Refine search
Results 1-10 of 511
Interfases de agua dulce y agua salobre en la región Mérida-Progreso, Yucatán Full text
2015
Rocha, Hermann | Cardona, Antonio | Graniel, Eduardo | Alfaro, Catalina | Castro, Javier | Rüde, Thomas | Herrera, Eduardo | Heise, Lisa
Abstract: A coastal karstic aquifer highly exposed to anthropogenic pollution and seawater intrusion is the main water supply source for Merida-Progreso inhabitants (Yucatan, Mexico). In this investigation fresh/ brackish water interface changes linked to precipitation events were identified and correlated with the Ghyben-Herzberg principle. Water level elevations and electrical conductivity values were manual and automatic recorded in a 26 wells monitoring network. Results indicate a fast water level increase (hours) to precipitation events, for example a 19 cm water level increase and 570 µmhos·cm-1 decrease measured at the fresh/brackish water interface were recorded in an observation well located west of Merida city less than 24 hours after a 60 mm rainfall. Predictions using the Ghyben-Herzberg principle do not correlate with in-situ measurements. Actual thickness of the freshwater lens change from rainy (33 m) to dry (31.5 m) season below Merida city, minor thickness changes along the year were identified north to Merida city (26 m freshwater lens thickness). | Resumen: La población en la región Mérida-Progreso, Yucatán, México, depende totalmente del agua subterránea que es obtenida de un acuífero kárstico costero, vulnerable a la contaminación antropogénica y natural por los efectos de la intrusión salina. El objetivo de estudio fue describir, espacial y temporalmente, el comportamiento de las interfases de agua dulce y agua salobre ante eventos de precipitación, y proponer alternativas que ayuden a explicar la respuesta observada y su relación con el principio de Ghyben-Herzberg. Se utilizó una red de 26 pozos de observación para determinar elevaciones del nivel del agua y cambios en la conductividad eléctrica en las interfases mediante mediciones manuales y una red automatizada. Los resultados indican que en general existe una respuesta rápida (del orden de horas) del nivel freático a la precipitación, por ejemplo un incremento de 19 cm en la elevación del nivel del agua al occidente de Mérida y un comportamiento irregular de las elevaciones de las interfases de agua salina (decremento de 570 µmhos·cm-1) y salobre ante eventos de precipitación (60 mm). De acuerdo con los resultados obtenidos, el principio de Ghyben-Herzberg no es aplicable para la determinación de la posición de la interfase de agua salina en la región. Finalmente, se definieron espesores de agua dulce bajo la zona urbana de Mérida para las temporadas de lluvia (33 m) y estiaje (31.5 m), y un espesor promedio de 26 m al norte de Mérida a 15 km de la línea de costa donde no hay una variación entre ambos periodos.
Show more [+] Less [-]Valoración económica del agua potable en la delegación Iztapalapa, D. F. | Economic valuation of drinking water in Iztapalapa, D. F. Full text
2016
Sandoval Romero, Fermín | Valdivia Alcala, Ramón | Cuevas Alvarado, Cristóbal Martin | Hernández Ortiz, Juan | Medellín-Azuara, Josué | Hernández Avila, Alejandro
Resumen La investigación aborda la problemática del agua potable que existe en la delegación Iztapalapa de la Ciudad de México. Iztapalapa es la delegación más poblada y la que más problemas de agua potable presenta en la Ciudad de México. Los problemas afectan a toda la delegación, sobre todo a las zonas de alta marginalidad como son las que se encuentra en las faldas de la sierra de Santa Catarina, paraje San Juan y San Lorenzo Tezonco. Los problemas principales son la calidad y escasez del agua. Se utilizó el método de valoración contingente para estimar la disponibilidad a pagar (DAP) de los habitantes por mejoras en la calidad del agua. Se realizó una encuesta en la que se entrevistó a 95 usuarios. El 42% de los entrevistados tuvo la percepción de que la contaminación del agua es alta, 38% de que la contaminación es regular y 12% manifestó que la contaminación del agua es muy alta. En cuanto a la escasez del agua, 39% señaló que esta es alta, 42% que es regular y 12% que es muy alta. La disponibilidad a pagar promedio estimada fue de $5.00 dólares por bimestre, pudiendo obtener un valor económico aproximado de $13.25 millones de dólares por año por el pago del agua. Las variables que mejor explicaron el modelo fueron precio, edad, escolaridad y sexo. Se excluyeron las variables de estado civil, tamaño familiar, ingreso, calidad