Refine search
Results 1-10 of 330
Características fisicoquímicas de agua residual tratada con jacinto de agua (Eichornia crassipes)
2010
Carrillo Manzano, Isabel Guadalupe | Álvarez Reyna, Vicente de Paul | García Carrillo, Mario | Vega Sotelo, Federico | Reyes Carrillo, José Luis
"El uso de plantas para reducir la concentración o peligrosidad de contaminantes de diversos ambientes ha dado origen a una tecnología conocida como Fitorremediación, la cual se ha consolidado y diversificado en países desarrollados como Estados Unidos, Canadá y países europeos. Entre las estrategias de Fitorremediación, se encuentra el sistema que utiliza el jacinto de agua, que ha demostrado ser eficiente para tratar agua residual doméstica e industrial. Sin embargo, debido al desconocimiento de esta tecnología, carencia de especialistas en el área y falta de presupuesto, pocas son las instituciones en México que realizan investigación en este campo. El objetivo de este trabajo fue evaluar la capacidad del jacinto de agua (Eichornia crassipes) en la remediación de las características fisicoquímicas del agua residual. Los resultados de este estudio muestran que las concentraciones finales en el agua tratada a los treinta días transcurridos con jacinto de agua bajaron, comparadas con el testigo, pH en el lirio de Durango de 8.45 a 7.67 y en el lirio de Torreón de 8.45 a 7.68, Ca en el lirio de Durango de 2 a 0.5 y el lirio de Torreón de 2 a 1.6 meq/l y carbonatos en el lirio de Durango de 1 a 0.65 y en el lirio de Torreón de 1 a 0.85 meq/l. Disminuyeron también Na en el lirio de Torreón de 10.14 a 9.89 meq/l, sulfatos en el lirio de Durango de 63.5 a 59.97 y bicarbonatos en el lirio de Torreón de 10.7 a 9.85 meq/l"
Show more [+] Less [-]CALIDAD DEL AGUA EN LA DESCARGA DE LA PLANTA TRATADORA DE AGUA RESIDUAL "CECFOR"./
Niveles de cadmio, cobre y plomo en alfalfa (Medicago sativa) irrigada con agua residual cruda, agua tratada y agua mezclada en suelos de la Comarca Lagunera. Full text
2016
RAMIREZ GOTTFRIED, RICARDO OSRAEL | GARCIA CARRILLO, DR. MARIO | OGAZ, DR. ALFREDO | VEGA SOTELO, MC. FEDERICO | LUNA DAVILA, MC. ERNESTO
La alfalfa (Medicago sativa) es uno de los cultivos más importantes utilizados en la agricultura, es cultivada en todo el mundo como forraje para ganado y tiene el valor nutricional más alto de los cultivos forrajeros. El objetivo del presente trabajo de investigación fue determinar la concentración de metales pesados (Cadmio, Cobre y Plomo) que quedaron contenidas en la raíz tallo y hoja de la Alfalfa (Medicago sativa) regada con agua residual cruda, tratada y mezclada (Relación 1:1). Los trabajos se realizaron en la Comarca Lagunera en diferentes predios ubicados a los alrededores de la planta tratadora de aguas negras del municipio de Torreón. Evaluando tres tratamientos con cuatro repeticiones utilizando un diseño de bloques completamente al azar. Los resultados mostraron que el Cobre fue el metal más presente en todos los tratamientos sus medias fueron de 1.6525, 3.2075 y 4.10 mg/kg; después de este el metal que también mostro altas concentraciones fue el Plomo se encontraron medias de 1.8375, 1.8780 y 3.0850 mg/kg. Por último en el Cadmio las medias más altas encontradas fueron de .10 y .0550 mg/kg. El Plomo supero los límites de las normas mexicanas e internacionales por lo cual es un riesgo para los organismos vivos. El Cadmio se mantuvo por debajo de las normas por lo cual no presenta un riesgo. En el tallo se encuentra la mayor concentración de los 3 metales mientras que en la Raíz la menor.
