Refine search
Results 1-10 of 11
[Water uptake in swine farms] | Consumo de agua en las explotaciones porcinas
Quiles, A. E-mail:quiles@um.es | Hevia, M.L.(Universidad de Murcia (España). Facultad de Veterinaria)
Physiological response of coriander (Coriandrum sativum L.) to water soil availability | Respuesta fisiológica de cilantro (Coriandrum sativum L.) a la disponibilidad de agua en el suelo Full text
2014
Mejia de Tafur, Maria Sara | Menjivar Flores, Juan Carlos | Marin Pimentel, Gilberto Eduardo
An experiment was conducted to determine water requirements of coriander Unapal Precoso related to fresh foliage yield and dry matter. Plants were sown in pots with 6 kg of soil and water depths of 140, 160, 200 (witness proposed by Vallejo y Estrada, 2004), 240 and 280 mm were applied. A random complete block design was used with 5 treatments and 4 replications, with 36 plants per experimental unit. Daily evapotranspiration measurements were made. Production of foliage and biomass was evaluated 35 days after sowing. Increased production of foliage was obtained with 200 mm of water depth, value associated with greater efficiency in water use (0.64 grams of dry matter per liter of water applied). The crop Kc was determined: 0.83 at the stage of germination, 1.12 in linear growth stage and 1.40 on the stage of forming flower stems and harvesting. | En casa de malla de la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira (3° 30’ 45.6’’ N y 76° 18’ 29.911’’ O, 1050 m.s.n.m., 23.5 °C y 77% de HR) se midieron los requerimientos hídricos del cilantro (Coriandrum sativum L.) variedad Unapal Precoso y se relacionaron con el rendimiento de follaje fresco y materia seca. Las plantas fueron sembradas en macetas con 6 kg de suelo y por ciclo de cultivo se aplicaron láminas de agua de 140, 160, 200 (testigo propuesta por Vallejo y Estrada, 2004), 240 y 280 mm. Se utilizó un diseño completamente al azar con cinco tratamientos, cuatro repeticiones y 36 plantas por unidad experimental. Cada día, durante la fase experimental, se realizaron mediciones de evapotranspiración y cada 35 días después de la siembra se midieron las producciones de follaje y biomasa. La mayor producción de follaje se obtuvo con 200 mm de agua, valor asociado con la mayor eficiencia en el uso de ésta, medida como producción de MS, (0.64 g/lt de agua aplicado). En la etapa de germinación el coeficiente Kc del cultivo (relación evaporación real/evaporación de referencia) fue de 0.83, 1.12 en la etapa de crecimiento lineal y 1.40 en la etapa de formación de tallo floral y cosecha.
Show more [+] Less [-]Actividad de agua y las isotermas de adsorción en productos alimenticios Full text
2015
Villacorta Chota, Augusto
La actividad del agua (aw) se puede definir como la relación entre el agua libre presente en el alimento respecto al agua total que podría contener a una misma temperatura. Es un parámetro estrechamente ligado a la humedad lo que permite determinar su capacidad de conservación, de propagación microbiana, etc. Coeficiente conocido también como agua libre, no ligada y aprovechable por los microorganismos, estado en el cual se encuentran libres las moléculas de agua en los alimentos, tal como la requieren los microorganismos para su mejor multiplicación, y por consiguiente la presencia de sustancias como azúcar, pectinas, gelatina y ciertas sales, retienen el agua y bajan de ésta manera la actividad acuosa del alimento. Un pequeño descenso en la actividad acuosa es a menudo suficiente para evitar la alteración del alimento, siempre que esta reducción vaya acompañada por otros factores microbianos. Sin embargo, la baja actividad del agua, también reduce la tasa de mortalidad de los microorganismos durante el tratamiento térmico. La importancia del papel del agua contenida en los alimentos, ha suscitado mucho interés en el fenómeno de adsorción de agua en éstos. La isoterma de adsorción de humedad permite conocer el contenido de humedad de equilibrio de un alimento que se halla expuesto a un ambiente de humedad relativa y temperatura conocidas. Visto de otra manera, la isoterma indica el valor de la actividad acuosa o humedad relativa de, un alimento que contiene una determinada cantidad de agua, y es mantenido a temperatura constante. Si, en el segundo caso, el alimento es sometido a un ambiente de la misma temperatura pero de menor humedad relativa, el alimento perderá humedad hasta llegar al punto indicado por la isoterma, correspondiente a la, nueva humedad relativa, y viceversa. | Trabajo académico