del agua percibida y escasez del agua percibida ya que estas no tenian una explicacion del modelo para un 95% de confiablidad. | Abstract The research addresses the problem of drinking water that exists in Iztapalapa from Mexico City. Iztapalapa delegation is the most populous and the one presenting most drinking water problems in Mexico City. The problems affect the entire delegation, especially highly marginalized areas such as those found in the foothills of the Sierra de Santa Catarina, San Juan and San Lorenzo Tezonco. The main problems are quality and scarcity. The contingent valuation method was used to estimate the willingness to pay (DAP) of residents by improving water quality. A survey was applied to 95 users. 42% of respondents had the perception that water pollution is high, 38% of pollution is regular and 12% said that water pollution is very high. Regarding water scarcity, 39% said that this is high, 42% that is regular and 12% which is very high. The estimated average of willingness to pay was $ 5.00 dolars per bimester, obtianing an approximate economic value of $ 13.25 million dollars per year for the payment of water. The variables that best explained the model were price, age, education and gender. Variables like marital status, family size, income, perceived water quality and water scarcity perceived were excluded as these did not have an explanation from the model for 95% of reliability.
Show more [+] Less [-]Tasas de crecimiento económico de leguminosas de bajo consumo de agua | Economic growth rates of legumes with low water consumption Full text
2020
Herrera Flores, Teresa Susana | Moreno Contreras, María Guadalupe | Licea de Anda, Eva Marcela | Arratia Castro, Alda Alejandra
Resumen El objetivo de este trabajo fue analizar el comportamiento de la producción y tasas de crecimiento económico de frijol (Phaseolus vulgaris L.) y garbanzo (Cicer arietinum L.). En México, se destinan alrededor de 1.93 millones de hectáreas al cultivo de cinco legumbres, que corresponde a frijol (91.7%), garbanzo (6.4%), haba (1.4%), lenteja (0.4%) y chícharo (0.1%). Los datos de producción se obtuvieron del anuario estadístico de la producción (http://infosiap.siap.gob.mx/ aagricola-siap-gb/icultivo/, del periodo 2013-2017). La superficie sembrada de frijol presentó una tasa positiva de crecimiento media anual de 0.84%, siendo el estado de Zacatecas y Durango que participan con 59% del total de ha a nivel nacional, mientras que a Guanajuato le corresponde 6%, siendo Pénjamo el que tiene un total de 8% de la superficie en el estado. En garbanzo, se obtuvo una tasa de crecimiento media anual, con valores negativos, para la superficie sembrada, -5.01%, siendo Sinaloa y Sonora los que representan 77% del total de la superficie sembrada a nivel nacional, Guanajuato aporta 6%, mientras que los municipios de Pénjamo y Valle de Santiago tuvieron los valores más altos. El precio por tonelada y el valor de la producción tuvieron valores positivos con respecto a las tasas de crecimiento media anual en el cultivo de frijol, mientras que en garbanzo las tasas de crecimiento con valores positivos fueron el rendimiento ha, el precio por tonelada y el valor de la producción. | Abstract The objective of this work was to analyze the production behavior and economic growth rates of beans (Phaseolus vulgaris L.) and chickpea (Cicer arietinum L.). In Mexico, about 1.93 million hectares are destined to the cultivation of five legumes, which corresponds to beans (91.7%), chickpeas (6.4%), faba beans (1.4%), lentils (0.4%) and peas (0.1%). The production data were obtained from the statistical yearbook of production (http://infosiap.siap.gob.mx/aagricola-siap-gb/icultivo/, for the period 2013-2017). The area planted with beans, presented a positive annual growth rate of 0.84%, with the state of Zacatecas and Durango participating with 59% of the total ha nationwide, while Guanajuato has a 6% share, with Penjamo being the which has a total of 8% of the surface in the state. In chickpea, an annual average growth rate was obtained, with negative values, for the planted area, -5.01%, being Sinaloa and Sonora those that represent 77% of the total area sown nationally, Guanajuato contributes 6%, while that the municipalities of Pénjamo and Valley of Santiago had the highest values. The price per ton and the value of the production had positive values with respect to the average annual growth rates in the bean crop, while in chickpeas the growth rates with positive values were the yield, the price per ton and the production value.
