Refine search
Results 1-10 of 29
Análisis comparativo entre el índice simplificado de calidad del agua (ISQA)y el índice de calidad del agua (ICA), aplicados al monitoreo de aguas superficiales en el Río la Quebrada, el Frutal. Full text
2016
Ajcabul Raxhón, Angel Oseas
Comprobar, estadísticamente, si existe diferencia significativa entre el uso del índice de calidad del agua y el índice simplificado de calidad del agua.
Show more [+] Less [-]Diseño de investigación de un sistema de recirculación de agua en el proceso de lavado para reducir el consumo de agua suave en una empresa de envasado de bebidas alcohólicas ubicada en Guatemala Full text
2023
Butz Marroquin, Johnattan Alberto
Propone un sistema de recirculación de agua en el proceso de lavado de envase en una línea de producción de envasado de bebidas alcohólicas para la reducción del consumo de agua suave.
Show more [+] Less [-]Caracterización fisicoquímica y microbiológica de agua superficial para potabilización, proveniente del Río Mopán, Petèn, Guatemala Full text
2017
Carrillo, Mary Karen
Analizar y evaluar las propiedades fisicoquímicas y microbiológicas del agua superficial proveniente del Río Mopán para recolección de datos y comparación con los límites permisibles por la norma COGUANOR NGO 29 001 para consumo como agua potable por los pobladores de la aldea San Jorge, San Ignacio, Belice.
Show more [+] Less [-]Uso de la tierra y calidad del agua superficial en la cuenca periurbana rio Platanitos, Guatemala. Full text
2014
Vanegas Chacón, Eddi Alejandro
Se presenta la variación espacial y temporal de parámetros de la calidad del agua y determina la influencia del uso de la tierra sobre la misma, en cauce del río Platanitos, Guatemala. El uso de las herramientas de información geográfica de la tierra y monitoreo de la calidad física, química y bacteriológica del agua superficial del río en la parte alta, media y baja de la cuenca en el mes de abril, para la época seca, y en el mes de septiembre, para la época lluviosa, en los años 2012 y 2013.
Show more [+] Less [-]Characterization of the peasant's production system in Llano Grande y Trapiche de Agua, Salama, Baja Verapaz [Guatemala]
1987
Gomez Chavarry, A.M.
El estudio se realizo en las aldeas Llano Grande y Trapiche de Agua, municipio de Salama, Baja Verapaz. Su objetivo fue determinar en que grado los estratos sociales, explican las caracteristicas economicas y tecnologicas de los agricultores, conocer y analizar la tecnologia empleada, establecer la relacion de produccion y determinar las limitantes que frenan el desarrollo de la produccion agricola. Determinados 3 estratos (I, II y III: campesinos que venden, venden-compran y compran fuerza de trabajo, respectivamente), se encuesto a 70 agricultores (26, 48 y 26% respectivamente). Se determino que no estan las caracteristicas tecnologicas y economicas en funcion de los estratos. La tecnologia usada por los agricultores es tradicional y las relaciones de produccion se basan en la propiedad privada sobre los medios de produccion; el pago de la tierra tomada en arrendamiento se hace en dinero o trabajo; la poblacion estudiada se encuentra en dos grupos: los agricultores del estrato I y II dentro de los campesinos depauperados y los agricultores del estrato III como pequenos campesinos. Considerandose limitantes en el desarrollo agricola; parcelas reducidas, tecnologia tradicional, deficientes canales de comercializacion, falta de asistencia tecnica y alto grado de analfabetismo
Show more [+] Less [-]Evaluación de los sistemas de almacenamiento y calidad del agua potable del municipio de San José Acatempa, Jutiapa. Full text
2015
Par Rojas, Jacqueline Andrea
RESUMEN El municipio de San José Acatempa, se encuentra ubicado al oeste del departamento de Jutiapa, en la región sur-oriental del país. Está dividido en 11 aldeas y el casco urbano. Según proyecciones del INE para el año 2015 la población asciende a 14,476. El servicio de agua potable en todo el municipio es abastecido a través de 11 sistemas de distribución, de los cuales el 80% son fuentes subterráneas y 20% de ríos. Dichos sistemas no cuentan con ningún tipo de tratamiento primario ni secundario, y únicamente nueve de ellos cuentan con la fase de desinfección. Debido a que la actividad económica del municipio es la agricultura, y gracias al crecimiento de la población; las áreas que anteriormente eran de protección hoy se utilizan para pastoreo y crianza de animales domésticos, todo ello ha contribuido a la contaminación del agua subterránea y superficial, surge entonces la necesidad de evaluar la calidad del agua suministrada en el servicio municipal y con ello dotar a las autoridades municipales de herramientas que ayuden a la toma de decisiones, contribuyendo al bienestar de la población del municipio. La investigación tiene como objetivo general: Evaluar los sistemas de almacenamiento y calidad