Refine search
Results 1-2 of 2
Study of the kinetics loss of water and oil absorption during the frying pea (Pisum sativum L.) | Estudio de las cinéticas de pérdida de agua y absorción de aceite durante la fritura de arveja (Pisum sativum L.) Full text
2016
Barrios Barrios, lizeth | Osorio Mora, Oswaldo | Ceron Cardenas, Andres Felipe
Frying is a process in which moisture loss and gain of oil products is evidenced. Changes attributed to the process temperature and residence time of the product in hot oil. This study was conducted by, the kinetics of moisture loss and oil uptake during frying of pea (Pisum sativum L.) Southern variety. Was evaluated three temperatures, 160, 180 and 200 ° C, and three times from 0 to 8 min; the product / oil ratio remained constant 1: 6 (w / v). The oil absorption kinetics was studied using an exponential model, while moisture loss was studied using the model of newton. Studied models adequately describe both mass transfer phenomena. Kinetic constants calculated at 160, 180 and 200 ° C were: oil absorption (0.0084, 0.0088 and 0.0094 s-1) and moisture loss (0.0125, 0.0144 and 0.0194 s-1) while diffusivity values obtained were (0.1551 x 10-9, 0.1787 x 10-9 y 0.2371x 10-9 m2/s). Both diffusivity and kinetic parameters exhibit temperature dependence when being evaluated by the Arrhenius equation was obtained, the activation energy of 18.13 kJ/mol. | La fritura es un proceso en el que se evidencia pérdida de humedad y ganancia de aceite en los productos. Cambios atribuidos a la temperatura del proceso y el tiempo de residencia del producto en aceite caliente. En este estudio se realizó la cinética de perdida de humedad y absorción de aceite durante la fritura por inmersión de arveja (Pisum sativum L.) variedad Sureña. Se evaluó tres temperaturas 160, 180 y 200 °C, y tiempos de entre 0 y 8 min; la relación producto/aceite se mantuvo contante 1:6 (p/v). La cinética de absorción de aceite se estudió con un modelo exponencial, mientras que la pérdida de humedad se estudió con el modelo de newton. Los modelos estudiados describen adecuadamente los dos fenómenos de transferencia de masa. Las constantes cinéticas calculadas a 160, 180 y 200 °C fueron: absorción de aceite (0.0084, 0.0088 y 0.0094 s-1) y pérdida de humedad (0.0125, 0.0144 y 0,0194 s-1) mientras que los valores de difusividad obtenidos fueron (0.1551 x 10-9, 0.1787 x 10-9 y 0.2371x 10-9 m2/s). Tanto la difusividad como los parámetros cinéticos presentan dependencia con la temperatura al evaluarlos, con la ecuación de Arrhenius se obtuvo la energía de activación 18.13 kJ/mol.
Show more [+] Less [-]Estudio de las cinéticas de pérdida de agua y absorción de aceite durante la fritura de arveja (Pisum sativum L.) Full text
2016
Barrios Barrios, Lizeth(Universidad de Nariño Facultad de Ingeniería Agroindustrial Grupo de Apoyo a la investigación y Desarrollo Agroalimentario (GAIDA)) | Osorio Mora, Oswaldo(Universidad de Nariño Facultad de Ingeniería Agroindustrial Grupo de Apoyo a la investigación y Desarrollo Agroalimentario (GAIDA)) | Cerón Cárdenas, Andrés Felipe(Universidad de Nariño Facultad de Ingeniería Agroindustrial Grupo de Apoyo a la investigación y Desarrollo Agroalimentario (GAIDA))
Estudio de las cinéticas de pérdida de agua y absorción de aceite durante la fritura de arveja (Pisum sativum L.) Full text
2016
Barrios Barrios, Lizeth(Universidad de Nariño Facultad de Ingeniería Agroindustrial Grupo de Apoyo a la investigación y Desarrollo Agroalimentario (GAIDA)) | Osorio Mora, Oswaldo(Universidad de Nariño Facultad de Ingeniería Agroindustrial Grupo de Apoyo a la investigación y Desarrollo Agroalimentario (GAIDA)) | Cerón Cárdenas, Andrés Felipe(Universidad de Nariño Facultad de Ingeniería Agroindustrial Grupo de Apoyo a la investigación y Desarrollo Agroalimentario (GAIDA))
