Refine search
Results 1-10 of 138
Gestion en la estructuracion e implementacion del proyecto "agua al barrio" para beneficiar a comunidades vulnerables con la formalización del suministro de agua potable | Management in the structuring and implementation of the "water to the neighborhood" project to benefit vulnerable communities with the formalization of drinking water supply Full text
2021
Soto Varón, José Andrés | Guerra Rodríguez, Jayerth | Torres Hernández, Luis Camilo
El presente instrumento describe la gestión, apoyo, creación documental y seguimientos a el programa estatal “Agua al Barrio”, programa social que promueve actualmente el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, MVCT, y que busca ayudar a las personas de bajos recursos en los sectores más vulnerables y de condiciones específicas municipios del territorio nacional; El desarrollo de la pasantía se lleva a cabo en el municipio de Soacha, en la Dirección de Servicios Públicos, dependencia de la Secretaria de Infraestructura, Valorización y Servicios Públicos del municipio. Desde esta dependencia se adelantan procesos de dirección, planeación y ejecución en temas de prestación y cobertura de los servicios públicos de agua y alcantarillado a la mayor cantidad de población y área posible, para lo cual la articulación de este programa es herramienta importante para alcanzar tal fin. En la realización de la pasantía se identifican los posibles sectores y poblaciones, tanto en campo como en software, de mayor vulnerabilidad del municipio en lo concerniente a los servicios públicos de saneamiento básico y que puedan beneficiarse con el programa “Agua al Barrio”, se iniciaron procesos de socialización y contacto con los líderes comunales de estos sectores; También se realizan apoyo en reuniones virtuales con delegados del Viceministerio de Agua. Se estableció conexión con un prestador de servicios públicos, con la que actualmente se tiene avances desde la Dirección de Servicios Públicos para poder articular el programa en el municipio y que prestar cobertura en los servicios de acueducto y alcantarillado. En el municipio de Soacha el programa "Agua al Barrio" estará dirigido a asentamientos humanos irregulares con potencial de legalización urbanística, Áreas de difícil acceso, Zonas de difícil gestión y Áreas en donde no se pueden alcanzar los estándares de eficiencia, cobertura o calidad para la prestación de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado, en los plazos y condiciones establecidas en la regulación expedida por la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico. | This instrument describes the management, support, documentary creation and monitoring of the state program “Agua al Barrio”, a social program currently promoted by the Ministry of Housing, City and Territory, MVCT, and which seeks to help low-income people in the most vulnerable sectors and municipalities of the national territory with specific conditions; The development of the internship is carried out in the municipality of Soacha, in the Directorate of Public Services, a dependency of the Secretary of Infrastructure, Valuation and Public Services of the municipality. From this department, processes of direction, planning and execution are carried out in matters of provision and coverage of public water and sewerage services to the largest possible population and area, for which the articulation of this program is an important tool to achieve such end. During the internship, the possible sectors and populations are identified, both in the field and in software, with the greatest vulnerability of the municipality with regard to public basic sanitation services and that can benefit from the “Agua al Barrio” program. they initiated processes of socialization and contact with the community leaders of these sectors; Support is also provided in virtual meetings with delegates from the Vice Ministry of Water. A connection was established with a public service provider, with which progress is currently being made by the Public Services Directorate to be able to articulate the program in the municipality and to provide coverage in the aqueduct and sewerage services. In the municipality of Soacha, the "Agua al Barrio" program will be aimed at irregular human settlements with the potential for urban legalization, Areas of difficult access, Areas of difficult management and Areas where efficiency, coverage or quality standards cannot be achieved. the provision of public services of aqueduct, sewerage, in the terms and conditions established in the regulation issued by the Commission for the Regulation of Drinking Water and Basic Sanitation.