Show more [+] Less [-]Valor del agua en la producción agrícola bajo riego en México | Value of water in irrigated agricultural production in Mexico Full text
2024
Montesillo-Cedillo, José Luis
El objetivo de la investigación fue cuantificar el aporte que el agua hizo al valor de la producción agrícola bajo la modalidad de riego en México durante el periodo 1980-2017. Para tal fin, con base en la metodología econométrica, se estimó un modelo logarítmico hiperbólico o recíproco logarítmico, pertinente para una función producción cuando se considera solo un insumo mientras los demás permanecen constantes. La variable explicada fue el logaritmo natural del valor de la producción agrícola bajo riego al nivel nacional en pesos constantes de 2013, la variable explicativa fue la inversa del agua suministrada para riego en hectómetros cúbicos; ambas variables fueron I(0). Se comprobó que las regiones hidrológico-administrativas I, II, III, IV, VI, VII y VIII -estados del norte y del bajío del país- concentran el 89.4% del total de la superficie de riego nacional, regiones hidrológico-administrativas, que fueron altamente beneficiadas con las inversiones federales en los distritos y las unidades de riego. Durante el periodo analizado se detectaron dos cambios estructurales: 1) de 1980-1987; y 2) de 2009-2017. Se concluyó que el aporte del agua al valor de la producción bajo riego registró tendencia positiva, en 1980 fue de $0.39 m-3 y para 2017 de $1.92 m-3, para el periodo 1980-1987 de $0.39 m-3, para 1988-2008 de $1.11 m-3, para 2009-2017 de $1.74 m-3. Finalmente, el aporte promedio, del periodo considerado, del agua al valor de la producción bajo riego en México fue de $1.11 m-3. | Abstract The objective of the research was to quantify the contribution that water made to the value of agricultural production under the irrigation modality in Mexico during the period 1980-2017. For this purpose, based on the econometric methodology, a hyperbolic logarithmic or logarithmic reciprocal model was estimated, relevant for a production function when only one input is considered while the others remain constant. The variable explained was the natural logarithm of the value of irrigated agricultural production at the national level in constant pesos of 2013, the explanatory variable was the inverse of the water supplied for irrigation in cubic hectometers; both variables were I(0). It was found that the hydrological-administrative regions I, II, III, IV, VI, VII, and VIII -northern and Bajío states of the country- concentrate 89.4% of the total national irrigated area, hydrological-administrative regions that were highly benefited with federal investments in the irrigation districts and units. During the period analyzed, two structural changes were detected: 1) from 1980 to 1987; and 2) from 2009 to 2017. It was concluded that the contribution of water to the value of irrigated production registered a positive trend, it was $0.39 m-3 in 1980, $1.92 m-3 in 2017, $0.39 m-3 for the period 1980-1987, $1.11 m-3 for 1988-2008, $1.74 m-3 for 2009-2017. Finally, during the period considered, the average contribution of water to the value of irrigated production in Mexico was $1.11 m-3.
