Refine search
Results 1-10 of 68
Organización comunitaria y sustentabilidad del agua | Organización comunitaria y sustentabilidad del agua Full text
2015
Sandoval Moreno, Adriana; Universidad Nacional Autonoma de Mexico | null | null
Mediante el método cualitativo se analiza cómo las organizaciones comunitarias para el riego y para el consumo humano del agua hacen frente a la problemática de la sustentabilidad de este recurso en la región Lerma-Chapala de Michoacán, México. Los resultados muestran, por un lado, que las organizaciones se basan en arreglos consuetudinarios, buscan la distribución equitativa del agua y tienen una función de control sobre esta en forma de autogestión, con recursos propios, capacidades, saberes y marcos institucionales comunitarios. Por otro lado, hay evidencias de desgaste y presión hacia estas formas de acción colectiva, debido a las dinámicas productivas del modelo económico imperante. Como conclusión se anotan los aportes de estas organizaciones para la sustentabilidad del agua en la región. | Mediante el método cualitativo se analiza cómo las organizaciones comunitarias para el riego y para el consumo humano del agua hacen frente a la problemática de la sustentabilidad de este recurso en la región Lerma-Chapala de Michoacán, México. Los resultados muestran, por un lado, que las organizaciones se basan en arreglos consuetudinarios, buscan la distribución equitativa del agua y tienen una función de control sobre esta en forma de autogestión, con recursos propios, capacidades, saberes y marcos institucionales comunitarios. Por otro lado, hay evidencias de desgaste y presión hacia estas formas de acción colectiva, debido a las dinámicas productivas del modelo económico imperante. Como conclusión se anotan los aportes de estas organizaciones para la sustentabilidad del agua en la región.
Show more [+] Less [-]Diagnóstico sobre la gestión en torno a la calidad del agua en el río Pasto | Diagnosis of water quality management in the Pasto River Full text
2023
León Rincón, David Fernando | Arenas Bautista, Maria Cristina | Moncaleano Niño, Angela Margarita
El cuidado del medio ambiente se ha convertido en uno de los objetivos del planteamiento de políticas en los países. El presente proyecto tiene como objetivo elaborar un diagnóstico que permita conocer la gestión implementada sobre la calidad del agua en el río Pasto. Para ello el presente estudio aplicará un enfoque cualitativo, y tendrá un diseño de tipo explicativo, diacrónico, histórico-descriptivo, realizando una revisión sistemática de literatura, aplicando criterios de inclusión y exclusión para la selección de las fuentes más adecuadas para dar respuesta a los objetivos. Su delimitación espacial será el río Pasto enfocado en el sector medio en donde se encuentra la ciudad de pasto. En la investigación realizada en el presente proyecto se observó que los actores con mayor relevancia son Corponariño, Empopasto, Gobernación de Nariño, alcaldías y las JAACL. De acuerdo con la bibliografía, se identificó que el desempeño de los principales actores y sectores de la economía frente a la gestión del río Pasto no es destacado y cuentan con aspectos que reducen su desempeño. Entre los resultados se encontró que en tres estudios realizados en diferentes años con indicadores biológicos sobre el río Pasto determinó niveles tóxicos en el agua y sedimentos. El modelo de gestión implementado concuerda con la dirección a nivel nacional, sin embargo, se requiere actualización y mayor coherencia entre los instrumentos de planificación. Se concluye que las acciones para la gestión del recurso hídrico deben fortalecerse y mejorar la participación de los actores, sobre todo de las mujeres, para que pueda hacerse frente a las tensiones presentadas en el río Pasto. | Caring for the environment has become one of the objectives of the policy approach in the countries. The objective of this project is to elaborate a diagnosis that allows to know the management implemented on the quality of the water in the Pasto River. For this, the present study will apply a qualitative approach, and will have an explanatory, diachronic, historical-descriptive design, carrying out a systematic review of the literature, applying inclusion and exclusion criteria for the selection of the most appropriate sources to respond to the goals. Its spatial delimitation will be the Pasto River focused on the middle sector where the city of Pasto is located. In the research carried out in this project, it was observed that the most relevant actors are Corponariño, Empopasto, the Government of Nariño, municipalities and the JAACL. According