Refine search
Results 1-4 of 4
Land-use on the watershed determines the quality of water in south-eastern Iberian Peninsula reservoirs | El uso del suelo en las cuencas de captación condiciona la calidad del agua en embalses del sudeste peninsular ibérico Full text
2021
León-Palmero, Elizabeth | Reche, Isabel | Morales-Baquero, Rafael
We studied the total nitrogen (TN) concentration, the total phosphorus (TP) concentration, and the TN/TP ratios in 12 reservoirs located in the southern Iberian Peninsula, to study the influence of land-use in the reservoir watershed on the trophic status of these systems. The TN/TP ratios indicated limitation by P or co-limitation depending on the system. Only the percentage of agriculture areas significantly classified the reservoirs by their P and N concentrations, while the percentage of urban areas also grouped the reservoirs by their N contents, according to the univariate tree regression analyses. We found a positive relationship between the percentage of agriculture areas and the trophic state of the reservoirs, according to the Carlson index (TSI), that indicates a deterioration in water quality in the reservoirs induced by agricultural activity. | Se examinan los contenidos de nitrógeno total (NT), fósforo total (PT) y las relaciones NT/PT, en 12 embalses del sur-este de la Península Ibérica, con objeto de indagar en la influencia del uso del suelo en las cuencas de captación sobre el estado trófico de estos sistemas. Los embalses mostraron relaciones NT/PT que indican limitación por P o co-limitación según el sistema considerado. Según los análisis de regresión en árbol univariados efectuados, sólo el porcentaje de áreas cultivadas clasifica significativamente a los embalses por sus contenidos en P y N, mientras el porcentaje de áreas urbanas agrupa, además, a los embalses por los contenidos en N. La relación positiva encontrada entre el porcentaje de áreas cultivadas y el estado trófico de los embalses, cuantificado según el índice de Carlson (TSI), indica un deterioro en la calidad del agua en los embalses inducido por la actividad agrícola.
Show more [+] Less [-]El uso del suelo en las cuencas de captación condiciona la calidad del agua en embalses del sudeste peninsular ibérico | Land-use on the watershed determines the quality of water in south-eastern Iberian Peninsula reservoirs Full text
2021
León Palmero, Elizabeth | Reche Cañabate, Isabel | Morales Baquero, Rafael
La financiación para el presente trabajo fue obtenida del Ministerio de Economía y Competitividad (HERA, CGL2014-52362-R), por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (CRONOS RTI2018-098849-B-I00), y fondos FEDER. E.L-P. tuvo un contrato predoctoral de Formación del Profesorado Universitario (FPU014/02917). | Se examinan los contenidos de nitrógeno total (NT), fósforo total (PT) y las relaciones NT/PT, en 12 embalses del sur-este de la Península Ibérica, con objeto de indagar en la influencia del uso del suelo en las cuencas de captación sobre el estado trófico de estos sistemas. Los embalses mostraron relaciones NT/PT que indican limitación por P o co-limitación según el sistema considerado. Según los análisis de regresión en árbol univariados efectuados, sólo el porcentaje de áreas cultivadas clasifica significativamente a los embalses por sus contenidos en P y N, mientras el porcentaje de áreas urbanas agrupa, además, a los embalses por los contenidos en N. La relación positiva encontrada entre el porcentaje de áreas cultivadas y el estado trófico de los embalses, cuantificado según el índice de Carlson (TSI), indica un deterioro en la calidad del agua en los embalses inducido por la actividad agrícola. | We studied the total nitrogen (TN) concentration, the total phosphorus (TP) concentration, and the TN/TP ratios in 12 reservoirs located in the southern Iberian Peninsula, to study the influence of land-use in the reservoir watershed on the trophic status of these systems. The TN/TP ratios indicated limitation by P or co-limitation depending on the system. Only the percentage of agriculture areas significantly classified the reservoirs by their P and N concentrations, while the percentage of urban areas also grouped the reservoirs by their N contents, according to the univariate tree regression analyses. We found a positive relationship between the percentage of agriculture areas and the trophic state of the reservoirs, according to the Carlson index (TSI), that indicates a deterioration in water quality in the reservoirs induced by agricultural activity. | Ministerio de Economía y Competitividad (HERA, CGL2014-52362-R) | Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (CRONOS RTI2018-098849-B-I00) | FEDER | FPU014/02917
Show more [+] Less [-]Principales aspectos de la gestión del agua subterránea en un espacio periurbano del departamento Toay, La Pampa, Argentina Full text
2013
Camilletti, Carlos M. | Mariño, Eduardo E. | Irribarra, María
