cultivation, And Module 2. Efficient Mills for Increased Oil Quality and Sustainability | Relación de las demás presentaciones del Módulo 1, Nutrición y manejo del agua, factores determinantes en el cultivo de palma de aceite, y del Módulo 2, Plantas de beneficio eficientes para incrementar calidad de aceite y sostenibilidad Full text
2022
(Fedepalma), Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite
Demás presentaciones Módulos 1 y 2.
Show more [+] Less [-]Efectos de los metales pesados asociados al proceso de extracción y obtención de oro en la calidad de los cuerpos de agua subterráneos en el Páramo de Santurbán reportados en la literatura | Effects of heavy metals associated with the process of extracting and obtaining gold on the quality of underground water bodies in the Páramo de Santurbán reported in the literature Full text
2022
Ruiz Duarte, Laura Catalina | Franco Correa, Marcela | Sarmiento Lopez, Armando
El complejo Jurisdicciones-Santurbán-Berlín o Páramo de Santurbán es un ecosistema estratégico que se encuentra ubicado entre los departamentos de Santander y Norte de Santander, comprende 142.608 hectáreas entre los 3.000 y 4.290 m.s.n.m, las fuentes hídricas que nacen en este ecosistema brindan el consumo de agua de más de 3 millones de personas incluyendo las áreas metropolitanas de Bucaramanga y Cúcuta. La principal actividad económica que se ha desarrollado a lo largo del tiempo es la extracción de oro de manera artesanal, pequeña y mediana escala; en el año 1995 llegan las primeras multinacionales con mega proyectos mineros, acelerando los impactos negativos en los recursos naturales, la economía, la cultura y la salud de los ciudadanos; dentro de estos impactos se encuentran: alteraciones en la calidad hídrica, en los suelos, en el aire, sumado a los cambios en los ciclos biogeoquímicos, en la salud de los ciudadanos, su economía y la cultura que han desarrollado a lo largo de la historia. Si bien los impactos sobre el medio ambiente se seguirán presentando, es necesario fortalecer la educación ambiental para que los ciudadanos directamente afectados comprendan verídicamente lo que está sucediendo, formulen cambios que beneficien al ecosistema y a ellos; así como también, puedan defender su territorio de los mega proyectos extractivistas que se encuentran en la zona. Este documento, al compilar la información existente relacionada con este tema, puede servir de guía a medioambientalistas, líderes sociales, población afectada y unidades de gestión ambiental de las diversas empresas interesadas en el medio ambiente de la zona, así como factor motivacional que lleven a investigadores a realizar estudios fisicoquímicos directamente sobre las aguas subterráneas, necesarios para argumentar la situación sobre datos científicamente analizados. | The Jurisdictions-Santurbán-Berlín or Páramo de Santurbán complex is a strategic ecosystem that is located between the departments of Santander and Norte de Santander, comprising 142,608 hectares between 3,000 and 4,290 meters above sea level, the water sources that are born in this ecosystem provide consumption of water for more than 3 million people, including the metropolitan areas of Bucaramanga and Cúcuta. The main economic activity that has been developed over time is the extraction of gold in an artisanal way, small and medium scale; in 1995 the first multinationals arrived with mega mining projects, accelerating the negative impacts on natural resources, the economy, culture and the health of citizens; Among these impacts are: alterations in the water quality, in the soil, in the air, added to the changes in the biogeochemical cycles, in the health of the citizens, their economy and the culture that they have developed throughout the history. Although the impacts on the environment will continue to occur, it is necessary to strengthen environmental education so that the directly affected citizens truly understand what is happening, formulate changes that benefit the ecosystem and themselves; as well as, they can defend their territory from the mega extractivist projects that are in the area. This document, by compiling the existing information related to this topic, can serve as a guide for environmentalists, social leaders, the affected population and environmental management units of the various companies interested in the environment in the area, as well as a motivational factor that leads to researchers to carry out physicochemical studies directly on groundwater, necessary to argue the situation based on scientifically analyzed data. | Magíster en Gestión Ambiental | Maestría
Show more [+] Less [-]Implementación de equipos y protocolos para evaluar el monitoreo de la calidad del agua marina (Clorofila-a y CDOM) durante la temporada de lluvias del 2021 en la bahía de Cartagena Full text
2022
Murillo Rincón, Juan Sebastián | Betancur Turizo, Stella Patricia | Merchán Cepeda, Andrés
El cambio en las condiciones oceánicas producidas por el calentamiento global, hace necesario el análisis de las variables asociadas a los ciclos del carbono y también a la producción primaria, dos variables de gran importancia en donde el CDOM y la clorofila-a, pueden proporcionar información de la composición de las aguas costeras, pero dado que hay una variedad de componentes que hacen parte de estas aguas, es difícil hacer su seguimiento de manera remota (satelital), por lo cual, conocer como es la composición y la naturaleza de estas aguas, sumado a la calibración de dispositivos oceanográficos y sus propiedades ópticas, permite hacer seguimientos periódicos robustos, confiables y de manera factible en aguas ópticamente complejas | Requerimientos de sistema: Adobe Acrobat Reader | The change in oceanic conditions caused by global warming makes it necessary to analyze the variables associated with carbon cycles and primary production, two variables of great importance where CDOM and chlorophyll-a can provide information on the composition of coastal waters, However, given that there are a variety of components that are part of these waters, it is difficult to monitor them remotely (satellite), therefore, knowing the composition and nature of these waters, together with the calibration of oceanographic devices and their optical properties, allows robust, reliable and feasible periodic monitoring in optically complex waters.