to the bibliography, it was identified that the performance of the main actors and sectors of the economy regarding the management of the Pasto River is not outstanding, and they have aspects that reduce their performance. Among the results, it was found that in three studies carried out in different years with biological indicators on the Pasto River, toxic levels were determined in the water and sediments. The implemented management model agrees with the direction at the national level, however, updating and greater coherence between the planning instruments is required. It is concluded that the actions for the management of water resources should be strengthened, and the participation of the actors improved, especially women, so that the tensions presented in the Pasto River can be dealt with. | Magíster en Gestión Ambiental | Maestría
Show more [+] Less [-]Agua en Macondo : arreglos institucionales para la gobernanza del recurso hídrico en la cuenca del río Aracataca, Magdalena | Water in Macondo : institutional arrangements for water governance in the Aracataca river basin (Magdalena, Colombia) Full text
2020
Fonseca Cepeda, Valentina | Castillo Brieva, Daniel | Vilardy Quiroga, Sandra | Rodríguez Ramírez, Luz Ángela
La ecorregión de la Ciénaga Grande de Santa Marta conforma un complejo de humedales y redes hídricas que se caracteriza por su alta productividad y los diversos sistemas de uso de la biodiversidad ligados al agua. Parte de los cambios que han ocurrido en la ecorregión, se deben a las transformaciones en las dinámicas del agua dulce que entra al sistema deltáico a través de los ríos que descienden de la Sierra Nevada. Esta investigación indagó sobre el sistema de gobernanza del agua y su relación con la sostenibilidad a través de un estudio de caso en la cuenca del río Aracataca como sistema socioecológico. El estudio combinó datos cuantitativos obtenidos de la descripción hidrológica de la cuenca, así como datos cualitativos derivados de entrevistas y un juego de rol, los cuales fueron analizados desde la perspectiva socioecológica y el análisis de desarrollo institucional. El análisis evidenció que el manejo histórico del agua ha establecido un escenario problemático definido por tensiones entre intereses individuales y colectivos, heterogeneidad entre actores, e ineficiencia en los mecanismos de monitoreo y sanción. La configuración actual del sistema evidencia problemas de gobernanza antes que de escasez de agua a escala anual, los cuales requieren de cambios estructurales que permitan el desenvolvimiento de procesos de coordinación hacia la acción colectiva. La investigación identificó elementos de interés para enriquecer los discursos sobre la gestión de la Ciénaga Grande de Santa Marta, destacando la importancia de entender los problemas de conservación de la biodiversidad como problemas de recursos de uso común. | OPAL Oil Palm Adaptive Landscapes | Cuenca del río Aracataca | The Ciénaga Grande de Santa Marta forms a complex of wetlands and water networks characterized by its high productivity and the diverse biodiversity use systems linked to water. Changes in the region are in part due to changes in the fresh water dynamics that enters the deltaic system through the rivers that descend from the Sierra Nevada. This research described the water governance system and its relationship with sustainability through a case study in the Aracataca river basin as a socio-ecological system. The study combined quantitative data obtained from the hydrological description of the basin, as well as qualitative data derived from interviews and a role playing game, which were analyzed from the socio- ecological perspective and the institutional analysis of development. The analysis showed that the historical management of water has established a problematic scenario defined by conflicts between individual and collective interests, heterogeneity between actors, and inefficiency in monitoring and sanctioning mechanisms. The current configuration of the system shows governance problems rather than water shortages on an annual scale, which require structural changes that allow the development of coordination processes towards collective action. The research identified elements of interest to enrich the discourses on the management of the Ciénaga Grande de Santa Marta, highlighting the importance of understanding conservation problems as common-pool resources problems. | Magíster en Conservación y Uso de la Biodiversidad | Maestría
Show more [+] Less [-]El acceso al agua en Tasco Boyacá, una mirada desde la gobernanza hídrica al acueducto comunitario Chorro Blanco | Access to water in Tasco Boyacá, a view from water governance to the Chorro Blanco community aqueduct Full text