El trabajo caracteriza los principales aspectos inherentes a la gestión del agua subterránea en un es pacio periurbano, con viviendas carentes de redes de saneamiento y distribución de agua potable. Los indicadores urbanísticos muestran un sostenido proceso de ocupación, a partir de la transformación de un estilo residencial de ocupación temporaria en otro, de viviendas con uso permanente. Este escenario requiere ordenar el manejo del recurso hídrico subterráneo, para lo cual se implementó un programa de monitoreo que incluye mediciones de la fluctuación del nivel freático y toma periódica de muestras de agua subterránea. Los registros freatimétricos muestran una profundización del nivel freático mayor a 1 m, con una componente estival, atribuible a la intensificación estacional del bombeo. La caracterización hidroquímica muestra, dados los bajos valores de nitrato, que el acuífero aún no ha sido afectado por la disposición “in situ” de efluentes domiciliarios. | The paper deals with some aspects inherent to groundwater management in a peri-urban area, without water supply and sanitation system. Urban indicators show an increasing housing development that requires an adequate groundwater planning. In that sense, began a monitoring program to obtain periodically measurements of water table fluctuations and groundwater samples. Piezometric record shows a downward trend of groundwater level with a seasonal component, related to an intensive exploitation during summer. Hydrochemical data, specially the low concentration of nitrate, indicates that aquifer is not yet contaminated with domestic wastewater. | Universidad Nacional de La Plata
Show more [+] Less [-]El agua subterránea como condicionante ambiental de construcciones subterráneas en áreas urbanas. El caso de la ciudad de Santa Fe, Provincia de Santa Fe, Argentina | Groundwater as an environmental conditioner of underground constructions in urban areas. The case of the city of Santa Fe, Province of Santa Fe, Argentina Full text
2020
Lanzaro, María Verónica | D´Elia, Mónica Patricia | Massone, Héctor Enrique | Pardini, María Elisabet | García, María Daniela
Fil: Lanzaro, María Verónica. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas; Argentina. | En las últimas décadas, el crecimiento urbano ha provocado un impacto significativo en el ambiente. En ocasiones, la ausencia o aplicación inadecuada de planes de ordenamiento urbano ha generado patrones irracionales de uso del suelo caracterizados por una alta concentración en las áreas centrales, en contraposición con una ocupación desordenada en las periferias urbanas con ausencia de regulación normativa. Ambas situaciones acrecientan la degradación ambiental. El aprovechamiento del espacio subterráneo se ha convertido en una alternativa para ciudades con problemas de crecimiento y densidad poblacional, aunque generalmente, no se comprende la compleja interacción entre el uso del suelo y el comportamiento del sistema hídrico subterráneo ni se aborda considerando aspectos normativos. La ciudad de Santa Fe no está exenta de estas situaciones. El objetivo de esta tesis es evaluar la relación entre las construcciones subterráneas existentes y las características del sistema acuífero que subyace a la ciudad de Santa Fe, Argentina, a fin de formular lineamientos técnicos y normativos que optimicen los proyectos de obras subterráneas. Para ello se analizaron las variaciones espaciales y temporales de niveles freáticos para un período de 10 años, la calidad química del agua subterránea, y los diversos usos actuales del suelo con aprovechamiento subterráneo. Los resultados obtenidos contribuirán a la seguridad, funcionalidad y racionalidad económica de futuras obras subterráneas y a la generación de una conciencia de gestión integral que asuma la relación compleja entre el uso del suelo urbano y el medio hidrogeológico en la toma de decisiones y planificación de la ciudad. | In recent decades, urban growth has caused a significant impact on the environment. Occasionally, the absence or improper application of urban planning plans has generated irrational land use patterns characterized by highly concentration in central areas, as opposed to a disorderly occupation in urban peripheries with the absence of urban regulation. Both situations increase environmental degradation. The use of underground space has become an alternative for cities with problems of growth and population density, although the complex interaction between land use and the behavior of the groundwater system is not generally understood, nor is it addressed considering regulatory aspects. The city of Santa Fe is not exempt from these situations. The objective of this thesis work is to evaluate the relationship between existing underground constructions and the characteristics of the aquifer system that underlies the city of Santa Fe, Argentina, in order to formulate technical and normative guidelines to optimize underground works projects. To this end, the spatial and temporal variations in groundwater levels for a period of 10 years, the chemical quality of the groundwater, and the various current land uses with underground use were analyzed. The results obtained will contribute to the safety, functionality and economic rationality of the projects of future underground works and to the generation of an integral management awareness that assumes the complex relationship between urban land use and the hydrogeological environment in decision-making and city planning.
Show more [+] Less [-]