Refine search
Results 1-4 of 4
Evaluación estacional del contenido de agua y resistencia a la penetración de un suelo con manejo agroforestal y cosecha de agua en el secano interior de la zona central de Chile Full text
2014
Moreno Isamit, Ricardo Andrés | Casanova P., Manuel | Seguel S., Oscar | Homer Bannister, Ian | Fichet L., Thomas
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo | En un sistema agroforestal asociado a cosecha de agua en el secano central de Chile, establecido en el año 1996, se evaluó en el año 2010 la variación en el contenido de agua y la resistencia a la penetración (RP) del suelo. Se establecieron cuatro tratamientos Agroforestería (A), Agroforestería – Labranza (AL), Agroforestería – Labranza – Escurrimiento (ALE) y Agroforestería – Escurrimiento (AE)], los que fueron contrastados con un testigo (T). Se hicieron mediciones bajo la influencia (CI) y fuera de la influencia (SI) de árboles de Acacia saligna, evaluando en un ciclo anual el contenido de agua con una sonda FDR y la RP en época invernal mediante un penetrómetro de punta cónica. Se encontró que durante la temporada de muestreo el tratamiento ALE (CI) mantuvo mayores valores de agua en el suelo que los demás tratamientos y el testigo. En profundidad, el efecto de la labranza en los tratamientos ALE y AL generó mayores contenidos de agua debido a una disminución del tamaño de poros por un reordenamiento de partículas. La RP presentó valores más uniformes en las evaluaciones registradas bajo la influencia de A. saligna (CI) y menores valores en todos los tratamientos, con respecto al testigo (T). | In a agroforestry system (Acacia saligna – Mediterranean annual prairie) associated with water harvesting, the penetration resistance (RP) and water contents of the soil were assessed in the year 2010. A FDR probe was used to monitoring the annual soil water contents and a cone-shaped penetrometer for soil strength in winter time. Agroforestry (A), Agroforestry-Plowing (AL), Agroforestry-Plowing-Water Harvesting (ALE) and Agroforestry-Water Harvesting (AE) as treatments were contrasted with a control (T) in the rainfed of central Chile. Measurements were made on sites influenced by the canopy of trees (CI) and without the influence of the canopy trees (SI). The highest soil water contents were observed in ALE treatment under the influence of tree canopy (CI). In the soil profile depth, the effect of plowing on ALE and AL treatments promoted higher water contents due to a decrease in the soil pore sizes caused by a rearrangement of the soil particles. Soil penetration resistance was low on all treatments compared to the control (T) and was more uniform under tree canopy (CI).
Show more [+] Less [-]Efecto de la aplicación de enmiendas orgánicas en un sistema de cosecha de agua con Acacia saligna en laderas degradadas de la Región de Coquimbo | Effect of organic amendments on a water harvesting system with Acacia saligna in degraded hillslopes of the Región de Coquimbo Full text
2014
Navarro Álvarez, Andrés Javier | Casanova P., Manuel | Tapia F., Yasna | Salazar G., Osvaldo | Aros O., Danilo
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero Agrónomo | Con el fin de diversificar las enmiendas y fuentes de nutrientes para un manejo sostenible del suelo y el agua, se estableció un ensayo en posición de ladera con plantas de Acacia saligna dispuestas en 18 medialunas de piedras con aplicación de estiércol de caprino y/o emulsión orgánica (15 a 30 Mg ha -1 y 100 a 200 L ha -1 , respectivamente). Se evaluaron los cambios en las propiedades químicas superficiales del suelo respecto de una medición preliminar, otra al momento de la aplicación y al cabo de un año. Las enmiendas impactaron las propiedades, pero solo el pH mantuvo una tendencia temporal a aumentar en todos los tratamientos. La conductividad eléctrica aumentó principalmente en los tratamientos con estiércol de caprino, sin superar los 4,0 dS m -1 . La materia orgánica se mostró errática, obedeciendo a la extrema aridez de la zona. En términos generales, se observó un incremento temporal en los contenidos de macronutrientes disponibles y nitrógeno total con las enmiendas, los que posteriormente disminuyeron debido a la absorción realizada por la planta. Se concluye que se requieren aplicaciones con una frecuencia mayor de estas enmiendas, pero también que las dosis comerciales usadas están muy lejos de generar cambios en zonas áridas y en estos reducidos sectores intervenidos, por cuanto conceptualmente deben ser reemplazadas por dosis de restauración, dadas las condiciones de extrema degradación que imperan. | In order to diversify amendments and nutrient sources for a sustainable management of soil and water, a field experiment was conducted on a hillslope with Acacia saligna plants distributed in 18 stone half-moons amended with goat manure and/or organic emulsion (15 to 30 Mg ha -1 and 100 to 200 L ha -1 , respectively). Changes in the chemical properties of the soil surface were assessed by a preliminary measurement first, another at the moment of application and a third one a year later. The amendments had an impact on the properties, but only pH showed an increasing temporal trend in all the treatments. Electrical conductivity increased mostly in treatments with goat manure, not exceeding 4,0 dS m . Organic matter proved to be erratic, due to the extreme aridity of the zone. In general terms, a temporary increase in available macronutrients and total nitrogen was observed after amendment application, all of which decreased later due to plant uptake. It is concluded that more frequent applications of these amendments are required, and also that commercial application rates are very far from inducing changes in arid zones and in these small engineered areas, so they must be conceptually replaced by reclamation rates, according to the extreme degradation conditions that prevail.
