Refine search
Results 901-910 of 1,092
Ejecución de obra: redes y conexiones domiciliarias de agua potable y alcantarillado de la asociación de pobladores Paraíso de Jicamarca, Provincia de Huarochirí, Departamento de Lima Full text
2016
Aldave Valerio, Eduardo | Aldave Valerio, Eduardo | Acruta Sánchez, Alfredo
El presente informe consiste en describir la ejecución de la obra “Redes y Conexiones Domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado de la Asociación de Pobladores Paraíso de Jicamarca, ubicado en el distrito de San Antonio, la Provincia de Huarochiri del Departamento de Lima”, beneficiando a 293 lotes de vivienda. Este proyecto es de carácter social, desde el punto de vista de la modalidad de financiamiento. La parte técnica, está circunscrito en el procedimiento de las obras de SEDAPAL, desde la factibilidad hasta la liquidación de obra. Este proyecto se inicia, por la necesidad de los servicios básicos como es el agua y el Alcantarillado de una población que se abastecía de agua a través de camiones cisternas y de saneamiento mediante silos provisionales. Ellos se organizan a través de su Junta Directiva e inician el proceso. En el año 2013, tramitan y obtienen la factibilidad de servicio para 293 lotes en SEDAPAL. En julio del 2014, obtienen su aprobación del Proyecto de Agua Potable y Alcantarillado. En agosto 2014 con la cuenta de control de obra, se inicia la Ejecución de la obra a través del Sistema de Autofinanciamiento que para SEDAPAL se llama “proyectos de terceros”. Esta modalidad de ejecución de obra a través del AUTOFINANCIAMIENTO, son con recursos financieros de los pobladores beneficiarios, es decir, ellos en Asamblea General eligen un Comité de Obra encargado de Administrar y Supervisar todo el proceso de ejecución desde la primera piedra hasta la recepción y liquidación final de obra. Por otro lado, el Contratista encargado de ejecutar la obra, presenta el Presupuesto, Cronograma y un Plan de Trabajo, preparado por el Ingeniero Residente de Obra. También SEDAPAL, a través del Ingeniero Supervisor, está constantemente en campo coordinando y supervisando cada uno de las actividades conjuntamente con el Ingeniero Residente. La diferencia y la peculiaridad de este proyecto con los demás proyectos públicos, es su capacidad de financiamiento, dado que éstos por estar en zonas periféricas encarecen la obra debido al tipo de suelo (rocoso), poco accesibles y difícil topografía, donde habitan las familias con bajos recursos económicos, lo que hace incumplir los plazos de obra fijados en el cronograma. En tal sentido, la mecánica del proyecto se rige en la capacidad de recaudación de los fondos para el avance del mismo. Este efecto genera que se tenga que reprogramar los plazos ante SEDAPAL y todo adecuarse a este sistema. | The present report consist in to describe the execution of the work “Networks and household connections for drinking water and wastewater of the Association of Villagers "Paraiso" from Jicamarca, located in the district of San Antonio, the Province Huarochirí from departamento of Lima” benefiting 293 housing lots. This project is of a social nature, from the point of view of the mode of financing. The technical part, is circumscribed in the procedure works SEDAPAL, from feasibility to settlement construction. This project is initiated by the need for basic services such as water and sewerage in a population that supplied water through tankers and sanitation through temporary silos. They are organized through its Board of Directors and initiate the process. In 2013, processed and get the feasibility of service for 293 lots in SEDAPAL. In July 2014, obtained approval Project Water and Sewerage. In August 2014 with the control account work, the execution of the work initiated through the Self-financing system that SEDAPAL called "projects of others." This mode of execution of work through SELF-FINANCING, are financial resources of the people beneficiaries, namely, they in General Assembly elected a Committee on Work responsible for managing and monitoring the entire implementation process from the first stone to the reception and final settlement construction. On the other hand, the contractor responsible for executing the