Show more [+] Less [-]Proyecto de agua potable y alcantarillado para Chilca Full text
1970
De la Jara Montoya, Alejandro | De la Jara Montoya, Alejandro | Ferreccio Puente, Antonio | De la Jara Montoya, Alejandro
El estado sanitario tiene una influencia enorme sobre la vida económica y social de los pueblos. Reduce la productividad de los individuos en proporciones del 30 al 60 porciento. Las enfermedades dependen menos de las condiciones naturales que de las económicas y sociales. La solución no depende exclusivamente del empleo de medicamentos o de productos insecticidas sino principalmente de subsanar las malas condiciones de alojamiento, el bajo nivel de instrucción, la falta de medios, la subalimentación, la escasez de acueductos y la insuficiencia de las instalaciones sanitarias. El sociólogo francés Ives Lacoste en su obra, Les pays sous développés, (Los países subdesarrollados) hace un estudio del conjunto de características constitutivas del subdesarrollo. Considera que el subdesarrollo es el resultado de la combinación o sucesión durante varios siglos de determinadas causas. Las que principalmente serían; la carencia de alimentos, las deficiencias de la agricultura, lo reducido del ingreso nacional medio y de los niveles de vida, la industrialización incipiente, el reducido consumo de energías (como resultado de las dos características precedentes), la situación de subordinación económica, las estructuras sociales atrasadas, el escaso desarrollo de las clases medias, la debilidad de la integración nacional, la magnitud del subempleo, la natalidad elevada, la toma de conciencia del individuo y un estado sanitario deficiente. Desgraciadamente en nuestro país vemos claramente manifestadas estas características en mayor o menor grado. Velar por el desarrollo de ciudades y pueblos del Perú viene siendo por ello desde hace algunos lustros el principal interés de gobiernos y ciudadanos consientes, ya que se considera el progreso como productor y fruto del avance material y cultural. Sabido es que en una sociedad un hecho acarrea o favorece el surgimiento de otro, por ello pensamos que al favorecer el progreso material de un pueblo mejorará el nivel de vida de sus pobladores, y hará más atractivo el poblar dicho lugar; todo esto influirá favorablemente en el crecimiento de la comunidad y por el de la nación. Ya que el estancamiento o avance de una parte influyen enormemente en el estancamiento o desarrollo del todo. Nos interesa, en la presente tesis, hablar de un tema que podrá motivar el avance material de un pueblo de la costa peruana abandonada a su suerte hace mucho tiempo. Más concretamente presentaremos un proyecto para el establecimiento del agua potable y del alcantarillado del pueblo de Chilca. Como peruanos y profesionales consientes, pensamos de este modo ofrecer un modesto aporte con la intensión de tratar de subsanar en pueblo de Chilca, una de las características de los pueblos subdesarrollados, la que está al alcance de nuestra formación profesional, como serían la des estado sanitario deficiente con la esperanza de inducir así a la mejora en otros aspectos. A parte de buscar, dar mejores condiciones y mayores comodidades, e incrementar la salubridad de la población con el establecimiento del servicio de agua potable y el alcantarillado, el caudal de agua de desecho anteriormente desperdiciada podrá ser utilizada para fines agrícolas. Servirá, concretamente, para la irrigación de los campos aledaños al plantado tratamiento de desagües de dicho pueblo, subsanando así la escasez de agua y favoreciendo a una mayor productividad de la tierra con el alto contenido de sustancias mejoradoras del suelo que contienen esta agua. La tesis la hemos estructurado en tres capítulos: En el primero se hará un estudio urbanístico del pueblo en mención, que servirá para ubicarnos en el estado y necesidades de la población, como complemento a lo expuesto anteriormente en la tesis de bachiller. En el segundo capítulo se tratará del cálculo, diseño, presupuesto de la red de agua potable. En el tercero y último capítulo presentaremos el problema del desagüe y nuestro planteamiento de solución. | Tesis
Show more [+] Less [-]Ciudadanos sin agua : analisis de un derecho vulnerado
2005
Desarrolla el concepto del agua como un derecho humano y analiza la situacion de los servicios de agua potable y alcantarillado con relacion a la vigencia del derecho al agua
Show more [+] Less [-]Instalación de agua y desagüe del "Parque Zonal Cahuide" Full text
1978
Echegaray Cabrera, Gustavo León | Echegaray Cabrera, Gustavo León | Salinas Cáceres, Jorge