Show more [+] Less [-]Pago por servicios ambientales en el sector del agua: el Fondo para la Protección de Agua Full text
2016
Chafla, Pablo | Cerón, Pamela
Resumen: El pago por los servicios ambientales hidrológicos es un instrumento económico de mucha utilidad, vigencia y oportunidad, para hacer frente a la cada vez más acuciante falta de recursos económicos para la protección, mantenimiento y sostenibilidad en el tiempo de los recursos naturales. El poner en valor los servicios ambientales que nos proporcionan los ecosistemas es una oportunidad para que los mismos sean gestionados de una manera económicamente más sostenible, y que se pueda garantizar una serie de flujos futuros de ingresos, que ayuden al mantenimiento de estos recursos o activos naturales. Ejemplos de casos exitosos de pago por servicios ambientales se pueden encontrar en proyectos estatales en el Ecuador, como es el caso del Fondo para la Protección del Agua (Fonag), mecanismo financiero que cofinancia actividades de protección ambiental en las zonas de recarga de agua de las que se abastece la ciudad de Quito, Ecuador. La búsqueda de mecanismos o instrumentos económicos creativos para la protección de la naturaleza se ha convertido en un reto no sólo para los economistas preocupados por la problemática ambiental sino para toda la sociedad que ve en la conservación del capital natural una estrategia clara de desarrollo sostenible. | Abstract: Payment for hydrologic environmental services is an economic tool which results opportune, of great usefulness and validity to face the every time more nagging lack of financial resources for natural resources conservation, maintenance and sustainability. To put a value to the environmental services provided by the ecosystems is an opportunity for a sustainable financial management of those. This can guarantee a future source of income, to help to maintain these natural resources, considered as well as natural assets. Examples of successful payment for environmental services initiatives in Ecuador can be found on government projects, this is the case of the Water Conservancy Found (Fonag, Spanish acronym). This is a financial mechanism that co-finances activities of environmental conservation in the water recharge zones, from where the city of Quito is being supplied. Looking for mechanisms or creative economic tools for nature conservation has become a challenge. This challenge is not only for the economists worried about environmental issues, but also for the entire society, which sees the conservation of the earth's natural capital as a clear strategy to achieve sustainable development.
Show more [+] Less [-]Técnicas de conservación del agua en riego por gravedad a nivel parcelario | Water conservation techniques in surface irrigation at plantation level Full text
2014
Flores-Gallardo, Hilario | Sifuentes-Ibarra, Ernesto | Flores-Magdaleno, Héctor | Ojeda-Bustamante, Waldo | Ramos-García, Cristo R.
En México, la disponibilidad de agua en zonas áridas y semiáridas es altamente critica. El sector agrícola requiere de grandes volúmenes de agua para satisfacer los requerimientos hídricos de los cultivos. Apesar de la adquisición de sistemas de riego para tener un manejo eficiente del agua, la mayor parte de las zonas agrícolas cuentan con tecnología de riego inadecuada que genera pérdidas en la conducción y distribución del agua. El riego por gravedad a nivel parcelario tiene una baja eficiencia en su aplicación y además, no existe una programación y medición del riego para satisfacer las demandas de los cultivos en términos de oportunidad y eficiencia. La presente investigación se realizó en el norte de Sinaloa, México durante el ciclo agrícola otoño-invierno 2006-2007, se sembró maíz (Zea mays L.) en el Campo Experimental Valle del Fuerte (INIFAP) y con un productor cooperante. Las técnicas de conservación del agua en riego por gravedad evaluadas fueron las siguientes: riego en camas, riego por reducción de gasto, riego por surcos alternos y riego convencional. La técnica de surcos alternos fue la mejor alternativa en términos de eficiencia de riego y rendimiento; obteniendo en el Campo Experimental 13.8 t ha-1 en promedio, 83.65% de eficiencia de aplicación y 88.19% de uniformidad, y con el productor 11.86 t ha-1 con 79% de eficiencia de aplicación y 83.42% de uniformidad. | In Mexico, the availability of water in arid and semi-arid areas is highly critical. The agricultural sector requires large volumes of water to meet the water requirements of crops. Despite the acquisition of irrigation systems to have an efficient management of water, most of the agricultural areas have inadequate irrigation technology that generates conveyance losses and water distribution. Gravity irrigation at plantation level has a low efficiency in implementation and there is no measurement and irrigation scheduling to meet the demands of the crop in terms of timeliness and efficiency as well. This research was conducted in northern Sinaloa, Mexico during the autumn-winter 2006-2007 season, sowing maize (Zea mays L.) in the Fort Valley Experimental Field (INIFAP) and with a cooperating producer. The water conservation techniques in surface irrigation evaluated were: irrigation in beds, irrigation expenditure reduction, alternate furrow irrigation and conventional irrigation. Alternate furrow technique was the best alternative in terms of irrigation efficiency and performance, getting in the Experimental 13.8 t ha-1 on average, 83.65% efficiency ofapplication and 88.19% uniformity, and producer 11.86 t ha -1 with 79% efficiency of application and 83.42% uniformity.