del agua potable del municipio; y como objetivos específicos: 1. Determinar la calidad del agua potable de acuerdo a la norma COGUANOR NTG 29001, 2. Verificar el estado de los sistemas de almacenamiento de agua potable y 3. Proponer un manual de operación y mantenimiento para el sistema. La metodología para el alcance de los objetivos establecidos incluyó el análisis de los parámetros físicos, químicos, y microbiológicos establecidos en la norma COGUANOR NTG 29001, para ello se contrataron los servicios de la empresa ECOQUIMSA, S.A.; en total se tomaron 11 muestras, correspondientes a los sistemas que actualmente funcionan en el municipio. También se calculó el caudal en entrada y salida de cada tanque de los 11 sistemas, así como la capacidad de almacenamiento; utilizando un check list de las características deseadas de los tanques se evaluó cada uno y por último se generaron los planos correspondientes. Con base a los resultados obtenidos de las actividades anteriores, se redactó un manual de operación y mantenimiento de los sistemas de almacenamiento con el objeto de proporcionar a la municipalidad una herramienta que sirva a los empleados del sistema a mejorar su trabajo y como consecuencia la calidad del agua suministrada. Los resultados de la evaluación del agua demostraron que de los 11 sistemas existentes, tres no cumplen con los parámetros establecidos en la norma COGUANOR 29001 ya que se encontró presencia de coliformes totales y Escherichia coli.; según hallazgos durante la aplicación del check list, se determinó que el agua proporcionada por este sistema no es clorada, por tal motivo se sugiere que se implemente un sistema de desinfección que permita mejorar la calidad del agua. El 60% de los tanques tiene daños en su infraestructura, el 80% cuenta con tapadera que asegura el tanque, y el acceso al mismo cuenta con una medición superior a 60x60 cm; más del 60% cuenta con escalera exterior para el ingreso al tanque, el 100% de los tanques cuentan con escalera interior de hierro, los cuales no cuentan con protección anticorrosiva, lo que permite la contaminación del agua almacenada. Las paredes internas del 100% de los tanques no están cubiertos con pintura epóxica, lo que permite que se adhieran sedimentos, desarrollen hongos y patógenos que pueden contaminar el agua, además de la inexistencia de curvas sanitarias que evitan la proliferación de patógenos. Debido a que el 60% de los tanques no cuenta con válvula de limpieza y desnivel en el piso el lavado no se realiza con frecuencia provocando la acumulación de sedimentos y otros contaminantes del agua. Con base a los resultados obtenidos se generó un manual de operación y mantenimiento de los sistemas, el cual incluye las actividades que permiten operar de manera eficiente; este fue validado por el personal encargado del sistema y socializado con todos los involucrados para sensibilizar acerca de la importancia de su aplicación para mejorar la calidad del agua potable.
Show more [+] Less [-]Evaluación de la calidad del agua para consumo humano distribuida en el casco urbano de Colomba Costa Cuca, Quetzaltenango. Full text
2023
Torres Tunay, Lesther Fernando
Abstract The objective of this research was to evaluate the quality of water for human consumption distributed in the urban area of the municipality of Colomba Costa Cuca, Quetzaltenango. Currently, the drinking water service has a system made up of five distribution tanks, which supply the entire population, obtaining 100% coverage, benefiting 9,420 people, equivalent to 2,000 homes. The source of water supply are springs located in the northern part of the territory. However, in recent years these have been affected by contamination of solid waste, wastewater dumping and deforestation, which have deteriorated its quality. Based on the above, eight water samples were analyzed that are distributed in; four microbiological in the distribution tanks; four physical-chemical and microbiological, in selected homes. After its analysis, it is determined that the water at the time of sampling complies with the COGUANOR 29001 Standard: Water for human consumption, being able to indicate that the water at that time did not pose any risk to the health of the inhabitants. The possible causes of contamination, which can affect the short, medium and long term are: the lack of treatment and maintenance of the distribution tanks; wastewater discharges in the areas near the “Rosario” and “Ronrones” water sources from the municipality of San Martin, Sacatepéquez; deforestation in water recharge areas and agricultural and livestock activities. The drinking water service was economically valued, using the Contingent Method. Currently, a fee of Q 3.95 per month is charged, and based on the surveys carried out among the population of the urban area, it is determined that users are willing to pay a maximum of Q 10.00 per month.