El presente trabajo propuesto como tesis, tiene como objetivo plantear un proyecto para el abastecimiento de agua potable y disposición de desagües para los diferentes ambientes del Parque Zonal Cahuide. La descripción del parque, el estado actual, el aspecto socio-económico y otros fundamentos técnicos, se plantearon en un "Estudio Preliminar" presentado por el autor como tema de Tesis de Bachiller, Esta obra, complemento del estudio antedicho, es la parte esencial en la que se da una solución al abastecimiento de agua con fines de; consumo humano, recreativos y educacional. Ademéis de la respectiva disposición de aguas servidas del parque. El desarrollo. del puente teme se basa en las normas técnicas del Reglamento Nacional de Construcciones, medidas y equipos de uso muy difundido en nuestro medio, criterio técnico impartido en la Universidad, en el ejercicio profesional y datos de autores de reconocida trayectoria, teniendo presente en todo momento la relación Beneficio/Costo, ya que la subvención de los parques zonales es con recursos que proceden del mismo pueblo. Otro propósito que aquí se persigue, es poner de manifiesto la importancia de la Ingeniería Sanitaria para la realización de proyectos de esta- índole, en el que hay preponderancia por el cuidado y prevención de la salud, así como la tendencia a la preservación del equilibrio ecológico, todo esto por medio de los vastos alcances de la mencionada especialidad de la Ingeniería. Igualmente es mi deseo el testimoniar mis agradecimientos a mis padres, profesores del Programa Académico de Ingeniería Sanitaria y a mis amigos de la UNI, a todos ellos a quienes me compromete la recompensa de lograr un Perú mejor, en el que la recreación y educación esté al alcance de las mayorías. | Trabajo de suficiencia profesional
Show more [+] Less [-]Plan maestro de agua potable y alcantarillado de Trujillo Full text
1992
Santillán Guevara, César Humberto | Santillán Guevara, César Humberto | Arriz Pimentel, David
El Plan Maestro investiga las perspectivas, establece las bases y determina en forma de alternativas posibles las medidas requeridas para asegurar a largo plazo (hasta 2005 en etapas decenales) un servicio de agua potable y desagüe adecuado para la población, mediante: 1. La determinación de la más conveniente entre varias soluciones técnicas posibles en las áreas de captación y abastecimiento de agua, evacuación y disposición final de desagüe. 2. Un nivel de planificación de los servicios y uso eficiente de los recursos en línea con la disponibilidad de fondos. La elaboración del Plan Maestro se orienta primordialmente en los siguientes lineamientos globales: 1. Asegurar a mediano y largo plazo el abastecimiento continuo para toda la población beneficiada, a un standard mínimo en cantidad y calidad. 2. Mejorar las condiciones higiénicas mediante la expansión de los servicios de saneamiento. 3. Implementar la máxima utilización y aprovechamiento de las instalaciones existentes, logrando el más eficien te uso del agua disponible, y 4. Buscar a corto y mediano plazo soluciones de menores costos, de inversión, en vista de las dificultades de financiamiento prevalecientes actualmente en el país. | Tesis
Show more [+] Less [-]Proyecto integral de agua potable y alcantarillado El Alto - Talara Full text
2001
Acha Zapata, Jesús Martín | Acha Zapata, Jesús Martín | Paccha Huamaní, Pablo Roberto
El presente informe de experiencia profesional se basa en los años laborando, como supervisor de estudios y proyectos en la Gerencia de Operaciones e Ingeniería de la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento Grau S.A.- Piura (E.P.S Grau S.A). Este comprende desde el mes de febrero del año 1,998 hasta la fecha, durante el cual he efectuado la revisión, evaluación y aprobación de proyectos de agua potable y alcantarillado. A mediados de setiembre de 1998 se me encomendó la elaboración de proyectos integrales de agua potable y alcantarillado en las diversas localidades jurisdiccionales de la EPS GRAU S.A que no contaban con el servicio de saneamiento básico. Cualquier población, por pequeña que sea, debe contar como mínimo con los servicios de alcantarillado, si se espera de ella un desarrollo social, económico y, sobre todo, la reducción de las altas tasas de morbilidad y mortalidad en especial de la población infantil. La Ex SEDAPIURA ha efectuado en el año de 1991 un proyecto de agua potable y alcantarillado de El Alto de acuerdo al crecimiento urbano de esa época, sin lograr financiar para su ejecución hasta la fecha Y en vista de dar soluciones a los problemas persistentes de agua y alcantarillado en El Alto que datan hacen más de 25 años, acentuados más aun por ,el fenómeno del Niño de 1993 y 1998, que azoto la costa norte del país y que dejo al distrito con un gran daño, se me encomendó realizar el “Proyecto Integral de Agua Potable y Alcantarillado de El Alto” para buscar así su financiamiento a instituciones gubernamentales. En el proyecto presentado como informe de ingeniería, tuve la oportunidad de hacer un estudio profundo teniendo en cuenta que se encontraba en una zona muy elevada y alejada en kilómetros de otras localidades, evaluándose desde su punto de empalme en la línea del Eje Paita-Talara (ji 24” H.D (Milla 6) que abastece de agua potable distante a 45 Km, hasta los 2 reservorios existentes de almacenamiento que data hace más de 40 años ubicado en El Alto. Para realizar los trabajos del proyecto de agua potable y alcantarillado en El Alto, se ha tenido en cuenta el casco urbano de El