Show more [+] Less [-]Inventario ambiental de los elementos flora, fauna y agua que permita establecer el grado de conservación y los servicios ecosistémicos ofrecidos por la Reserva los Robles del Municipio de Palestina – Huila. Full text
2022
Perez Tovar, Leidy Johanna | Valderrama Rojas, María Alejandra | Ariza Camacho, Walter
En Colombia las reservas naturales, se han visto afectadas por la pérdida de biodiversidad debido a problemáticas ambientales asociadas a actividades antrópicas, alterando considerablemente los bosques naturales, generando fragmentación de cobertura vegetal disminuyendo así la conectividad de especies y exponiéndolas a extinguirse; esta fragmentación causa degradación en la calidad de los ecosistemas, lo cual disminuye la provisión de servicios ecosistémicos que oferta en beneficio de la población. La reserva natural los Robles representa un alto potencial en recursos naturales la cual posee gran variedad en especies de flora, fauna, cuerpos de agua, proporcionando servicios ambientales que representan una gran importancia para la zona. Realizar una investigación por medio de un inventario ambiental permitirá el reconocimiento del estado actual de la reserva natural Los Robles, la identificación de nuevas especies, la caracterización de cada uno de los componentes naturales, los servicios ecosistémicos que oferta, entre otros. Se identificará cada una de las problemáticas que puedan afectar la reserva. De esta manera se propondrán medidas que garanticen a futuro la sostenibilidad de la biodiversidad, y a su vez aportar al cuidado de los recursos naturales, mejorar la calidad de vida de las comunidades y reconocer el valor que proporciona a nivel ambiental. | In Colombia, natural reserves have been affected by the loss of biodiversity due to environmental problems associated with anthropic activities, considerably altering natural forests, generating fragmentation of plant cover, thus reducing the connectivity of species, and exposing them to extinction; This fragmentation causes degradation in the quality of ecosystems, which reduces the provision of ecosystem services that it offers for the benefit of the population. The Los Robles natural reserve represents a high potential in natural resources which has a great variety in species of flora, fauna, bodies of water, providing environmental services that represent great importance for the area. Carrying out an investigation through an environmental inventory will allow the recognition of the current state of the Los Robles natural reserve, the identification of new species, the characterization of each of the natural components, the ecosystem services it offers, among others. Each of the problems that may affect the reservation will be identified. In this way, measures will be proposed that guarantee the future sustainability of biodiversity, and in turn contribute to the care of natural resources, improve the quality of life of communities and recognize the value it provides at an environmental level.
