Refine search
Results 1-2 of 2
Comparación de los rendimientos del maíz, empleo de agua y crecimiento bajo diferentes sistemas de laboreo y tipos de fertilizantes Full text
2023
Amin Fathi | Davood Barari Tari | Hormoz Fallah Amoli | Yousef Niknejad
Contexto: EL maíz es uno de los cuatro cereales más importantes después del trigo y el arroz. El nitrógeno y variadas formas de laboreo son factores importantes para mejorar los rasgos y el rendimiento del maíz. La agricultura sostenible requiere de mejoras en cuanto al manejo del laboreo de los suelos, así como una aplicación más eficiente de los fertilizantes como recursos agrícolas. Objetivo: Esta investigación se enfocó en la importancia de realizar exámenes a las condiciones de los nutrientes, particularmente el consumo de nitrógeno en varios sistemas de laboreo, así como el impacto de estos factores en el rendimiento, crecimiento y eficiencia en el empleo del agua en el maíz cultivado en Irán. Métodos: El experimento se desarrolló en una parcela dividida, mediante un diseño experimental completamente aleatorio por bloques y cuatro réplicas, en la ciudad de Darreh shahr, provincia de Ilam, Irán. Los tratamientos consistieron en tres niveles de laboreo del suelo, incluyendo la siembra directa, mediante el laboreo combinado y surcos (arado Moldboard + gradas dobles + nivelador y surcos en la parcela principal). Resultados: Se demostró que la mayor cantidad de materia seca total se obtuvo en el tratamiento con mínimo laboreo (4542,7 g/m2), mientras que el menor valor se obtuvo mediante el cultivo tradicional (4029,2 g/m2). El volumen de fertilizante no utilizado (NPK)0 fue de 0,61 kg-m3. Se puede afirmar que el laboreo mínimo puede mejorar los rendimientos del maíz con el más alto EEA, y también puede incrementar sus propiedades durante la temporada de crecimiento. Conclusiones: Según los resultados de este estudio, se puede afirmar que el laboreo mínimo mejora los rendimientos del maíz con el más alto EEA, y también puede incrementar sus propiedades durante la temporada de crecimiento.
Show more [+] Less [-]Técnicas de captación de agua de escorrentía en zonas áridas y semiáridas y su impacto en la calidad de los suelos. Full text
2020
Perez Tascon, Carlos | Díaz Peña, Francisco Javier | Jiménez Mendoza, Carmen Concepción | Grado En Biología
Esta revisión bibliográfica analiza las publicaciones científicas relacionadas con los sistemas y técnicas de captación de aguas de escorrentía destinadas a fines agrícolas (runoff-farming), que representan una de las pocas posibilidades de desarrollo agrícola en zonas áridas y semiáridas en ausencia de regadío, y que contribuyen a la conservación de los recursos de suelos y aguas con importantes consecuencias ecológicas a nivel local. El objetivo del presente estudio es revisar los principales sistemas y técnicas runoff-farming, su origen y estado actual, y analizar el impacto que su manejo tiene en la erosión hídrica del suelo y en sus propiedades físicas y químicas. Su adecuada utilización produce en general importantes mejoras en la calidad del suelo, principalmente en lo referente a su estado hídrico y a su salinidad-sodicidad, por lo que es una herramienta eficaz para facilitar la producción de cultivos y evitar la degradación de suelos de las regiones secas del planeta. | This bibliographic review analyzes the scientific publications related to the systems and techniques for capturing runoff water for agricultural purposes (runoff-farming), which represent one of the few possibilities for agricultural development in arid and semi-arid zones in the absence of irrigation, and that contribute to the conservation of soil and water resources with important ecological consequences at the local level. The objective of this study is to review the main runoff-farming systems and techniques, their origin and current state, and to analyze the impact that their management has on soil water erosion and on their physical and chemical properties. Its proper use generally produces important improvements in the quality of the soil, mainly in relation to its hydric status and its salinity-sodicity, making it an effective tool to facilitate crop production and avoid soil degradation in the dry regions of the planet.
Show more [+] Less [-]