Show more [+] Less [-][Study on water intake necessities in dry lands by small game species] | Estudio de las necesidades de ingestión de agua en terrenos secos por parte de las especies cinegéticas de caza menor
2005
Bartolomé Rodríguez, D.J. | Pérez Garrido, J.A. | Díez Valle, C. | Gaudioso Lacasa, V. | Alonso de la Varga, J.A.(Universidad de León (España). Facultad de Veterinaria)
Evaluación del suministro de agua magnetizada en el rendimiento productivo de pollos de carne Full text
2019
Huaringa Gomez, Luis Joaquín | Ciriaco Castañeda, Pedro Clemente
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Zootecnia. Departamento Académico de Producción Animal | El objetivo del presente trabajo de investigación consistió en evaluar los efectos de brindar agua magnetizada como agua de bebida, en el rendimiento productivo del pollo de carne: ganancia de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia y mortalidad; además de la retribución económica. La evaluación se llevó a cabo en las instalaciones de la Unidad Experimental de Avicultura de la Universidad Nacional Agraria la Molina. Se evaluaron 165 pollos de la línea Cobb 500 distribuidos en 3 tratamientos (T1 o Control: Agua sin magnetizar con cloro, T2: Agua magnetizada con cloro, y T3: Agua magnetizada sin cloro), 3 repeticiones cada una y 11 pollos por repetición. No se obtuvo rendimientos productivos (Índice de eficiencia productiva) ni retribución económica que favorezca de forma significativa a algún tratamiento en particular, sin embargo, fue el tratamiento de agua magnetizada sin cloro, el que obtuvo los menores valores numéricos para ambos parámetros productivos; resultados que coincidieron con su mayor presencia de coliformes totales en agua, una vez fueron evaluadas en Laboratorio. | The objective of this research work was to assess the effects of providing magnetized water such as drinking water on the productive yield of meat chicken: weight gain, food consumption, food conversion and mortality; in addition to economic remuneration. The evaluation was carried out in the facilities of the Experimental Poultry Farming Unit of the Universidad Nacional Agraria la Molina. 165 chickens of the Cobb 500 line were evaluated distributed in 3 treatments (T1 or Control: Unmagnetized water with chlorine, T2: Water magnetized with chlorine, and T3: Magnetized water without chlorine), 3 repetitions each and 11 chickens per repeat. No productive yields (Productive Efficiency Index) or economic remuneration were obtained that significantly favors any particular treatment, however, it was the treatment of chlorine-free magnetized water, which obtained the lowest values numeric for both productive parameters; results that coincided with their increased presence of total coliforms in water, once evaluated in Laboratory. | Tesis
Show more [+] Less [-]Respuesta fisiológica de cilantro (Coriandrum sativum L.) a la disponibilidad de agua en el suelo Full text
2014
María Sara Mejía de Tafur | Gilberto Eduardo Marín Pimentel | Juan Carlos Menjivar Flores
En casa de malla de la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira (3° 30' 45.6" N y 76° 18' 29.911" O, 1050 m.s.n.m., 23.5 °C y 77% de HR) se midieron los requerimientos hídricos del cilantro (Coriandrum sativum L.) variedad Unapal Precoso y se relacionaron con el rendimiento de follaje fresco y materia seca. Las plantas fueron sembradas en macetas con 6 kg de suelo y por ciclo de cultivo se aplicaron láminas de agua de 140, 160, 200 (testigo propuesta por Vallejo y Estrada, 2004), 240 y 280 mm. Se utilizó un diseño completamente al azar con cinco tratamientos, cuatro repeticiones y 36 plantas por unidad experimental. Cada día, durante la fase experimental, se realizaron mediciones de evapotranspiración y cada 35 días después de la siembra se midieron las producciones de follaje y biomasa. La mayor producción de follaje se obtuvo con 200 mm de agua, valor asociado con la mayor eficiencia en el uso de ésta, medida como producción de MS, (0.64 g/lt de agua aplicado). En la etapa de germinación el coeficiente Kc del cultivo (relación evaporación real/evaporación de referencia) fue de 0.83, 1.12 en la etapa de crecimiento lineal y 1.40 en la etapa de formación de tallo floral y cosecha.