Show more [+] Less [-]Efecto de Stipa tenacissima L. Sobre los flujos de agua del sistema suelo-esparto en un ecosistema semiárido de Pinus halepensis Mill. En el SE peninsular: implicaciones para la gestión forestal Full text
2022
Pérez Anta, Iván
La elección de las técnicas de manejo forestal más adecuadas encaminadas a aumentar la resiliencia de las especies de interés ante el cambio climático requiere de un estudio previo sobre los intercambios de agua que acontecen dentro del ecosistema. En este sentido, el análisis de los flujos de agua procedentes de los diferentes compartimentos del ecosistema adquiere una especial relevancia, sobre todo en los ecosistemas semiáridos de la cuenca Mediterránea, sujetos a déficit hídrico durante largos periodos de tiempo. Actualmente, la mayoría de las investigaciones se han centrado en analizar el efecto de la aplicación de técnicas silvícolas sobre la mejora en el crecimiento de las especies forestales de mayor interés económico o en la restauración de territorios degradados por la erosión o los incendios forestales. Sin embargo, pocos estudios se han centrado en aumentar el conocimiento acerca del efecto de la lucha por los recursos sobre los flujos de agua dentro de un ecosistema semiárido para, de este modo, garantizar una correcta gestión de los bosques mediterráneos vulnerables al cambio climático. En este marco, esta Tesis analiza, en primer lugar, el efecto de la especie que domina el estrato arbóreo, ésta es el pino carrasco (Pinus halepensis Mill.), sobre la evaporación del suelo desnudo, a lo largo del cuarto trimestre del año 2019 y el primer trimestre del año 2020 (Capítulo 1). Para ello, se ha llevado a cabo un uso innovador de una cámara de medición de flujos de agua preparada para medir la evapotranspiración de plantas de porte pequeño. Además, se ha modelizado la evaporación del suelo desnudo teniendo en cuenta las fases de la evaporación y las variables ambientales más relevantes, con el fin de analizar el efecto de la densidad de arbolado sobre la evaporación del suelo. A continuación, el efecto de la presencia del pino carrasco sobre la evapotranspiración de la especie que domina el estrato arbustivo en el área de estudio, ésta es el esparto (Stipa tenacissima L.), ha sido analizado entre el cuarto trimestre del año 2019 y el primer trimestre del año 2020 (Capítulo 2). Estas medidas se tomaron haciendo uso de la cámara de medición de flujos de agua utilizada en el capítulo anterior. Además, se ha realizado el escalado a nivel ecosistema de las medidas de evapotranspiración tomadas a nivel de la mata de esparto. Para ello, se ha utilizado un sistema Eddy Covariance como referencia y un LiDAR terrestre móvil para inventariar con precisión el estrato arbustivo de la zona de donde procedieron los flujos de agua. Por último, el estudio de la transpiración del esparto a nivel hoja se ha realizado en función de diferentes niveles de competencia interespecífica, distintos tamaños de mata y estado de senectud foliar, entre el tercer trimestre del año 2020 y el primer trimestre del año 2021 (Capítulo 3). Las medidas de transpiración y conductancia estomática a nivel hoja se tomaron con un equipo portátil de medición de la transpiración. Además, se escaló a nivel individuo la transpiración del esparto medida a nivel hoja, utilizando la cámara de medición de flujos de agua a nivel individuo como sistema de referencia. La modelización tanto de la transpiración como de la conductancia estomática medidas a nivel hoja en función del estado de senectud foliar se ha realizado en función de los parámetros ambientales más relevantes. Esta investigación ha revelado que la cámara de medición de flujos subestimó los flujos de agua, lo que hizo necesario la aplicación de un factor de corrección antes de su utilización en las campañas experimentales. Por otra parte, en promedio, la evaporación del suelo sin vegetación fue en otoño de 2019 e invierno de 2020 un 72 y un 44% más altas en la zona alejada de la influencia del pino carrasco, respectivamente. El análisis de los parámetros ambientales utilizados en los modelos de evaporación del suelo desnudo permitió llegar a la conclusión de que la cantidad de radiación solar que alcanzó el suelo determino en gran medida la intensidad del proceso de evaporación, viéndose afectado negativamente por la proximidad de los pinos circundantes. Los hallazgos obtenidos en este estudio han demostrado que la presencia de esparto aumentó los flujos de agua hacia la atmósfera en comparación con los flujos de agua procedentes de la evaporación del suelo sin vegetación, de forma significativa en la zona próxima a los pinos, tanto en otoño de 2019 como en invierno de 2020. Además, como la presencia de esparto no tuvo un efecto significativo sobre la humedad del suelo con respecto al suelo sin esparto, se ha confirmado su efecto negativo en la zona más próxima a los pinos, donde las reservas