Show more [+] Less [-]Propiedades químicas de un suelo del secano central de Chile bajo un sistema de agroforestería asociado a cosecha de agua a 12 años de su establecimiento Full text
2012
Villarroel Gatica, Rocío Andrea | Casanova Pinto, Manuel | Seguel Seguel, Oscar | Facultad de Ciencias Agronómicas | Escuela de Pregrado | Carrasco Rimassa, María Adriana | Fiore, Nicola | Salazar Guerrero, Osvaldo | Garfias Salinas, Roberto
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera Agrónoma mención Manejo de Suelos y Aguas | Desde el año 1996 se encuentra en desarrollo una investigación de agroforestería con cosecha de agua en el secano interior de la Región Metropolitana. Para ello se establecieron parcelas de 11x15 m con los siguientes tratamientos con tres repeticiones: AL plantación de Acacia saligna y siembra el primer año de Avena sativa; ALE plantación de A. saligna y siembra el primer año de Avena sativa, con dos tercios de área de escurrimiento; A plantación de A. saligna; AE plantación de A. saligna con dos tercios de área de escurrimiento; además, se consideró un testigo (T) con pradera mediterránea anual (PMA), equivalente al área de escurrimiento (11x10 m). Se midió la materia orgánica (MO), pH en agua y KCl, además de nitrógeno total (Nt), fósforo total (Pt) y potasio total (Pt) a los tiempos 4, 8 y 12 años, y a profundidades de 0-10; 10-20; 20-30 y 30-40 cm. Este trabajo corresponde a la tercera evaluación en el tiempo, realizada el año 2008. Los resultados indican que todos los tratamientos presentaron valores mayores en todas las propiedades con respecto al testigo, demostrando que al aplicar tecnologías agroforestales se mejoran las propiedades químicas del suelo y el rendimiento de la PMA. El tratamiento ALE es el que presentó los contenidos totales de macronutrientes más altos para este mismo año, mientras que el tratamiento A presentó los valores más bajos. A través de los años, los tratamientos con escurrimiento (ALE y AE) fueron más estables y presentaron mayores valores, por la mejor condición que genera el escurrimiento. En cuanto al pH, los valores son significativamente mayores en los primeros centímetros, debido al efecto tampón que genera la MO. Para el Nt, éste tiende aumentar en los tratamientos a través de los años; en el caso del Pt, su contenido va disminuyendo en profundidad y a través de los años; el contenido de Kt es muy estable entre los tratamientos y en profundidad, tendiendo a aumentar con los años. Para el caso del desarrollo de la PMA, bajo la influencia de A. saligna, los tratamientos con labranza (ALE y AL) tuvieron un mejor desarrollo, mientras que los tratamientos con escurrimiento (ALE y AE) tuvieron mayor acumulación de hojarasca de la Acacia.
Show more [+] Less [-]Evaluación en el tiempo de las propiedades químicas de un suelo con manejo agroforestal y cosecha de agua en el secano interior de la zona central de Chile. Full text
2005
Leiva Madrid, Carolina | Casanova Pinto, Manuel | Benavides, Carlos | Facultad de Ciencias Agronómicas | Departamento de Manejo de Suelos y Aguas
En una condición de secano semiárido de Chile central (33º28’ LS - 70º50’ LO) se evaluó, sobre la base de algunas propiedades químicas del suelo, el comportamiento de un sistema agroforestal sustentado por un sistema de cosecha de agua. Luego de siete años de establecido el sistema los resultados muestran significancia en variables de fertilidad. La concentración de aguas provenientes de las lluvias en determinadas áreas influyó en el crecimiento de plantas (Acacia saligna) y análogamente en las propiedades químicas del suelo (materia orgánica del suelo y contenidos totales de nitrógeno y potasio). Respecto de la evaluación previa realizada el año 2000, los contenidos de materia orgánica del suelo aumentaron en un 55% en el tratamiento Agroforestería-Escurrimiento (a la profundidad de 30-40 cm). Los tratamientos Agroforestería-Labranza-Escurrimiento y Agroforestería-Escurrimiento, tuvieron incrementos en los niveles de nitrógeno total (a la profundidad de 10-20 cm) de 27 y 44%, respectivamente. Por otro lado, se advirtió que los niveles de potasio total disminuyeron en los primeros 30 cm de profundidad en el tratamiento Agroforestería-Escurrimiento. Las funciones de respuesta de A. saligna mostraron que sólo los contenidos totales de potasio (en el rango de 10-30 cm de profundidad) fueron determinantes en su crecimiento. Al respecto, el incremento en biomasa aérea de A. saligna implica, en condiciones de secano, un uso más eficiente del agua donde el potasio tendría un rol crítico en la economía de este recurso.
Show more [+] Less [-]