2022
Benavides Galindo, Sergio Nicolas | Ramos Baron, Pablo Andres | Maya Velez, Diana Lucia
En diversos estudios e informes se ha reportado el difícil acceso al agua potable en zonas rurales en Colombia. La infraestructura y la institucionalidad del gobierno colombiano han sido insuficientes en la mayoría de los casos, ya que por diversas razones no es posible obtener para los habitantes de las zonas rurales el abastecimiento a necesidades básicas. Esta investigación tiene como objetivo general describir la relación entre la gobernanza del agua y el acceso al agua potable en el acueducto comunitario de Chorro Blanco en las veredas Santa Barbara, San Isidro y Canelas en el municipio de Tasco Boyacá. Se plantearon cuatro objetivos específicos, 1) caracterizar los mecanismos de provisión y acceso alrededor del recurso hídrico, 2) caracterizar el sistema de gobernanza del recurso hídrico en el acueducto Chorro Blanco en las veredas Santa Barbara, San Isidro y Canelas en Tasco y sus posibles modificaciones, 3) describir la configuración institucional determinada para el acceso, uso y control de recurso hídrico en el acueducto Chorro Blanco en las veredas beneficiarias en Tasco, y 4) definir el sistema socio-ecológico presente en el acueducto comunitario Chorro Blanco. Para el desarrollo de este trabajo se llevaron a cabo 17 entrevistas en las veredas Canelas, Santa Barbara y San Isidro pertenecientes al municipio de Tasco, ubicado en el departamento de Boyacá. Las entrevistas se dividieron entre los asociados de las veredas y los lideres o miembros de la junta directiva del acueducto Chorro Blanco. A su vez, también se llevó a cabo una observación no participante. El análisis de los datos obtenidos durante la salida de campo fue realizado mediante la triangulación de los datos de campo y la información secundaria recolectada. Para realizar la descripción del sistema de gobernanza se realizó una clasificación a las respuestas obtenidas de las entrevistas por medio de variables, las cuales se obtuvieron al analizar los trabajos de (Ostrom 1990) y de (Delgado-Serrano et al. 2017), puesto que en sus trabajos brindan las herramientas para caracterizar un sistema de gobernanza de recursos de uso común. Los principales resultados de esta investigación indican que el sistema de gobernanza se encuentra estable, es suficiente para el manejo del recurso y ha sido exitoso durante el funcionamiento del acueducto. El estado del sistema de gobernanza hídrica de Chorro Blanco se encuentra en óptimas condiciones gracias a la implantación de buenas prácticas de gestión, tales como la gestión integrada del recurso hídrico, y a la acción colectiva, la cual es puesta en práctica de manera intrínseca en el territorio, lo cual se ve representado en los mecanismos de provisión y acceso al recurso hídrico, ya que el acueducto comunitario cuenta con las instalaciones necesarias para brindar este servicio público a la comunidad, de modo tal que se observa un constante crecimiento en la cobertura del servicio. Por otra parte, se hallaron algunos conflictos tanto internos como externos a la asociación del acueducto que han deteriorado la participación ciudadana y por lo tanto la acción colectiva, con lo cual, se ve afectado el uso y control del recurso hídrico, lo cual ha deteriorado en cierta medida las relaciones entre los asociados del acueducto. | Various studies and reports have reported the difficult access to drinking water in rural areas in Colombia. The infrastructure and institutionality of the Colombian government have been insufficient in most cases, since for various reasons it is not possible to obtain the supply of basic needs for the inhabitants of rural areas. The general objective of this research is to describe the relationship between water governance and access to drinking water in the community aqueduct of Chorro Blanco in the villages of Santa Barbara, San Isidro and Canelas in the municipality of Tasco Boyacá. Four specific objectives were proposed: 1) characterize the provision and access mechanisms around the water resource, 2) characterize the water resource governance system in the Chorro Blanco aqueduct in the Santa Barbara, San Isidro and Canelas districts in Tasco and its possible modifications, 3) describe the institutional configuration determined for the access, use and control of water resources in the Chorro Blanco aqueduct in the beneficiary villages in Tasco, and 4) define the socio-ecological system present in the Chorro Blanco community aqueduct. For