hídricas fueron más escasas y estuvieron sujetas a una mayor competencia. Por otro lado, las diferencias espaciales observadas en la evapotranspiración del esparto en el bosque de pino carrasco se debieron más a la cantidad de radiación solar que alcanzó cada mata de esparto más que a la humedad del suelo. Además, la utilización de un equipo LiDAR terrestre móvil para la determinación precisa de la fracción de cabida cubierta ocupada por el esparto, permitió comparar las medidas escaladas a nivel ecosistema de la evapotranspiración del esparto y la evaporación del suelo desnudo, tomadas con la cámara de flujos de agua, con un equipo Eddy Covariance de referencia. En este estudio también se ha observado que la pérdida de agua por transpiración bajo condiciones sin estrés hídrico supuso un mecanismo efectivo del esparto para la refrigeración a nivel hoja ante elevados niveles de radiación solar. Además, la falta de regulación estomática de las hojas en proceso de senescencia produjo una pérdida de agua a través de las hojas, especialmente necesaria sobre todo durante la época estival. Por otro lado, la proximidad del pino carrasco y el tamaño de la mata no tuvieron un efecto significativo sobre la transpiración y la conductancia estomática de las hojas del esparto, independientemente de su estado de senectud. Según los modelos obtenidos para la transpiración y la conductancia estomática medidas a nivel hoja en el esparto, se ha observado que los incrementos en la humedad y temperatura del suelo tuvieron un efecto positivo y negativo sobre la transpiración y conductancia estomática de las hojas verdes, respectivamente. Por otro parte, la temperatura del suelo tuvo un efecto negativo sobre la transpiración y conductancia estomática de las hojas senescentes, salvo durante el invierno, cuando tuvo un efecto positivo. Finalmente, con el fin de aumentar las reservas hídricas disponibles para el pino carrasco, se ha constatado que la retirada del esparto situado en áreas próximas a los pinos podría resultar beneficiosa. Por otro lado, la eliminación del esparto en las áreas alejadas del pino carrasco podría no resultar conveniente debido a que es probable que esta acción no aumente las reservas hídricas del suelo, así como tampoco podrían ser utilizadas por los pinos al encontrarse fuera de su alcance. En general, esta tesis supone un avance en el estudio de las interacciones ecológicas entre el pino carrasco y el esparto en uno de los ecosistemas más característico de la cuenca Mediterránea. Este estudio, además, contribuye a aumentar el conocimiento acerca del efecto de la presencia del esparto sobre los flujos de agua suelo-esparto en ecosistemas dominados por el pino carrasco bajo un clima semiárido, proporcionando la información necesaria que pueda servir como base para la elección de la técnica silvícolas más adecuada que garantice una gestión forestal sostenible.
Show more [+] Less [-]Riqueza Biocultural bajo el agua: El caso del proyecto hidroeléctrico “Portezuelo del viento" (Paso Pehuenche, Mendoza) | Biocultural richness underwater: the case of the “portezuelo del viento” hydroelectric project (Pehuenche Pass, Mendoza) Full text
2022
Llano, Carina Lourdes | Sanchez, María Clara del Cielo | Campos, Claudia Monica
Introducción y objetivos: En el sur de Mendoza (Argentina) existe un legado biocultural de al menos 7000 años producto de un proceso de coevolución dialéctica entre la cultura y su ambiente natural. En esta área está previsto construir una megaobra hidroeléctrica que, de llevarse a cabo, romperá las conexiones multigeneracionales que las comunidades tienen con este paisaje biocultural. Nuestro objetivo es observar las construcciones sociales, cargadas de historicidad con el que los puesteros nombran y clasifican los diferentes lugares que conforman el paisaje y las etnoespecies vegetales.M&M: La información fue obtenida mediante observación participante, entrevistas y caminatas. Para el análisis de datos seguimos los lineamientos generales de la etnobiología lingüística.Resultados: Nuestros resultados revelan una conexión entre la importancia de nombrar cada hábitat del paisaje con las etnoespecies vegetales que allí se encuentran. Los nombres de los etnopaisajes derivan principalmente de sus características geofísicas, mientras que las plantas fueron mencionadas según su hábitat, modo de vida y el significado que le dan a las mismas.Conclusiones: Este estudio de caso y los indicadores de importancia cultural que aquí se presentan pueden ser útiles para reconocer que, en el paso Pehuenche, las familias residentes mantienen lazos culturales, históricos y logísticos muy profundos que conforman una identidad cultural. | Background and aims: In the south of Mendoza (Argentina) there is a biocultural legacy of at least 7000 years old; the result of a process of dialectic co-evolution between the culture and its natural environment. In this area, there are