Refine search
Results 1-8 of 8
Development of a protocol for sampling and analysis of ballast water in Jamaica | Desarrollo de un protocolo de muestreo y análisis de agua de lastre en Jamaica Full text
Aproximación a la evaluación de riesgo de introducción de especies en puertos colombianos, a través del agua de lastre. | Risk assessment approximation to the introduction of species in Colombian Seaports, through ballast water. Full text
2016
López Morales, Juan Pablo | Palacio Cardoso, Estefania | Cañón Páez, Mary Luz | Dirección General Marítima
Colombia cuenta con ocho puertos que reciben buques de tráfico marítimo internacional, cuyos impactos en los ecosistemas, infraestructura y salud pueden ocasionarse por las descargas de agua de lastre procedentes de diferentes lugares a nivel global. La Organización Marítima Internacional desde hace más de dos décadas ha establecido lineamientos para contrarrestar el problema de la contaminación biológica en las áreas costeras generada por el vector agua de lastre; entre estos lineamientos se han establecido varios modelos para evaluar el riesgo de introducción de especies en nuevas áreas, los cuales consideran por ejemplo: la frecuencia de arribo (C1), los volúmenes de agua de lastre descargados en puerto (C2); la similaridad ambiental entre el puerto de origen con el puerto de descarga (C3) y las especies introducidas en las áreas de estudio (C4), con dos factores de reducción del riesgo: tamaño del tanque (R1) y los días de permanencia del agua en los tanques (R2). A partir de esta metodología y los formatos de gestión de agua de lastre remitidos a la Autoridad Marítima Colombiana en cumplimiento a la Resolución 477/20121, durante 2014 se estableció el nivel de riesgo de introducción de especies en ocho puertos de Colombia. Puerto Bolívar, Coveñas y Santa Marta se identificaron como los principales puertos importadores de agua de lastre en el país con 10041 444 m3 (34.64 %); 9552 509.26 m3 (32.95 %) y 7846 182.632 m3 (27.07 %). Por otro lado, se identificó que aunque Tumaco y Santa Marta, no representan altas descargas de agua de lastre, generan altos riesgos por la similaridad ambiental entre estos y el origen del agua de lastre. | Colombia has eight ports receiving ships of international maritime traffic, whose impacts on ecosystems, infrastructure and health, can be caused by the discharge of ballast water from different places globally. The International Maritime Organization since more than two decades has established guidelines to counteract the problem of biological pollution in coastal areas generated by the ballast water vector, between these guidelines have been established several models to assess the introduction risk of species into new areas, which consider for example: arrival frequency (C1), ballast water volumes discharged in seaport (C2), the environmental similarity, between source port and receiving port (C3), and introduced species in the study areas (C4), with two risk reduction factors: Tanks size (R1), and the days of permanence of water in tanks (R2). From this methodology and the ballast water management formats submitted to the Colombian Maritime Authority in compliance to the resolution 477/2012 during 2014, the risk level was established to eight Colombian ports. Puerto Bolívar, Coveñas and Santa Marta were identified as the main importers ports of ballast water in the country with 10041 444 m3 (34.64 %); 9552 509.26 m3 (32.95 %) and 7846 182.632 m3 (27.07 %). On the other hand was identified that Tumaco y Santa Marta, although not represent high discharges of ballast water, generate high risks by environmental similarity between these and the ballast water source. | Published
Show more [+] Less [-]Tratamiento piloto para la inviabilización en puerto de especies invasoras del agua de lastre Full text
2019
García Garay, Juan Guillermo | Franco Herrera, Andrés | Machuca Martúnez, Fiderman
El agua de lastre es un peso muerto requerido para la navegación de las embarcaciones. Estas se convierten en vectores de especies no-nativas, pudiendo causar problemas ecológicos, económicos y de salud pública. Esta investigación realizó ciencia aplicada en búsqueda de una solución en puerto para este problema. Para ello, se hizo un montaje experimental en un centro de testeo de agua de lastre (Países Bajos) y en el Rodadero, Santa Marta (Colombia), lugares influenciados por zonas portuarias a su alrededor. Inicialmente se analizó y caracterizó el agua marina natural del Caribe Colombiano en el Rodadero, teniendo en cuenta: conteos de bacterias (E. coli, Vibrio, Enterococcus), organismos viables de fitoplancton y zooplancton. Se seleccionó un tipo de tratamiento a partir un montaje experimental, datos poblacionales de fitoplancton, zooplancton y bacterias bajo condiciones de un control negativo y 7 tratamientos: desinfección solar (SRAD), radiación ultravioleta (UV), oxidante (H2O2) y los Procesos Avanzados de Oxidación (PAOs): UV/H2O2, UV/TiO2, UV/TiO2/H2O2, and UV/TiO2/H2O2/RAD, cada uno con tres replicas. Se compararon los porcentajes de bacterioplancton organismos muertos después de 2, 4 y 6 horas de exposición a cada tratamiento, encontrando que, dependiendo del grupo de organismos, hay un tratamiento que logra mayor número de individuos muertos. Se encontró que la radiación solar y el H2O2 con [-31.6 a 80.9%] y [0 a 95.4%] de mortalidad respectivamente, no fueron tan eficientes como los PAOs UV/H2O2 y UV/TiO2/H2O2 con eficiencias de [91.26 a 100%] y [83.85 a 