Show more [+] Less [-]Respuesta fisiológica de cilantro (Coriandrum sativum L.) a la disponibilidad de agua en el suelo Full text
2014
Mejía de Tafur, María Sara(Universidad Nacional de Colombia sede Palmira Facultad de Ciencias Agropecuarias) | Marín Pimentel, Gilberto Eduardo(Universidad Nacional de Colombia sede Palmira Facultad de Ciencias Agropecuarias) | Menjivar Flores, Juan Carlos(Universidad Nacional de Colombia sede Palmira Facultad de Ciencias Agropecuarias)
En casa de malla de la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira (3° 30' 45.6" N y 76° 18' 29.911" O, 1050 m.s.n.m., 23.5 °C y 77% de HR) se midieron los requerimientos hídricos del cilantro (Coriandrum sativum L.) variedad Unapal Precoso y se relacionaron con el rendimiento de follaje fresco y materia seca. Las plantas fueron sembradas en macetas con 6 kg de suelo y por ciclo de cultivo se aplicaron láminas de agua de 140, 160, 200 (testigo propuesta por Vallejo y Estrada, 2004), 240 y 280 mm. Se utilizó un diseño completamente al azar con cinco tratamientos, cuatro repeticiones y 36 plantas por unidad experimental. Cada día, durante la fase experimental, se realizaron mediciones de evapotranspiración y cada 35 días después de la siembra se midieron las producciones de follaje y biomasa. La mayor producción de follaje se obtuvo con 200 mm de agua, valor asociado con la mayor eficiencia en el uso de ésta, medida como producción de MS, (0.64 g/lt de agua aplicado). En la etapa de germinación el coeficiente Kc del cultivo (relación evaporación real/evaporación de referencia) fue de 0.83, 1.12 en la etapa de crecimiento lineal y 1.40 en la etapa de formación de tallo floral y cosecha. | An experiment was conducted to determine water requirements of coriander Unapal Precoso related to fresh foliage yield and dry matter. Plants were sown in pots with 6 kg of soil and water depths of 140, 160, 200 (witness proposed by Vallejo y Estrada, 2004), 240 and 280 mm were applied. A random complete block design was used with 5 treatments and 4 replications, with 36 plants per experimental unit. Daily evapotranspiration measurements were made. Production of foliage and biomass was evaluated 35 days after sowing. Increased production of foliage was obtained with 200 mm of water depth, value associated with greater efficiency in water use (0.64 grams of dry matter per liter of water applied). The crop Kc was determined: 0.83 at the stage of germination, 1.12 in linear growth stage and 1.40 on the stage of forming flower stems and harvesting.
Show more [+] Less [-]Absorción de agua y rendimiento de maíz en campos bajos: ¿es el horizonte nátrico una limitante? Full text
2020
Garello, Federico José | Agüero, Miguel Ángel | Crespo, M | Cicchino, Mariano Andrés | Melani, Esteban Miguel | Ploschuk, Edmundo Leonardo | Taboada, Miguel Ángel
Los campos bajos son una de las últimas áreas de expansión de la frontera agrícola en nuestro país. Un ejemplo es la Cuenca del Salado, que es una región que en la última década mostró incrementos de la superficie sembrada con cultivos agrícolas. Este trabajo, investigó los patrones de absorción de agua del cultivo de maíz en suelos Natracuoles, bajo dos regímenes hídricos contrastantes. Se realizaron mediciones semanales de humedad gravimétrica y se comparó la evolución del agua disponible para el cultivo a lo largo del ciclo. El rendimiento y la biomasa total disminuyeron ante incrementos del PSI, el pH y la CE. El régimen hídrico no redujo los niveles de producción (8260 a 8872 kg ha-1). El horizonte A, alcanzó aportes de hasta ≈ 90% del agua disponible, mientras que el horizonte Bt solo aportó el 50%. Este horizonte, redujo 141 kg ha-1 los rendimientos de maíz por cada unidad de sodio intercambiable, pero no los limitó totalmente. Una parte del aporte hídrico al cultivo provino de capas más profundas del suelo, demostrando que el horizonte nátrico no limitó totalmente la profundidad efectiva del cultivo. Estos resultados abren nuevas perspectivas para el desarrollo de la agricultura en la región. | Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Show more [+] Less [-]Aplicación de Días grado de crecimiento en el cultivo de Papa (Solanum tuberosum L.) para estimar el abatimiento del agua en el suelo | Degree-days in a potato (Solanum tuberosum L.) crop to estimate the soil water depletion Full text
2019
JUAN MANUEL COVARRUBIAS RAMIREZ | ALEJANDRO ZERMEÑO GONZALEZ | GREGORIO BRIONES SANCHEZ | ENRIQUE TROYO DIEGUEZ