plans to build a hydroelectric megaproject that, if carried out, will rupture the multigenerational connections that the communities have with this biocultural landscape. Our objective is to observe the social constructions, loaded with historicity, with which the “puesteros” of southern Mendoza name and classify the different places that make up the landscape and the plant species. M&M: Information was obtained through participant observation, interviews, and walks. Linguistic ethnobiology was used for data analysis. Results: Our results reveal a connection between the importance of naming each habitat in the landscape and the plant resources found there. Ethno-landscape names derive from their geophysical characteristics, while plants were mentioned according to their habitat, life forms, and the meaning they attach to them. Conclusions: This case study and indicators of cultural significance of the site presented here may be useful in recognizing that, in the Pehuenche Pass, resident families maintain deep cultural, historical, and logistical ties that shape cultural identity. | Fil: Llano, Carina Lourdes. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina | Fil: Sanchez, María Clara del Cielo. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina | Fil: Campos, Claudia Monica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina
Show more [+] Less [-]Implementación de equipos y protocolos para evaluar el monitoreo de la calidad del agua marina (Clorofila-a y CDOM) durante la temporada de lluvias del 2021 en la bahía de Cartagena Full text
2022
Murillo Rincón, Juan Sebastián | Mayo Mancebo, Gisela | Betancur Turizo, Stella Patricia | Merchán Cepeda, Andrés
El cambio en las condiciones oceánicas producidas por el calentamiento global, hace necesario el análisis de las variables asociadas a los ciclos del carbono y también a la producción primaria, dos variables de gran importancia en donde el CDOM y la clorofila-a, pueden proporcionar información de la composición de las aguas costeras, pero dado que hay una variedad de componentes que hacen parte de estas aguas, es difícil hacer su seguimiento de manera remota (satelital), por lo cual, conocer como es la composición y la naturaleza de estas aguas, sumado a la calibración de dispositivos oceanográficos y sus propiedades ópticas, permite hacer seguimientos periódicos robustos, confiables y de manera factible en aguas ópticamente complejas | Requerimientos de sistema: Adobe Acrobat Reader | The change in oceanic conditions caused by global warming makes it necessary to analyze the variables associated with carbon cycles and primary production, two variables of great importance where CDOM and chlorophyll-a can provide information on the composition of coastal waters, However, given that there are a variety of components that are part of these waters, it is difficult to monitor them remotely (satellite), therefore, knowing the composition and nature of these waters, together with the calibration of oceanographic devices and their optical properties, allows robust, reliable and feasible periodic monitoring in optically complex waters.
Show more [+] Less [-]CONTROL DEL ESTRÉS TÉRMICO AGUDO EN POLLOS DE ENGORDE LÍNEA ROSS 308 MEDIANTE LA INCLUSIÓN DE BETAÍNA EN AGUA DE BEBIDA Y SU ANÁLISIS ECONÓMICO EN LA PARROQUIA EL QUINCHE, ECUADOR Full text
2022
Moya,Wladimir | Barba,Jorge
Resumen Este estudio evaluó diferentes concentraciones de inclusión de betaína suministrada en el agua de bebida para el control del estrés térmico agudo en pollos de engorde de la línea Ross 308 y su efecto sobre los parámetros productivos y el beneficio económico en dos ciclos de producción. El experimento se inició en dos galpones con 2672 y 2304 aves que fueron distribuidas en la tercera semana en 16 cuadrantes con cuatro pseudo-réplicas de 167 y 144 aves en cada cuadrante. Tres tratamientos de betaína (1,5; 2 y 2,5 g/l) y un tratamiento control (sin betaína) distribuidos al azar se suministraron en el agua de bebida durante la última semana de crianza (séptima semana). El suministro de 1,5 g/l (T2) de betaína mostró un mayor peso promedio (2441 ± 52,2 g) y menor mortalidad (2,96%) durante el primer ciclo, mientras que el T4 (2,5g/l) mostró el mayor peso promedio (2925 ± 60,2 g) y menor mortalidad (3,43%) durante el segundo ciclo. Todos los tratamientos revelaron un estrés térmico agudo sin diferencias significativas en la temperatura corporal. En el análisis económico, los T2 y T4 mostraron los ingresos netos más altos de alrededor del 60,44% y 67,36%, con una relación costo-beneficio de 1,42 y 1,93 durante el primer y segundo ciclo, respectivamente. Este estudio sugiere el suministro de betaína entre 1,5-2,5 g/l en el agua de bebida durante la última semana de crianza en zonas mediterráneas junto con buenas prácticas de manejo para mitigar el estrés térmico agudo en los pollos de engorde Línea Ross 308.
Show more [+] Less [-]