100%] respectivamente, proponiendo un diagrama de flujo que no puede prescindir del pretratamiento para retirar el zooplancton, además requiere un reactor anular UV/TiO2/H2O, para la implementación del PAO en los prototipos. Posteriormente, se evaluó el prototipo a escala laboratorio con agua natural en el Atlántico Norte, enriquecido con las poblaciones de Tetraselmis contracta y evaluando parámetros de diseño para posteriormente construir un prototipo piloto, portátil, y móvil de la tecnología desarrollada. Finalmente, se procedió a realizar un registro de patente ante la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia. | Requerimientos de sistema: Adobe Acrobat Reader | Ships’ ballast water is a dead weight required for safe navigation. This water becomes a vector for invasive species, which can cause ecological, economic and public health problems. This research carried out applied science in search of a port-based solution for this problem. For this, experimental assays were conducted in a ballast water test site in The Netherlands and in the Caribbean Sea (El Rodadero, Santa Marta, Colombia), two locations affected by international shipping. Initially, natural seawater was analyzed and characterized by quantifying numbers of bacteria (E. coli, Vibrio, Enterococcus) as well as viable organisms of phytoplankton and zooplankton, subjected to a negative control and 7 different treatments: Solar disinfection (SRAD), Ultraviolet radiation (UV), oxidant (H2O2) and Advanced Oxidation Processes (AOPs): UV/H2O2, UV/TiO2, UV/TiO2/H2O2, and UV/TiO2/H2O2/SRAD, each one with three replicates. The percentages of dead organisms were compared after 2, 4 and 6 hours of exposure to each treatment. Treatment efficiency defined as the percentage of dead individuals varied among treatments and depended on the group of organisms. In general, SRAD and H2O2 were less efficient in decrease organism numbers, with -31.6 to 80.9% and 0 to 95.4% mortality efficiency. On the other hand, the AOPs UV/H2O2 and UV/TiO2 achieved 91.3 to 100% and 83.85 to 100% efficiency respectively. Based on these results a process diagram is proposed, with a filter stage for zooplankton removal and considerations necessary for its later development. Subsequently, the selected treatment was evaluated with natural seawater from the North Atlantic, enriched with Tetraselmis contracta populations for evaluating design parameters to finally build a mobile prototype and file a patent request. | Ingeniero Químico
Show more [+] Less [-]Implementación de un modelo de evaluación de riesgo del agua de lastre en el puerto de Río Grande, Brasil Full text
2006
Mallmann, Daniele L.B.(Fundação Universidade Federal de Rio Grande Departamento de oceanografia Laboratório de Gerenciamento Costeiro) | Asmus, Milton L.(Fundação Universidade Federal de Rio Grande Departamento de oceanografia Laboratório de Gerenciamento Costeiro)
La ocurrencia de especies exóticas en el estuario de la Laguna de los Patos puede ser vinculada con el vertimiento de aguas de lastre de las embarcaciones que atracan en el puerto de Río Grande, una vez que el mismo es clasificado como conspicuo receptor de agua de lastre, para el cual no se han adoptado medidas de administración ambiental. El reconocimiento que la invasión de especies exóticas por esta vía es un problema desde escala local hasta escala internacional, viene estimulando iniciativas científicas, legales y de gestión para disminuir este problema. El puerto de Río Grande recibe buques de gran capacidad y concentra carga en ruta internacional, lo que aumenta su susceptibilidad a invasiones y la necesidad del manejo ambiental. Este trabajo propone la implementación de un modelo de evaluación de riesgo en el área, creado por el Programa Globallast. El modelo permite el cálculo de un coeficiente de riesgo global basado en la frecuencia con que el puerto es visitado y en índices de similitud entre los puertos de origen y de Río Grande. Los resultados sugieren la utilidad del modelo como herramienta para un programa de gestión ambiental para la zona portuaria | The occurrence of exotic species in the estuary Laguna de los Patos could be related to the ballast water released at the port of Rio Grande once it has been classified as a conspicuous receptor of ballast water; no related environmental management measures have been adopted. The recognition that invasions of exotic species via ballast water are an increasing problem from local to international scales has stimulated scientific, legal, and management initiatives in order to control the problem. The port of Rio Grande receives large-capacity ships and concentrates cargo from international routes, thereby increasing its susceptibility to exotic species and the need to manage this threat. This paper proposes the implementation of a risk evaluation model for the area, created by the Globallast Program. The model generates a global risk coefficient based on the frequency with which the port is visited and similarity indexes for the ports of origin and Rio Grande. The results suggest the model is a useful tool for environmental management programs in the port area
Show more [+] Less [-]Caracterización microbiológica y fisicoquímica del agua de lastre de buques de tráfico internacional que arribaron al puerto de Tumaco durante 2013. Full text
2014
Parada Gutiérrez, Jenny Lisbeth | Payán Bastidas, Claudia Inés | Casanova Rosero, Róbinson Fidel | Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe.