Show more [+] Less [-]Productividad del agua y rendimiento de maíz bajo diferente disponibilidad de humedad | Water productivity and corn yield under different humidity availability Full text
2021
Alonso-Sánchez, Homero | Tadeo-Robledo, Margarita | Espinosa-Calderón, Alejandro | Zaragoza-Esparza, Job | López-López, Consuelo
Resumen La experimentación con híbridos para condiciones con escasez de agua es fundamental para la seguridad hídrica y alimentaria, integrando el manejo de cultivos con el de los recursos hídricos. El objetivo en este trabajo fue definir la productividad del agua, el rendimiento de grano y el peso hectolítrico en tres ambientes con diferente disponibilidad de humedad: riego y temporal en la FESC-UNAM y riego en Texcoco, Estado de México; utilizando cinco híbridos de maíz de la UNAM y cinco del INIFAP, con dos densidades de siembra. Se estableció el experimento en bloques completos al azar y se registraron variables durante el ciclo y a la cosecha; la productividad total del agua se calculó como el volumen total de agua entre el rendimiento de grano a 14% de humedad. Utilizando SAS se realizó el ANOVA para el análisis de los factores y sus interacciones, se separaron las medias con la prueba de Tukey al 5%. Se encontró efecto de la interacción ambiente x híbrido e híbrido x densidad de siembra en la productividad total del agua. En el rendimiento de grano se encontró efecto de la interacción ambiente x híbrido, ambiente x densidad e híbrido x densidad. Se encontró efecto altamente significativo en el peso hectolítrico del ambiente y del tipo de híbrido. La interacción del híbrido Atziri Puma con los ambientes y con la densidad de siembra mostraron los valores máximos de productividad total del agua y del rendimiento de grano. | Abstract Experimenting with hybrids for conditions with scarce water is essential for water and food security, integrating crop management with that of water resources. The objective of this work was to define water productivity, grain yield, and hectolitre weight in three environments with different humidity availability: irrigation and rainfed in the FESC-UNAM and irrigation in Texcoco, State of Mexico; using five corn hybrids from UNAM and five from INIFAP, with two planting densities. The experiment was established in complete random blocks and variables were registered during the cycle and at harvest; total water productivity was calculated as the total volume of water between grain yield at 14% humidity. Using SAS, ANOVA was performed to analyze the factors and their interactions, the means were separated with the Tukey test at 5%. The effect of the interaction environment x hybrid and hybrid x planting density was found on the total productivity of the water. In the grain yield, an effect of the interaction environment x hybrid, environment x density and hybrid x density was found. A highly significant effect was found on the hectoliter weight of the environment and the type of hybrid. The interaction of the Atziri Puma hybrid with the environments and with the planting density showed the maximum values of total water productivity and grain yield.
