Refine search
Results 1-2 of 2
Un método para la determinación del contenido de agua de emulsiones de agua en aceite de oliva Full text
2023
Vallesquino-Laguna, Pedro | Sánchez Gómez, Manuel
Comunicación científica presentada en el XXI Simposium Expoliva 2023, Jaén (España) 10-12 mayo | En el proceso de elaboración del aceite de oliva se originan una serie de fluidos que en mayor o menor medida contienen cierta cantidad de agua. La determinación del agua que pueda haber presente en un aceite dado puede ser llevada a cabo por secado en estufa, aunque también es posible aplicar otros métodos basados en técnicas como la valoración química, la destilación, la espectrometría o el tratamiento de imágenes. En este contexto de estudio, y tratando de proponer una alternativa rápida y no costosa, se propone un método alternativo para determinar el contenido de agua presente en cualquier emulsión de agua en aceite, basado en la medida directa de variables físicas como el caudal, la pérdida de carga (presión) y la temperatura. Por las características del mismo, es destacable que su implementación podría ser ‘en línea de proceso’, lo que podría ser una ventaja, sobre otros métodos, a la hora de tomar decisiones en tiempo real.
Show more [+] Less [-]Evaluación sensorial y analítica de la calidad de aceite de oliva extra virgen tras la adición de agua al proceso de elaboración Full text
2006
López Acevedo, Roberto
Tesis para optar al Título de Ingeniero Agrónomo | El aceite de oliva extra virgen, es extraído mecánicamente del fruto del Olivo (Olea europaea L.), por métodos de molturación, batido y centrifugación, agregando agua con la finalidad de facilitar la extracción del aceite contenido en la pulpa del fruto, y debe tener una acidez menor o igual al 0,8% expresada en ácido oléico y una puntuación organoléptica menor o igual a 6,5 puntos, conservando así valiosos compuestos polifenolicos del fruto originario, y que le otorga una gran calidad, además de un excelente gusto y aroma, los que se traducen en su amargor y picor. Por lo cual es necesario determinar la Calidad del aceite nacional. El presente estudio, tuvo como objetivo evaluar el efecto de la adición de agua en el proceso de elaboración, sobre la calidad del producto terminado, realizando una evaluación química y sensorial. El ensayo se realizo en la temporada 2004-2005 en la provincia de Curico, VII Región, Chile. Se analizaron aceites “coupages o multivarietales”, procedentes de diferentes variedades de olivas. Los tratamientos evaluados fueron: T0: 0% de adición de agua; T1: 20% de adición de agua; y T2: 30% de adición de agua. En los tratamientos T1 y T2, existió una mejor calidad, respecto al testigo (T0). El tratamiento T2, con un índice global de calidad de 8,25 puntos presentó la mejor calidad, dado por su mayor puntuación organoléptica, y bajos índices químicos, a diferencia del tratamiento T0, que obtuvo un valor de 6,34 puntos, basándose en la reglamentación vigente (CE N°1989/03, la norma COI Res-4/75-IV/96 y la norma NCh107of2001 (INN, 2001)).
Show more [+] Less [-]