En el presente estudio se evaluaron los niveles microbianos para los indicadores coliformes totales, coliformes fecales (Escherichia coli), Enterococcus spp y el agente patógeno Vibrio spp. Así mismo para algunas variables fisicoquímicas (pH, temperatura, conductividad, salinidad, nutrientes y oxígeno disuelto) con base en el monitoreo realizado al agua contenida en los tanques de lastre de once (11) buque-tanques de tráfico marítimo internacional, que arribaron al Terminal Multiboyas de Ecopetrol de Tumaco durante 2013. Los resultados microbiológicos revelaron la presencia de indicadores bacterianos en todos los tanques de lastre: en el 73.9 % de los tanques el recuento microbiano para el grupo coliformes sobrepasó las 250 UFC/100ml y el género Enterococcus spp excedió las 100 UFC/100ml en el 8.7 %. Asimismo se registró la presencia del género Vibrio spp en el 52.2 % de los tanques examinados. Esto implica que el agua de lastre evaluada, la cual es descargada en la bahía, genera un riesgo potencial tanto para el ecosistema marino como para la salud humana, constituyendo un vector para la introducción de especies invasoras y organismos patógenos. Los niveles de las variables fisicoquímicas se encontraron dentro de los intervalos reportados para la bahía de Tumaco y, por ende, no alteran las características del agua de la bahía. | Published
Show more [+] Less [-]Propuesta para el control del agua de lastre en buques que arriban a puertos de la Ecorregión Marina de Chile Central Full text
2018
Baro-Narbona, Sandra | Stotz, Wolfgang
Resumen. La navegación marítima es esencial para la economía. Con el avance tecnológico y buques más rápidos, la frecuencia de los viajes transoceánicos ha aumentado, incrementando el riesgo de impactos negativos ambientales y socio-económicos asociados a la descarga descontrolada de agua de lastre. Esta agua es cargada por los buques para conservar su estabilidad y maniobrabilidad, pero que lleva materias en suspensión, incluyendo agentes biológicos, que pueden generar bioinvasiones. Por lo anterior, y reconociendo la importancia de un enfoque precautorio se hace necesario contar con una herramienta de gestión preventiva que permita discernir cuando el deslastre es potencialmente peligroso. Esta revisión propone una herramienta basada en la frecuencia y volumen del agua de lastre desde un mismo puerto de origen, la similitud ambiental entre el puerto de origen y el receptor del lastre y la presencia de especies de riesgo en el puerto de origen. Para esto se desarrolló el cálculo de un Coeficiente de Riesgo Global (CRG), que deberá ser estimado para cada buque que arribe al Puerto antes de que inicie el deslastre. Si CRG >16%, el riesgo es probable, entonces correspondería verificar el recambio de agua de lastre en aguas oceánicas como lo exigen las regulaciones internacionales. Se recomienda medir in situ la Materia Orgánica Cromofórica Disuelta (CDOM por sus siglas en inglés), ya que permite discriminar entre agua costera y oceánica. Si del análisis resulta que el agua es costera, significa el incumplimiento del intercambio del agua de lastre en alta mar, entonces se debería evitar la descarga de lastre en el puerto. | Abstract. Shipping is essential to the economy. With the technological advance and faster vessels, the frequency of transoceanic trips has increased, increasing the risk of negative environmental and socio-economic impacts associated with the uncontrolled discharge of ballast water. Being this the water loaded by the ships to conserve its stability and maneuverability, but that takes matters in suspension, including biological agents, which can generate bioinvasions. Due to the above, and recognizing the importance of a precautionary approach, it is necessary to have a preventive management tool that allows to discern when unload ballast water is potentially dangerous. In this review, a tool based on the frequency and volume of ballast water coming from the same source port, the environmental similarity between the source and recipient port, and the presence of risky species in the source port, is proposed. A Coefficient of Global Risk (CRG) has to be estimated for each vessel arriving at the port in order to evaluate if the ballast water can be unloaded. For values of CRG > 16%, which means it is likely the risk, it is necessary to verify if the required replacement of ballast water in the open sea has been done in compliance with international regulations. It is recommended in situ measurements of the Chromophoric Dissolved Organic Matter (CDOM) since it allows the discrimination between coastal and oceanic water. If the ballast water turns out to be of coastal origin the lack of compliance of the regulation can be detected, thus preventing the discharge of that water in the port area.