the development of this work, 17 interviews were carried out in the villages of Canelas, Santa Barbara and San Isidro belonging to the municipality of Tasco, located in the department of Boyacá. The interviews were divided between the associates of the villages and the leaders or members of the board of directors of the Chorro Blanco aqueduct. In turn, a non-participant observation was also carried out. The analysis of the data obtained during the field trip was carried out by triangulating the field data and the secondary information collected. To describe the governance system, a classification was made of the responses obtained from the interviews through variables, which were obtained by analyzing the works of (Ostrom 1990) and (Delgado-Serrano et al. 2017), since that in their works provide the tools to characterize a system of governance of common use resources. The main results of this research indicate that the governance system is stable, is sufficient for resource management and has been successful during the operation of the aqueduct. The state of Chorro Blanco's water governance system is in optimal conditions thanks to the implementation of good management practices, such as integrated water resource management, and collective action, which is put into practice intrinsically in the territory, which is represented in the mechanisms of provision and access to water resources, since the community aqueduct has the necessary facilities to provide this public service to the community, in such a way that there is a constant growth in the coverage of the service. On the other hand, some conflicts were found both internal and external to the aqueduct association that have deteriorated citizen participation and therefore collective action, with which the use and control of the water resource is affected, which has deteriorated to a certain extent the relations between the associates of the aqueduct. | Ecólogo (a) | Pregrado
Show more [+] Less [-]Gestión ambiental del agua en Colombia instituciones y debates contemporáneos Full text
2009
Sandoval Pedroza, José Manuel | Mesa Cuadros, Gregorio
Magíster en Gestión Ambiental | Maestría
Show more [+] Less [-]Influencia del contexto socio-ecológico en la valoración del agua Full text
2010
Pereira Sotelo, María Fernanda | Cárdenas Campo, Juan Camilo | Castillo Brieva, Daniel
Ecólogo (a) | Pregrado
Show more [+] Less [-]Manejo del agua en el municipio de Unión de Tvla desde un enfoque de gobernanza | Water management in the municipality of Union de Tvla from a governance approach Full text
2010
Salcido Ruiz, Silvia; Universidad de Guadalajara | Gerritsen, Peter R. W.; Universidad de Guadalajara | null | null
Diversos problemas por el agua han sido causa de conflictos a diferentes escalas y entre diferentes actores. Por esta razón, se han propuesto modificaciones al sistema institucional y político, lográndose un cambio en la forma de gobernabilidad hacia formas nuevas de gobernanza, donde nuevos actores participan en la toma de decisiones en asuntos de interés público, como es el que nos ocupa. Este trabajo presenta un estudio de caso del manejo del agua en el municipio de Unión de Tvla, Jalisco, realizado desde el enfoque de gobernanza y a través del Marco Analítico de la Gobernanza (MAG), conformado por cinco unidades que son: los problemas, los actores, los puntos nodales, las normas y los procesos. Los resultados del análisis indican que el manejo del recurso en el municipio, se realiza a través de un Organismo Operador que se encuentra ante la problemática relacionada con la distribución, la contaminación y el consumo. Pero, también ha ocurrido que los actores sociales diversos, que integran puntos nodales para la toma de decisiones, han formado a través del tiempo procesos de gobernanza con influencia en el manejo actual del agua. | Problems related to water resources have been the source of conflicts at different levels and between different actors. Consequently, new political-institutional schemes have been proposed, shifting towards governance, permitting the involvement of new actors in political decision-making processes. This article presents a case study on water management in the municipality of Union de Tvla in western Mexico, using the Analytical Governance Framework, which addresses five elements: problems, actors, nodal points, norms and processes. Results indicate that the management of water in the municipality is performed through a special organization that faces problems such as contamination and water consumption. However, several non-political actors have influenced the water management at local level.