work, presents the budget, schedule and work plan prepared by the Resident Engineer Works. SEDAPAL also, through the Supervisor Engineer, field is constantly coordinating and supervising each of the activities in conjunction with the Resident Engineer. The difference and the peculiarity of this project with other public projects, is its ability to finance, as these to be in outlying areas more expensive the work due to the type of soil (rock), inaccessible and difficult topography, where families live with low income, which makes violate the deadlines set in the schedule work. In this sense, the mechanics of the project is governed in the ability to collect funds for its progress. This effect generates that have to reschedule deadlines to SEDAPAL and all fit this system. | Informe de competencia profesional
Show more [+] Less [-]Potencial Hídrico y Calidad del Agua asociados con las Condiciones Socio-Ambientales en la Microcuenca del Río Mapachá del Municipio de San Lorenzo, Departamento de Boaco. Full text
2016
Izabá Ruíz, Raquel Dolores
El proyecto de tesis se desarrolló en La Microcuenca del Río Mapachá localizada en el Municipio de San Lorenzo, Departamento de Boaco, con un área de 53,75 km2. El objetivo principal es estimar el potencial hídrico y calidad de agua para mejorar las condiciones de abastecimiento de agua a 1 875 personas asentadas en 375 viviendas. Se realizó una caracterización socio-ambiental, reconocimiento geológico, hidrológico e hidrogeológico. Se realizaron mediciones de caudal en tres puntos en el río principal y cuatro puntos en los principales tributarios; mediciones de niveles de pozos, aforos en manantiales y diez pruebas de infiltración. Para determinar la calidad de agua se realizó muestreo en noviembre 2013 (nov-2013) y marzo 2014 (mar-14). Posteriormente se tabularon los datos aplicando métodos para la estimación del potencial hídrico y la calidad del agua se determinó a partir de los resultados del análisis en los laboratorios del CIRA/UNAN-Managua y comparando con las Normas CAPRE para la determinación si es apta para consumo humano. Se estimó una disponibilidad de agua superficial en 0,29 MMCA; escaza, que se observa en la falta de caudal base de los principales tributarios. El potencial hídrico se presenta en las aguas subterráneas, con una recarga potencial estimada en 5,65 MMCA. El uso la demanda hídrica en la microcuenca del Río Mapachá se estimó en 0,065 MMCA la cual equivale al 1% del valor de la recarga potencial. Si se estima la demanda para consumo humano conforme los 100 l. persona-1 día-1 que establece la OMS (2003), la disponibilidad hídrica en la microcuenca tiene la capacidad para abastecer a la población. En cuanto a los indicadores de calidad de agua (DBO5, DQO, OD), las aguas superficiales son aptas para conservación de la vida acuática. Los resultados de PT y NT en las aguas superficiales, son efectos secundarios de la ganadería y jabones utilizados en el lavado de ropa a orilla de los ríos. Las aguas subterráneas químicamente son aptas para consumo humano, ya que cumplen con lo establecido por las Normas CAPRE, aunque presentan valores de dureza de duras a muy duras, que podría ser perjudicial para la salud. En cuanto a las especies nitrogenadas, solamente el PE-12, presentó mayores concentraciones de nitratos (mayores de 44 mg. l-1), que también representa un peligro para la salud humana. De acuerdo a los plaguicidas organoclorados, organofosforados, piretroides y metales pesados (arsénico y plomo) las aguas subterráneas son aptas para consumo humano; sin embargo, se encontró presencia de bacteria de origen fecal. El potencial hídrico en la microcuenca Mapachá está representado por las aguas subterráneas y tiene capacidad para abastecer a la población de acuerdo a la dosis recomendada por la OMS. El agua es apta para consumo humano a excepción de la calidad bacteriológica. Las condiciones de abastecimiento de agua a la población se podrían mejorar formando los comités de agua y saneamiento en las comunidades, involucrando a la población para implementar planes de reforestación en las zonas de recarga y medidas de protección en las fuentes de agua para promover la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos.