"El objetivo de este estudio fue obtener un modelo para la estimación del factor de abatimiento del agua en el suelo en función de los días grado (Di) de crecimiento en el cultivo de papa y el déficit hídrico durante el desarrollo del cultivo. La tasa de abatimiento del agua en el suelo se midió con tensiómetros y la profundidad de crecimiento del sistema radical (Pr) se estimó durante el ciclo de crecimiento del cultivo. Con datos agroclimáticos de estaciones climatológicas cercanas se determinaron los Di de crecimiento del cultivo. El factor de abatimiento del agua en el suelo (f) se obtuvo con mediciones del contenido de humedad del suelo (θ), en relación con los parámetros de capacidad de campo y punto de marchitez permanente. La relación entre la profundidad del sistema radical y los Di de crecimiento se describió mediante una ecuación no lineal tipo curvilínea (r2 = 0.9786). Para la relación entre el factor de abatimiento y los Di de crecimiento se utilizó un polinomio de tercer orden (r2 = 0.820). Al aplicar dicho modelo, el máximo valor de factor de abatimiento fue 0.352 para 11 grados Di, observándose una tendencia decreciente para el citado factor hasta una magnitud de 1 000 Di, alcanzando un valor de 0.292, que tiende a mantenerse estable para valores mayores de 1100 Di. La estimación de Di de crecimiento para el cultivo de papa es de utilidad para determinar oportunamente y la profundidad de su raíz." | "The objective of the study was to obtain a model to estimate the depletion factor of soil water and crop water deficit from growing degree days (Di) in potatoes. The extraction pattern of soil water was measured with tensiometers, and the root depth (Pr) was estimated during the development cycle. The Di were determined with agro-climatic data from nearby weather stations. The depletion factor of soil water (f) is related to the current volumetric water content in the soil (θ), at field capacity and permanent wilting point. The relationship between Pr vs. Di was described by means of a non-linear model (r2 = 0.9786). A polynomial of third order (r2 = 0.82) was used for the relationship between the humidity depletion factor and growing Di. Based on this model, the maximum depletion factor was 0.352 for 11 Di, indicating a decreasing trend depletion factor to 1 000 Di, reaching a value of 0.292 for depletion factor, which remains roughly stable for values over 1 100 Di. The estimation of Di for the potato crop allows timely determination of the soil humidity depletion factor at the root depth."
Show more [+] Less [-]Patrones de absorción y eficiencia de uso del agua de cultivos invernales en el centro de Córdoba Full text
2019
Tula, Alfredo Aníbal | Cantarero, Marcelo Gabriel
Trabajo Final (Especialización en Producción de Cultivos Extensivos) – UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias ; INTA-EEA Manfredi, 2019 | Fil: Tula, Alfredo Aníbal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Cantarero, Marcelo Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | En Córdoba se condujo un experimento para evaluar la estrategia de absorción de agua, el consumo y eficiencia de uso del agua (EUA) de seis especies invernales (trigo, triticale, cártamo, colza, arveja, y garbanzo) en un suelo Haplustol típico de textura franco limosa. Las estrategias de cada especie fueron caracterizadas a través de: i) la velocidad de avance del frente de absorción radical (VA), ii) la profundidad máxima de enraizamiento (PE) y iii) la tasa de absorción diaria de agua (TA). Las variables fueron calculadas a partir de mediciones periódicas del contenido de agua en el suelo hasta los 260 cm de profundidad, partiendo de un perfil bien provisto de humedad y bajo las condiciones de escasa oferta hídrica que caracterizan al ambiente del centro de Córdoba. La VA varió desde 1,8 a 3,5 cm día-1 para arveja y triticale, respectivamente. La PE se alcanzó en todas las especies entre floración y mediados del período de llenado del grano, la misma varió desde 160 cm para arveja a más de 260 cm para cártamo. La TA promedio, para el estrato 40–160 cm de suelo, estuvo entre 0,012 d-1 para arveja y 0,043 d-1 para colza y 0,045 d-1 para trigo. El cártamo presentó mayores TA por debajo de los 140 cm, lo que permitió agotar el agua útil hasta la profundidad de medición. Los cultivos de mayor rendimiento fueron el cártamo, triticale y garbanzo, siendo estos dos últimos los de mayor EUA. | In the 2011 an experiment was conducted in Córdoba to evaluate the strategy of water absorption and water use and water use efficiency from six winter species (wheat, triticale, canola, peas, chickpeas and safflower) in a in a soil silty loam Entic Haplustoll. The differences in the strategies of each species were characterized by: I) the speed of advance of the front of radical absorption (VA), II) the maximum apparent depth of rooting (PE) and III) the daily rate of water absorption (TA). Besides consumption and water use efficiency for each species was evaluated. The variables were calculated from periodic measurements of water content in the soil to 260 cm depth, from a well-stocked moisture profile and under conditions of limited water supply. The VA ranged from 1,8 to 3.5 cm day-1 for pea, and triticale, respectively. The PE was achieved in all species between midflowering and grain filling period, it ranged from 160 cm to pea more than 260 cm for safflower. The TA average for stratum 40-160 cm soil ranged from 0.012 d-1 for pea and 0.043 d-1 and 0.045 d-1 rape 1to wheat. Safflower had higher TA below 140 cm, allowing exhaust the available water to the depth of measurement. The cultures were higher yielding safflower, triticale and chickpea, the latter two the most EUA. | Fil: Tula, Alfredo Aníbal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Cantarero, Marcelo Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Show more [+] Less [-]