Show more [+] Less [-]La producción de agua en México: aportación campesina al desarrollo mexicano Full text
2012
Barkin, David Barkin | null
Muchas de las comunidades rurales de México selocalizan en regiones apartadas e inasequibles de suterritorio. Están relegadas a las áreas que los máspoderosos estuvieron dispuestos a ceder o fueronincapaces de defender durante décadas del repartoagrario. Los campesinos intentaron sobrevivir en tierrasempobrecidas por la erosión o con reservas forestalesreducidas por la demanda de una industria insaciablede productos de madera y sus derivados y losrequerimientos impuestos por la pobreza. Irónicamente,muchas de estas comunidades se ubican enáreas de abundante precipitación pluvial; sin embargo,debido a prácticas inadecuadas de administraciónde recursos ambientales, no pueden emplear el aguapara fines productivos. Peor aún. estas poblacionescarecen en su mayoría de fuentes confiables de aguapotable para sus requerimientos domésticos básicos.Este artículo examina una serie de propuestas paraenfrentar estos problemas. Las iniciativas que permitana las comunidades ]a recolección y utilización deestas aguas para fines productivos pueden ser financiadaspor usuarios mayores y reforzadas con unprograma que garantiza el suministro agua potable alos participantes. Los nuevos abastecimientos podríanelevar la producción primaria a la vez queincrementarían la disponibilidad del agua en las regiones más bajas de las cuencas, donde los mantosfreáticos han disminuido por debajo del nivel defiltración y captación de agua, y donde los volúmenesde extracción son cada vez mayores. Este enfoquetiene otra gracia, ya que contribuiría a una estrategiade desarrollo flncado en los campesinos que mejoraríala calidad y el nivel de vida y reduciría las presiones migratorias
Show more [+] Less [-]Distribución espacial y temporal de aprovechamientos de agua del acuífero del Valle de Tecamachalco, Puebla | Spatial and Temporal Distribution of the Water Exploitation in the Aquifer Valle de Tecamachalco, Puebla Full text
2019
Hernández-Vivanco, Lucía | Villarreal-Manzo, Luis Alberto | Ramírez-Valverde, Benito | Ocampo-Fletes, Ignacio | Jaramillo-Villanueva, José Luis | Ortiz-Espejel, Benjamín
La presente investigación se realizó con el propósito de analizar la distribución geoespacial de los aprovechamientos de agua del Acuífero del Valle de Tecamachalco Puebla, México, a fin de identificar zonas de mayor densidad de aprovechamientos hídricos e intensidad del uso del agua. A partir de datos del Registro Público de Derechos de Agua de la Comisión Nacional del Agua, de 1994 a 2014 se obtuvieron 1286 aprovechamientos, con un volumen concesionado de 194 223 870.9 metros cúbicos anuales. El análisis espacial mediante el cálculo de la densidad tipo Kernel permitió determinar la probabilidad de ocurrencia y localización en el espacio de los aprovechamientos hídricos o pozos profundos, además de su diferenciación geográfica en el acuífero en función de su distribución. Con este método se generaron mapas de tipo isoplético, que representan conjuntos de puntos en el espacio. Conforme los resultados, se encontró que predominan, en un 78%, los pozos de uso agrícola; seguido por los de uso público-urbano, con un 16,7%. El patrón de distribución muestra que las áreas de mayor densidad de pozos profundos se ubican en los municipios de Palmar de Bravo y Quecholac, e indica las zonas de mayor extracción. | This research was conducted in order to analyze the geospatial distribution of the water exploitation in the aquifer Valle de Tecamachalco, Puebla, México, aiming to identify the zones with higher water exploitation density and higher water use intensity. Based on data from the Water Right Public Records of the Water National Commission, taken from 1994 to 2014, 1 286 exploitation points were identified with a licensed volume of 194 223 870.9 cubic meters per year. Spatial analysis through the kernel density estimation allowed to determine the occurrence probability and spatial location of either water exploitations points or deep wells. It also allowed the geographic differentiation within the aquifer based on their distribution. This method enabled to produce isopleth maps that represent sets of points in the space. The outcomes indicated a 78% prevalence of wells for farming use, followed by those for public-urban use with 16.7%. The distribution pattern shows that the areas with higher density of deep wells are located in the towns Palmar de Bravo and Quecholac and also indicates the higher extraction zone.
Show more [+] Less [-]Tendencias del consumo de agua en la producción de bioetanol en Colombia Full text
2018
Ibarra Vega, Danny | Redondo, Johan Manuel | Olivar, Gerard
En este artículo se presenta un modelo matemático y la evaluación de distintos escenarios de la estimación de la tendencia del consumo de agua en el proceso productivo del bioetanol en Colombia. El modelo fue establecido con la metodología de dinámica de sistemas, la cual permitió representar las principales variables de la cadena de producción de bioetanol y la vinculación del consumo de agua por hectárea y por litro de bioetanol producido. La información para la construcción, validación y calibración del modelo fue obtenida de la Federación Nacional de Biocombustibles. Se evaluaron estrategias técnicas para el ahorro de consumo de agua, y se evidenció que sin estas el consumo de agua seguirá en aumento, debido al incremento de producción en Colombia.
Show more [+] Less [-]