Show more [+] Less [-]Implementar el sistema de modelación WEAP como herramienta que determine el impacto del cambio climático sobre la disponibilidad del agua en la cuenca del río Machángara Full text
2016
Parra Ullauri, Mayra Alejandra | Avilés Añazco, Alex Manuel
Existen diferentes aspectos que pueden perjudicar la cantidad y calidad de agua en una cuenca, como el crecimiento poblacional, el cambio de uso del suelo, cambio climático, etc. Sin embargo, el aspecto más sensible y de mayor preocupación es el cambio en el clima que podría acarrear el incremento de eventos extremos hidrometeorológicos que podría perjudicar al abastecimiento de agua para diferentes demandas. Es por esto que la presente tesis analizó escenarios climáticos futuros de cambios en la precipitación y temperatura y su incidencia en la disponibilidad de agua en una cuenca hidrográfica. Se utilizó el modelo de planificación WEAP (Water Evaluation and Planning) como una herramienta que determinara el impacto del cambio climático sobre la disponibilidad del agua en la cuenca del Río Machángara. La implementación del modelo consistió en recopilar datos históricos climatológicos e hidrológicos, además de la cartografía de la zona de estudio de manera que sirvieron de soporte para la misma obteniendo modelos que pueden ser comparados con la realidad actual. Además, el software permitió el uso de escenarios climáticos ECHAM A2 y B2, para para obtener resultados a los cambios producidos por las variaciones de clima sobre el suministro del agua, así los gestores de agua podrían definir y formular estrategias futuras para una planificación y gestión del agua a corto y mediano plazo. Entre los resultados obtenidos del cruce entre la oferta y demanda de agua en el futuro, se tiene que para el caso de la demanda para consumo humano para los meses entre junio y agosto existirá un déficit de agua para cubrir sus necesidades. Este estudio podría servir para que los gestores del agua tomen una decisión sustentada en un mejor uso posible del recurso hídrico actual y futuro y su correcta administración en la permanente búsqueda de un desarrollo sostenible de la población de la cuenca del río Machángara. | There are different aspects that may impair the quantity and quality of water in a basin, such as population growth, the change of use of soil, climate, etc. However, the greatest concern and most sensitive aspect are the change in the climate that could lead to the increase of extreme events hydro meteorological that could jeopardize the supply of water for different demands.Therefore, this thesis analyzed future climatic scenarios of changes in precipitation and temperature and its impact on the availability of water in a river basin. In the present study, which will raise was analyzing the WEAP (Water Evaluation and Planning) planning model as a tool that will determine the impact of climate change on water availability in the basin of the Machángara River. The implementation of the model consisted of collecting historical data climatological and hydrological; in addition to the cartography of the zone of study so that they served as support for the same obtaining models that can be compared with the current reality. In addition, the software allowed the use of climate scenarios ECHAM A2 and B2, to for results to the changes brought by the variations of climate on water supply, and water managers could define and formulate future strategies for planning and management of water in the short and medium term.Among the results obtained from a cross between the supply and demand for water in the future, is that in the case of demand for human consumption for the months between June and August there will be a deficit of water for your needs.This study could serve as the water managers to take a decision based on a better use of the current and future water resource and its proper administration in the permanent search for a sustainable development of the population of the Machángara River basin. | Ingeniera Ambiental | Cuenca
Show more [+] Less [-]Remoción de aceites y grasas residuales domésticas usando lodos activados de planta de tratamiento de agua residual en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez en Lima-Perú Full text
2016
Esquirva Rivas, Karen Gesenia | Esquirva Rivas, Karen Gesenia | Erazo Erazo, Raymundo