La fritura es un proceso en el que se evidencia pérdida de humedad y ganancia de aceite en los productos. Cambios atribuidos a la temperatura del proceso y el tiempo de residencia del producto en aceite caliente. En este estudio se realizó la cinética de perdida de humedad y absorción de aceite durante la fritura por inmersión de arveja (Pisum sativum L.) variedad Sureña. Se evaluó tres temperaturas 160, 180 y 200 °C, y tiempos de entre 0 y 8 min; la relación producto/aceite se mantuvo contante 1:6 (p/v). La cinética de absorción de aceite se estudió con un modelo exponencial, mientras que la pérdida de humedad se estudió con el modelo de newton. Los modelos estudiados describen adecuadamente los dos fenómenos de transferencia de masa. Las constantes cinéticas calculadas a 160, 180 y 200 °C fueron: absorción de aceite (0.0084, 0.0088 y 0.0094 s-1) y pérdida de humedad (0.0125, 0.0144 y 0,0194 s-1) mientras que los valores de difusividad obtenidos fueron (0.1551 x 10-9, 0.1787 x 10-9 y 0.2371x 10-9 m²/s). Tanto la difusividad como los parámetros cinéticos presentan dependencia con la temperatura al evaluarlos, con la ecuación de Arrhenius se obtuvo la energía de activación 18.13 kJ/mol. | Frying is a process in which moisture loss and gain of oil products is evidenced. Changes attributed to the process temperature and residence time of the product in hot oil. This study was conducted by, the kinetics of moisture loss and oil uptake during frying of pea (Pisum sativum L.) Southern variety. Was evaluated three temperatures, 160, 180 and 200 ° C, and three times from 0 to 8 min; the product / oil ratio remained constant 1: 6 (w / v). The oil absorption kinetics was studied using an exponential model, while moisture loss was studied using the model of newton. Studied models adequately describe both mass transfer phenomena. Kinetic constants calculated at 160, 180 and 200 ° C were: oil absorption (0.0084, 0.0088 and 0.0094 s-1) and moisture loss (0.0125, 0.0144 and 0.0194 s-1) while diffusivity values obtained were (0.1551 x 10-9, 0.1787 x 10-9 y 0.2371x 10-9 m²/s). Both diffusivity and kinetic parameters exhibit temperature dependence when being evaluated by the Arrhenius equation was obtained, the activation energy of 18.13 kJ/mol.
Show more [+] Less [-]Efecto de la aplicación de agroquímicos en un cultivo de arroz sobre los microorganismos del suelo Full text
2013
Giovanni Chaves-Bedoya | Martha Lucia Ortíz-Moreno | Luz Yineth Ortiz-Rojas
En un Oxisol de los Llanos Orientales de Colombia, en condiciones de campo se evaluó el efecto de la aplicación de agroquímicos sobre los microorganismos presentes en un cultivo de arroz secano. Los agroquímicos evaluados fueron Glifosato, Bispiribac, Azoxystrobin y Malatión, aplicados en dosis comerciales, en un diseño experimental de bloques con medidas repetidas. Para el recuento de microorganismos se tomaron muestras compuestas de suelo rizosférico usando la metodología de transectos. A partir de las muestras fueron realizados conteos microbianos empleando dilución en placa y los datos se analizaron empleando análisis de varianza y prueba de comparaciones múltiples. En los conteos se encontraron bacterias Gram (+), Gram (-), actinomicetos, y los grupos funcionales fijadores de nitrógeno y solubilizadores de fósforo, junto con los hongos Trichoderma spp., Fusarium spp. y Penicillium spp. Los hongos, los actinomicetos y los solubilizadores de fósforo fueron los microorganismos más afectados por los agroquímicos, con reducciones en la abundancia. Las bacterias presentaron comportamientos variables dependiendo del agroquímico y los fijadores de nitrógeno fueron estimulados por los tratamientos. Estos resultados indican que los agroquímicos utilizados en el estudio pueden impactar de diferente manera los microorganismos que se encargan de la descomposición de la materia orgánica.
Show more [+] Less [-]