Show more [+] Less [-]Caracterización fisioquímica de la calidad del agua del Humedal Guaymaral, Bogotá, Colombia y planteamiento de alternaivas de manejo sostenible. Full text
2014
Sic Cajbón, Kelinton Ottoniel
Dinámica de la calidad del agua superficial de la Subcuenca del Río Quiscab (2008-2012) Departamento De Sololá, Guatemala, C.A. Full text
2013
Velásquez Godínez, Jorge Mario
La presente investigación se realizó en la cuenca del lago de Atitlán, el cual se encuentra ubicado entre los departamentos de Sololá y Totonicapán, lago oligotrófico entre todos los lagos de Centroamérica, forma parte del área protegida Reserva de usos múltiples de la Cuenca del lago de Atitlán -RUMCLA-. La entidad rectora es la Autoridad para el Manejo sustentable de la Cuenca del Lago de Atitlán y su entorno, -AMSCLAE- que es la que norma, planifica, coordina y ejecuta las medidas y acciones del sector público y privado que son necesarios para conservar, preservar resguardar la cuenca del lago de Atitlán. Mediante el diagnostico puedo establecerse que en los últimos años el lago de Atitlán ha sido amenazado por altos florecimientos de cianobacteria (Lyngbya hieronymusii), por eso la necesidad de hacer la investigación sobre calidad del agua superficial del lago de Atitlán, con acciones como monitoreo mensual en los puntos de muestreo establecidos y el análisis fisicoquímico y bacteriológico de las muestras, analizados en el laboratorio de aguas de la -AMSCLAE- durante la estancia del EPSA. Concluyendo la investigación, que aun existiendo plantas de tratamiento de desechos líquidos en la cuenca del Río Quiscab, El Novillero, María Tecún, San Bartolo, San Antonio, San Jorge la Laguna, estas no se dan abasto por el alto índice demográfico que existe, las plantas de tratamiento están diseñadas para un caudal determinado, pero con el correr del tiempo estas han colapsado y por lo mismo el tratamiento que se les da ya no es el adecuado. En el área de la aldea los encuentros, la Cuchilla, este lugar es utilizado para el manejo post cosecha (lavado de hortalizas) en esa parte empieza la contaminación por residuos de fertilizantes químicos, plaguicidas e insecticidas entre otros, contaminando la calidad del agua, deteriorando la salud de las personas que viven en las partes bajas de la cuenca, ocasionando enfermedades gastrointestinales afectando en su mayoría a niños.
Show more [+] Less [-]Evaluación de la capacidad de solubilidad de harina de Amaranto (Amaranthus spp.) en agua a temperatura ambiente a través del proceso de extrusión Full text
2021
Hernández Rendón, Keneth Oswaldo
The present research work was carried out in order to evaluate the solubility capacity of amaranth flour through the extrusion process in water at room temperature, to carry it out, the pilot plant equipment of the University Center of the Southwest of the University of San Carlos de Guatemala, located in Mazatenango Suchitepéquez. Amaranth flour as the raw material of the research is rich in proteins, this makes it a functional food from the nutritional point of view, the flour in its molecular structure is composed of 70% starch on a dry basis (Bressani, 1989 ), characteristics that refer to a solubility of 34.60% (results expressed as a percentage soluble in 100 grams), this directly depends on the opening distance of the semicrystalline membrane formed by amylose and amylopectin that are responsible for allowing the hydration of the molecule. Due to its semi-crystalline structure, the flour presents lumps when mixed with water at room temperature, this is due to the helical shape in which the molecules are branched. The research used the water solubility index method (WSI water solubility index) and determined that in a random sampling the nominal data for the solubility of the flour was 34.60 in percentage on 100 grams of sample for non-extruded flour. After several tests it was established that using a temperature of 150 ° C, humidity between (15 – 19) % and pressure of (21 – 25) kg / cm2 in the extruder, it was possible to increase the solubility of the flour.
Show more [+] Less [-]