El presente trabajo de investigación experimental busca la reducción de aceites y grasas residuales domésticas a través de la biodegradación por microorganismos presentes en los lodos activados de una planta de tratamiento de agua residual. Este trabajo se desarrolló a escala de laboratorio en un sistema discontinuo o batch, que consiste en un reactor en donde se mezclará la biomasa representado por los lodos activados de una planta de tratamiento de agua residual, la cual reaccionará con el sustrato representado por los aceites y grasas residuales domesticas obtenidos de una trampa de grasa. Para contrarrestar la poca solubilidad de los aceites y grasas con los lodos activados y evitar que se origine un sistema bifásico por la tendencia a flotar de los aceites y grasas cuando son mezclados con los lodos activados, se analizaron dos mecanismos de mezcla: El primero por inyección de aire y el segundo por agitación mecánica. Los ensayos experimentales se llevaron a cabo a nivel de laboratorio, donde se monitorearon las concentraciones de aceites y grasas, lográndose determinar que bajo ciertas condiciones de pH, temperatura y tiempo de contacto se logra reducir los aceites y grasas hasta en un 46.8 %, lo que confirma nuestra hipótesis inicial. Además, se pudo determinar que la agitación mecánica es el mecanismo ideal de mezcla para este tipo de trabajo. Con los resultados obtenidos del presente trabajo de investigación se obtiene un doble beneficio: Por un lado, se da un uso a los lodos activados de las plantas de tratamiento de agua residual por ser el principal problema como subproducto que se genera en las plantas de tratamiento. Y, por otro lado, se reducen los aceites y grasas residuales domésticas. Finalmente, se realizó un análisis de costos demostrando que es totalmente viable llevar el piloto a escala real. | This experimental research seeks to reduce domestic waste oils and fats through biodegradation by microorganisms present in the activated treatment plant domestic wastewater sludge. This work was carried out on a laboratory scale in a batch system , consisting of a reactor where the biomass represented by activated a treatment plant wastewater it react with the substrate represented by oils and sludge mix domestic waste fats obtained from a grease trap. To counter the poor solubility of oils and fats with activated sludge and prevent phase system arising from the tendency to float on the oils and fats when mixed with activated sludge two mechanisms mixture was analyzed: The first was air injection and the second by mechanical agitation. Experimental tests were carried out in the laboratory, where concentrations of oils and fats were monitored, achieving determined that under certain conditions of pH, temperature and contact time, are able to reduce the oils and fats as much as 46.8% confirming our initial hypothesis. In addition it was determined that mechanical agitation is the ideal mixing mechanism for this type of work. With the results of this research, a double benefit is obtained: On the one hand use is given to the activated treatment plants of domestic wastewater sludge to be the main problem as a byproduct that is generated in plants. And secondly treating the oils and fats domestic wastewater are reduced. Finally, a cost analysis was performed showing that it is entirely feasible to take the pilot-scale. | Tesis
Show more [+] Less [-]Mejoramiento de la calidad del agua de riego por medio del biocatalizador, para el abastecimiento del campus ceypsa cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi periodo 2014-2015 Full text
2016
Jaguaco Cumbajín, Ligia Carolina | Daza Guerra, Oscar René
This research is based on analysis of irrigation water at CEYPSA campus of the Technical University of Cotopaxi, the main objective was to apply the treatment using a biocatalyst Ecocatalyst where the comparison of physical-chemical parameters in the reservoir tank was obtained for determining the levels of contamination, the parameters analyzed were: hydrogen potential is 7.84, Total Solids 454 (mg / L), dissolved Solids 329 (mg / L), Suspended Solids 125 (mg / L) Solids Settleable 4 2.3 Dissolved Oxygen (mg / L), DBOƽ 420 (mg / L), DQO 670 (mg / L), Oils and Fats 0.47 (mg / L), data concerning the biocatalyst before treatment. With the application of the biocatalyst in the reservoir tank one meaning improvement (decrease) in water parameters the Total Solids 364 (mg / L) corresponding to a 19.8% was obtained, 317 Dissolved Solids (mg / L) in a 3.65%.... | La presente investigación se basó en el análisis del agua de riego del campus CEYPSA, de la Universidad técnica de Cotopaxi, como objetivo principal fue aplicar el tratamiento mediante un Biocatalizador Ecocatalyst donde se obtuvo la comparación de los parámetros físicos-químicos en el tanque reservorio para determinar los niveles de contaminación, los parámetros analizados fueron: Potencial de hidrógeno es de 7.84, Sólidos Totales 454 (mg/L), Sólidos disueltos 329 (mg/L), Sólidos en Suspensión 125 (mg/L), Sólidos Sedimentables 4 (mg/L), Oxígeno Disuelto 2.3 (mg/L), DBOƽ 420 (mg/L), DQO 670 (mg/L), Aceites y Grasas 0.47 (mg/L), datos referentes antes del tratamiento del biocatalizador….
Show more [+] Less [-]Eficiência do uso da radiação e da água para a videira de vinho cv. Syrah em diferentes sistemas de condução no Submédio do Vale São Francisco. Full text
2016
MOURA, M. S. B. de | SANTOS, R. A. de M. | OLIVEIRA, L. D. da S. | LEAO, P. C. de S. | SOUZA, L. S. B. de
Determinar a eficiência do uso da radiação e da água para a videira de vinho cv. Syrah nos sistemas de condução em Lira e em Espaldeira no Submédio do Vale São Francisco.