Show more [+] Less [-]Los retos del agua en México Full text
2020
Arreguín-Cortés, Felipe Ignacio | López-Pérez, Mario | Cervantes-Jaimes, Claudia Elizabeth
Resumen Se presenta el análisis que hace el Foro Económico Mundial sobre la correlación del agua con la mayor parte de las actividades humanas, señalando el incremento de la presión sobre las agendas sociales, políticas, económicas y medioambientales. Con este antecedente se analizan los factores meteorológicos, geográficos, demográficos y los generados por el impacto del cambio climático en México, señalando los grandes retos para la administración de los recursos hídricos: posicionar su gestión como un asunto estratégico y de seguridad nacional; garantizar el derecho humano al agua, saneamiento y a un medio ambiente sano; cumplir con los objetivos de desarrollo sustentable; lograr la equidad de género; establecer la transparencia y rendición de cuentas, y desconcentrar y descentralizar la gestión del agua. Se hacen propuestas de solución, estableciendo tiempos y costos. Destacan dos conclusiones: no se puede resolver el reto del agua en México en seis años, pero sí es posible establecer las bases para hacerlo. Se requieren al menos 24 años (2042) para contar con infraestructura que contribuya a lograr la sustentabilidad y seguridad hídrica en el país. | Abstract The analysis of the Word Economic Forum about the relationship between water and human activities is presented and the increase of pressure over social, political, economic and environmental activities is described. With this background, the meteorological, geographical and demographic factors are reviewed, as well as those originated by the climate change in Mexico, highlighting the great challenges for water management: To place it as a strategic issue of national security; to guarantee the human right to water, sanitation and a healthy environment; to achieve the objectives of sustainable development; to achieve gender equity, to set transparency and accountability; and to devolve and decentralize the water management. Solutions are presented, including timeframe and costs. The two most important conclusions are: Water challenges in Mexico cannot be overcome in six years however, it is possible to establish the required environment. At least 24 years are needed (2042) to setting up infrastructure and conditions that make possible sustainability and water security in Mexico.
Show more [+] Less [-]Sin agua no vivo: género y derecho humano al agua en el municipio de La Antigua, Veracruz Full text
2017
Vázquez-García,Verónica | Sosa-Capistrán,D. María
Resumen: El presente artículo se plantea la siguiente interrogante: ¿es la descentralización el marco de gobernanza más adecuado para garantizar el derecho humano al agua de las mujeres? El trabajo se realizó a lo largo de 2015 en La Antigua, Veracruz, municipio cuya red de agua potable es administrada desde 2008 por un organismo paramunicipal. Los datos fueron recabados a partir de un diseño metodológico mixto que incluyó una encuesta, entrevistas y talleres. El lugar de residencia la ubicación de la vivienda, el estatus socioeconómico y el estado civil son factores que obstaculizan el disfrute del derecho humano al agua por parte de las mujeres. Todas comparten su exclusión del proceso de toma de decisiones y la necesidad de comprar agua de garrafón para consumo humano. Se concluye que la fragilidad financiera y la falta de participación ciudadana hacen de la descentralización un marco inadecuado para garantizar el derecho humano al agua.
Show more [+] Less [-]El aprovisionamiento de agua: modelos de uso y distribución de agua en centros urbanos del Bajío colonial Full text
2010
Urquiola-Permisán,José I.
En este trabajo se exponen las variantes que se presentaron en relación con las formas de acceso y distribución del agua en centros urbanos del Bajío, en a la época colonial temprana. Estas variantes giraron en torno a dos modelos o formas de organización. En los pueblos de indios, representados por Querétaro, Acámbaro y Apaseo, se proyectó desde una fase temprana el uso compartido del agua para usos domésticos y productivos, dentro de los espacios de asentamiento urbano, por lo que la red hidráulica fue parte de la estructuración urbana, con una distribución de canales a lo largo y ancho de la población. En las villas españolas, representadas por San Miguel, Celaya, Salamanca, León y Salvatierra, fue usual la formación de complejos hidráulicos externos a los centros urbanos, para el regadío de las áreas destinadas a cultivo agrícola. La entrada del agua a estos centros urbanos fue resultado de alguna conducción derivada de estos complejos, o mediante una instalación independiente, que partía de manantiales para situar el agua en fuentes y pilas públicas. Estas diferencias iniciales tuvieron cambios sucesivos, en la medida en que aumentó el número de vecinos y se integraron al empleo del sistema usuarios no previstos en la fase inicial.
Show more [+] Less [-]