Show more [+] Less [-]Descripción del tráfico marítimo en la bahía de Cartagena, Caribe colombiano y sus implicaciones en la introducción de especies por agua de lastre. Full text
2015
Arregocés Silva, Liseth Johana | Cañón Páez, Mary Luz | Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe.
Con el crecimiento del comercio internacional y los viajes marítimos, los efectos de las bioinvasiones a través del agua de lastre son cada vez más notorios, impactando el medio ambiente, la economía y la salud humana. Una primera aproximación para evaluar el potencial de riesgo de estas bioinvasiones en el puerto de Cartagena, Caribe colombiano, durante el período 2004 a 2011 se basó en la caracterización de la magnitud de arribos de buques, el volumen del agua deslastrada y su origen, por tipo de embarcación de acuerdo a lo consignado en el formato anexo a la Resolución A868 (20) de la Organización Marítima Internacional. Lo anterior permitió identificar los principales orígenes de agua de lastre que significaron un mayor riesgo de introducción de especies para la bahía de Cartagena. Entre 2004 y 2011 arribaron a la zona portuaria de Cartagena buques de 99 países, principalmente de Estados Unidos, Panamá, Venezuela, República Dominicana y puertos colombianos. El 72 % del agua deslastrada de buques provenientes de Panamá no experimentó intercambio en mar abierto, seguido de Colombia (65 %), USA (34 %), Venezuela (25 %) y República Dominicana (14 %), considerándose como países de origen con riesgo de introducción de especies para la Bahía durante el periodo de estudio. Se identificó a Cartagena como puerto donador principalmente para puertos de Estados Unidos, Panamá, Costa Rica, México y Venezuela, e incluso destinos nacionales. Dados los resultados del análisis es necesario continuar desarrollando estrategias nacionales para prevenir, controlar y minimizar el riesgo de introducción de especies a puertos colombianos, así como ser puertos donadores de alto riesgo para otros países. | Published
Show more [+] Less [-]Organismos planctónicos transportados en el agua de lastre de buques que arriban al golfo de Urabá, y su posible adaptación a las condiciones físico-químicas del golfo Full text
2020
Zapata Valenzuela, Erica Paola | Zambrano Ortiz Mónica María
RESUMEN: El golfo de Urabá posee un repositorio de organismos zooplanctónicos y fitoplanctónicos que juegan un papel fundamental en los procesos biológicos de la zona. Sin embargo, el transporte marítimo de carga que se presenta en la zona y los planes de construcción de dos puertos puertos: Puerto Pisisí y Puerto Antioquia y, por ende, el aumento futuro del ingreso de embarcaciones representa un incremento en el riesgo de introducción de especies invasoras a través de aguas de lastre. Esto se ha convertido en un peligro para el equilibrio biológico de diferentes ecosistemas a escala global. En el presente estudio se realizó un seguimiento al agua de lastre de buques que arriban al golfo de Urabá identificando los organismos planctónicos presentes en los mismos y su factibilidad de adaptación a este ambiente. Se obtuvieron muestras de un total de 13 buques que arribaron al Golfo entre los meses de noviembre de 2018 y mayo de 2019, empleando para ello redes de plancton (de 25 y 40 µm de ojo de malla). En los tanques muestreados se identificaron 53 especies de organismos planctónicos, 17 de ellas fueron identificadas en dos muestras de agua obtenidas en la zona de arribo de las embarcaciones. El número total de individuos varió entre 2 y 65, observándose el menor número de individuos en una embarcación procedente de Panamá y el mayor en una procedente de Costa Rica. Las especies vivas identificadas en los tanques de lastre no representan un riesgo de bioinvasión debido a que no cumplen con los perfiles descritos para especies invasoras, sin embargo, los ciliados pueden llegar a adaptarse, pero no presentan peligro para el medio. La presente investigación constituye un aporte al levantamiento de información de línea base para un posible seguimiento de las especies que son transportadas con regularidad en las embarcaciones y que, a futuro, si no se tiene un manejo adecuado de las mismas, pueden causar un problema biológico por el asentamiento de especies exóticas que amenacen la estabilidad del sistema.
Show more [+] Less [-]