Show more [+] Less [-]Evaluación del crecimiento dendrométrico de casuarina (casuarina equisetifolia l.) y acacia negra (Acacia Melanoxilom R. br.), con la aplicación de retenedores de agua; Yahuarcocha, Ibarra, Imbabura Full text
2016
Cuasque Chicango, Katherine Lizeth | Vizcaíno Pantoja, María Isabel | Ingeniería Forestal
Evaluar el crecimiento dendrométrico de casuarina (Casuarina equisetifolia L.) y acacia negra (Acacia melanoxilom R. BR.), con la aplicación de retenedores de agua en Yahuarcocha con el fin de complementar el conocimiento sobre el comportamiento de las especies y el uso de retenedores en las condiciones edafo-climáticas del sector. | La investigación ¿Evaluación del crecimiento dendrométrico de casuarina (Casuarina equisetifolia L.) y acacia negra (Acacia melanoxilom R. BR.), con la aplicación de retenedores de agua; se realizó en la parroquia El Sagrario de Yahuarcocha, sector el Pinllo. La temperatura medio anual es de 17.7 °C y su precipitación anual es de 619.2 mm/año. El área total utilizada en la investigación fue de 1.964 m2. Los objetivos establecidos fueron: evaluar la sobrevivencia de las dos especies en estudio, realizar mediciones de las variables forestales, identificar el estado fitosanitario de las mismas, analizar la incorporación de carbono y biomasa de la plantación establecida y finalmente calcular los costos de manejo durante el período de julio 2014 hasta julio 2015. Para los análisis respectivos se aplicó un diseño de bloques al azar con arreglo factorial A x B, determinado como factor A las dos especies (Casuarina equisetifolia L. y Acacia melanoxilom R. BR), y como factor B cuatro retenedores. La plantación constaba de cuatro bloques con ocho tratamientos cada bloque; los tratamientos formado por 10 plantas obteniendo un total de 320 plantas utilizadas en la implementación del ensayo. A demás se aplicó la prueba de Tukey para las variables, altura total, diámetro basal y estado fitosanitario, al 95% de probabilidad estadística. Los resultados adquiridos con respecto a la sobrevivencia para especies fue que acacia negra obtuvo un porcentaje del 95% y casuarina un bajo porcentaje de 88.75%; mientas que, para los tratamientos se evidenció al T6 (Acacia + gel hidratado) con un 100% de sobrevivencia y el T3 (Casuarina+ materia orgánica) hasta un 80%. El crecimiento para las variables forestales determinó que, para altura total, diámetro basal y estado fitosanitario. la especie acacia melanoxilom fue la mejor, ya que, obtuvo datos superiores con respecto a la otra especie. La aplicación de la prueba de Tukey para el factor B: retenedores y por ende los tratamientos, determinó que el T6 (Acacia + gel hidratado) es el que mejor adaptabilidad tuvo, teniendo en cuenta que el período de la investigación fue en su mayor parte época seca. Los resultados obtenidos en la práctica de biomasa permitieron observar, que el tratamiento con mayor contenido de la misma es el T4 (Casuarina + solo), y según los valores obtenidos en el laboratorio se determinó que el mayor contenido de carbono se presentó dentro del ensayo, es decir, en el área con árboles ya que su porcentaje es de 1.707%, comparando con el área sin árboles que tiene un bajo valor de 1.43%. El costo total para el manejo de la plantación se obtuvo del cálculo de las diferentes actividades realizadas durante en tiempo de estudio, teniendo un total de 649.52 dólares americanos.
Show more [+] Less [-]Estimación del ahorro económico en energía eléctrica obtenido en sistemas de calefacción por compresión de vapor con la implementación de agua de subsuelo en el evaporador Full text
2016
Spotorno, R. | García, F. | Pochettino, J. | Figueredo, G.