Show more [+] Less [-]Calidad de agua para consumo animal Full text
2022
Cruz Matus, Ulises Yabin | González Avalos, Ramiro | Peña Revuelta, Blanca Patricia | Ramírez Uranga, Karla Quetzalli
"El agua es un elemento indispensable para la vida ya que forma parte del peso de animales y plantas, gracias a ella se llevan a cabo procesos químicos y físicos esenciales para mantener el organismo en función. Del consumo de alimento es en proporción con el consumo de agua. La calidad y cantidad de agua debe ser la satisfactoria para cumplir con los requerimientos del animal, y así tener animales productivos y saludables. Los animales tienen tres tipos de ingestión de agua para el organismo; ingestión voluntaria, mediante ingesta de alimentos y agua metabólica que se genera mediante las reacciones químicas propias del organismo. El consumo de agua varia de acuerdo con tamaño del animal, tipo de animal, etapa de lactación, niveles de producción de leche, ganancia de peso diario, tipo de dieta, calidad del agua, condición ambiental, accesibilidad hacia el agua. La calidad de agua se evalúa mediante sus propiedades fisicoquímicas, organolépticas, presencia de compuestos tóxicos, microrganismos patógenos, minerales. El objetivo del presente trabajo fue revisar la literatura para identificar las vertientes en la investigación respecto a la calidad de agua para el consumo en animales"
Show more [+] Less [-]Calidad del agua residual tratada para uso agrícola de la planta tratadora de agua General Cepeda, Coah. Full text
2017
González Moreno, Erik Esben | Bolívar Duarte, Manuela | Álvarez Reyna, Vicente de Paul | Sandino Salazar, Rolando
"La reutilización de aguas residuales tratadas en el área agrícola es una práctica cada vez más recurrente, debido a diversos factores como lo son: la escases y sobre explotación de este vital líquido, la prioridad que se le da al sector doméstico o industrial del uso de agua limpia sobre el sector agrícola, así como a la gran cantidad de agua sucia que se generan día con día. Sin embargo, el uso de aguas residuales en sector agrícola debe de cumplir con diversos parámetros los cuales aseguran que esta agua no sea dañina tanto para las personas que manejan estas aguas como para los cultivos y suelos regados con las mismas. El presente trabajo muestra los resultados obtenidos en la planta tratadora de aguas residuales (PTAR) de General Cepeda, Coah. para determinar la calidad agrícola de estas aguas, bajo los parámetros de la NOM-003-SEMARNAT-1997, comparando los resultados obtenidos en el Laboratorio de Calidad de Aguas del Departamento de Riego y Drenaje y el Laboratorio de la Comisión Estatal de Aguas y Saneamiento (CEAS) del estado de Coahuila, teniendo como resultado que el agua de esta PTAR no cumple con los parámetros de la norma, por lo cual se deben de gestionar ciertas adecuaciones en la PTAR para el uso de estas aguas"
Show more [+] Less [-]CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL DE LA PLANTA TRATADORA DE AGUA DE CECFOR No. 3 PARA USO AGRÍCOLA./ Full text
2015
MANEJO DE AGUA Y FERTIRRIEGO EN AGUACATE./
Viabilidad de Cryptosporidium spp en el agua Full text
2021
Argaez González, Juan Francisco | Delgado González, Ramón Alfredo | Flores Salas, Jessica María | Tejada Ugarte, Luz María
"Cryptosporidium es un género de parásitos unicelulares capaces de infectar a una amplia gama de animales, incluyendo al hombre. Las especies de Cryptosporidium son miembros del filo Apicomplexa. Es un parásito entérico, que durante su ciclo de vida presenta etapas de reproducción sexual y asexual. Se reconocen más de 30 especies de Cryptosporidium, algunas específicas de huésped definido, mientras que otras infectan un rango de huéspedes más amplio, causando una enfermedad gastrointestinal de distribución mundial. Se estima que las enfermedades transmitidas por el agua causan más de 2.2 millones de muertes por año y muchos casos de enfermedades gastrointestinales todos los días, en todo el mundo, tanto en países desarrollados como en los países subdesarrollo. Cryptosporidium se ha establecido como uno de los principales parásitos que afectan al hombre y animales mediante la transmisión por vía oral al ingerir agua contaminada, ya que la etapa infecciosa de Cryptosporidium se encuentra en la mayoría de las aguas. Un problema que presentan las plantas tratadoras de agua es la resistencia de los ooquistes a los desinfectantes utilizados habitualmente, para tratar el agua que llega al consumo humano. Debido a que hay diferentes especies su distribución es mundial, afectando principalmente a animales jóvenes e inmunodeprimidos, se estima una prevalencia en los grupos susceptibles a la infección por Cryptosporidium spp de 9.5% a nivel global, pero en países con una alta tasa de VIH puede ser mucho mayor principalmente en países africanos donde se ha encontrado hasta un 34%, causando múltiples brotes a lo largo de la historia. El presente trabajo se elaboró con la finalidad de recabar información sobre la prevalencia de Cryptosporidium spp. en fuentes de agua, recopilando artículos científicos"
Show more [+] Less [-]