Se exponen los resultados obtenidos del ahorro económico en energía eléctrica en sistemas de calefacción por compresión de vapor con la implementación de agua de subsuelo en el evaporador del equipo. El estudio económico se realizó para ensayos de calefacción del sistema de climatización cuando se utiliza aire y agua de subsuelo en el evaporador. Además se realizó el análisis de amortización del equipamiento necesario para implementar la utilización del agua de subsuelo en el sistema de calefacción por compresión de vapor, para un caso específico de una escuela (caso hipotético), que posee veinte ambientes. Considerando los costos de los componentes del equipamiento auxiliar, el retorno de inversión es de 10 años, 6 meses y ocho días. Si se tiene en cuenta el posible aumento de la tarifa eléctrica en el orden del 60 %, el retorno de inversión del equipamiento auxiliar se reducirá al periodo de 6 años, 6 meses y 29 días. | The results of cost savings are reported in electricity in heating systems with vapor compression implementation of subsurface water in the evaporator equipment. The economic study was conducted to test heating HVAC system when air and ground water is used in the evaporator. Besides analyzing amortization of equipment needed to implement the use of underground water in the heating system vapor compression for a specific case of a school (hypothetical case) that has made twenty environments. Considering the costs of the components of auxiliary equipment, the return on investment is 10 years, 6 months and eight days. Taking into account the possible increase in electricity tariff in the order of 60%, the return on investment of auxiliary equipment will reduce the period of 6 years, 6 months and 29 days. | Tema 6: Energía eólica, geotermia, biomasa y otras energías no convencionales. | Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Show more [+] Less [-]EFECTO DE LA HARINA DE PESCADO Y DEL AGUA VERDE CON DOMINANCIA DE Chlorella sp y Scenedesmus sp. EN LA PRODUCCIÓN EXPERIMENTAL DE Moina sp.(CLADÓCERA) Full text
2016
RODRÍGUEZ, Wilson | SÁNCHEZ, Fransisk | ALCANTARA-BOCANEGRA, Fernando
Este estudio fue ejecutado en el Centro de Investigaciones de Quistococha del Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana, situado en Loreto, Perú con la finalidad de determinar la influencia de la harina de pescado y del inóculo de Chlorella sp., y Scenedesmus sp., en la producción experimental de Moina sp., (Cladócera).Fueron utilizados cuatro tratamientos y cuatro repeticiones en un diseño completamente al azar. -1 En los tratamientos fueron utilizados 1.0, 1.5, 2.0 y 2.5 g.L de harina de pescado, en adición a 0.2 L de agua verde con dominancia de Chlorella sp., y Scenedesmus sp. La producción promedio de cladóceros fue proporcional a los cuatro niveles de harina de pescado utilizados, según se indica: 37725 ± 7090.48, 11675 ± -1 4474.73, 492 ± 284.50 y 1642 ± 1641.75 org.L , respectivamente. El análisis de varianza y el test de Tukey al nivel de probabilidad de 0.05 mostraron diferencia significativa entre el tratamiento uno y los demás -1 tratamientos (p < 0.05). La mayor producción fue observada en el tratamiento con 1 gL de harina de pescado -1 y que presentó un nivel de pH de 9.6. Los niveles de harina de pescado superiores a 1 gL determinaron bajos niveles de producción, presentando nivel de pH de 6.6 ± 2.3, lo cual afectó negativamente la producción final de cladóceros. La concentración de oxígeno disuelto fue de 2.3 ± 1.4 y la del pH fue de 6.6 ± 2.3 -1 mgL mientras que la temperatura fue de 22.8 ± 3.8 °C.
Show more [+] Less [-]Prediction of pore-water pressure response to rainfall using support vector regression | Prédiction de la réponse de la pression de l’eau interstitielle à la pluie en utilisant la régression à vecteurs de support Predicción de la respuesta de la presión del agua intersticial a la precipitación mediante regresión de vectores de soporte 采用支持向量回归分析预测孔隙水压力对降雨的响应 Predição da resposta da pressão da água no poro à chuva usando regressão por vetores de suporte Full text
2016
Babangida, Nuraddeen Muhammad | Mustafa, Muhammad Raza Ul | Yusuf, Khamaruzaman Wan | Isa, Mohamed Hasnain
Nonlinear complex behavior of pore-water pressure responses to rainfall was modelled using support vector regression (SVR). Pore-water pressure can rise to disturbing levels that may result in slope failure during or after rainfall. Traditionally, monitoring slope pore-water pressure responses to rainfall is tedious and expensive, in that the slope must be instrumented with necessary monitors. Data on rainfall and corresponding responses of pore-water pressure were collected from such a monitoring program at a slope site in Malaysia and used to develop SVR models to predict pore-water pressure fluctuations. Three models, based on their different input configurations, were developed. SVR optimum meta-parameters were obtained using k-fold cross validation and a grid search. Model type 3 was adjudged the best among the models and was used to predict three other points on the slope. For each point, lag intervals of 30 min, 1 h and 2 h were used to make the predictions. The SVR model predictions were compared with predictions made by an artificial neural network model; overall, the SVR model showed slightly better results. Uncertainty quantification analysis was also performed for further model assessment. The uncertainty components were found to be low and tolerable, with d-factor of 0.14 and 74 % of observed data falling within the 95 % confidence bound. The study demonstrated that the SVR model is effective in providing an accurate and quick means of obtaining pore-water pressure response, which may be vital in systems where response information is urgently needed.
Show more [+] Less [-]