Alto, se realizó levantamientos topográficos considerando las ampliaciones de las viviendas, replanteo de las estructuras existentes y análisis comparativos para el planteamiento de la solución a los sistemas de agua y desagüe. Habiéndose eliminado el sistema de bombeo de aguas servidas proyectado en estudios anteriores. Asimismo, para la recolección de aguas servidas, se proyectó las redes de subcolectores, emisores y obras complementarias como cámara de rejas, canal parshall que conduzca el agua residual a una planta de tratamiento de lagunas tipo facultativos, evitar los malos olores en el área que es frecuentada por personal de Petroperú; donde el efluente de las lagunas facultativas podrá ser utilizado para fines de reforestación y protección ecológica de zonas conexas. Dicho trabajo tuvo una duración de 45 días en campo y gabinete con personal de apoyo tanto de la zonal de Piura y Talara. | Informe de ingeniería
Show more [+] Less [-]Integración de los sistemas paralelos de agua potable y alcantarillado de la ciudad de Huancavelica a la empresa municipal de agua potable y alcantarillado de Huancavelica Full text
2006
Capcha Espinoza, Yesenia Gladys | Capcha Espinoza, Yesenia Gladys | Guerreros Córdova, Hugo
El presente trabajo tiene como objetivo general, plantear estrategias de intervención para la integración del ámbito territorial abastecido por los sistemas paralelos de agua potable y alcantarillado al servicio prestado por EMAPA Hvca. considerando la participación activa de los diferentes protagonistas en la solución de la problemática, especialmente el de la población beneficiaria. Realizar un análisis crítico de lo desarrollado en los proyectos de intervención resaltando las fortalezas desarrolladas, así como los puntos vulnerables de la propuesta. | Informe de suficiencia
Show more [+] Less [-]Diseño de un sistema de abastecimiento de agua potable y evacuación de agua residuales en el caserío Higuerón Pampa - Distrito de Huarmaca - Provincia Huancabamba - Departamento Piura Full text
2022
Odar Rodríguez, Tattian Zuleme | Sánchez Cusma, Segundo Avelino
"Diseño de un sistema de abastecimiento de agua potable y evacuación de aguas residuales en el caserío Higuerón Pampa-distrito de Huarmaca- provincia uancabamba-departamento Piura", es una tesis motivada en la mejora de la calidad de vida de las personas del caserío de Higuerón Pampa; el cual tiene como fin principal diseñar un nuevo sistema de agua potable y eliminación de agua residuales y con ello disminuir las enfermedades ointestinales en la población del caserío Higuerón Pampa; para ello se realizará el diagnostico social, físico-espacial y de los servicios de abastecimiento de agua potable y evacuación de aguas residuales, y la elaboración del estudio definitivo de ingeniería. Además, con este proyecto se pretende atender la necesidad de servicios de agua y saneamiento de calidad que actualmente carece el caserío de Higuerón Pampa, los beneficiarios directos con este proyecto serán sus pobladores; pues con este proyecto se busca disminuir las diferentes enfermedades infecciosas intestinales que sufre la población y la carencia de este recurso. Se cuenta con un sistema de abastecimiento de agua por gravedad y sin tratamiento, con una captación que presenta algunas limitaciones en el suministro y continuidad del servicio de agua y para la disposición de excretas no tienen módulos sanitarios adecuados y cada poblador a instalado pozos ciegos y en algunos casos las personas defecan al aire libre, lo cual ocasiona las diversas enfermedades existentes en dicho caserío. Por lo anterior, esta investigación centra su atención en el diseño de un sistema de abastecimiento de agua potable y saneamiento, el cual va a permitir una mejora de los servicios básicos, de esta manera la mejora de la calidad de vida de éstos usuarios.
Show more [+] Less [-]Instalaciones interiores de agua y desagüe en un edificio de departamentos Full text
1968
Mendoza Taramona, Teresita Luz | Mendoza Taramona, Teresita Luz | Mendoza Taramona, Teresita Luz | Dawson Vásquez, Harry D.
El presente proyecto trata del estudio de las condiciones de diseño, del diseño mismo, desarrollo de planos y especificaciones técnicas, para las instalaciones de suministro y distribución de agua y de evacuación de aguas servidas, en un edificio de 18 pisos con cuatro departamentos para vivienda en cada uno, del conjunto residencial Palomino, Contiene las bases generales y criterios predominantes para el diseño, descripción de diferentes métodos empleados en las diversas partes, cuadros de cálculos y tablas, gráficos y nomogramas, etc. | Tesis
Show more [+] Less [-]Mejoramiento del sistema de agua potable de la ciudad de Caraz Full text
1995
Yupanqui Medrano, Luz Hideliza | Yupanqui Medrano, Luz Hideliza | Yupanqui Medrano, Luz Hideliza | Arias Govea, Eduardo
El presente Informe de Ingeniería, reside el proyecto que realicé para la Consultora Ascosesa S.A. en el año 1989 por encargo del ex-Servicio Nacional de Agua Potable y Alcmtarillado (SENAPA). En dicha consultora, la suscrita formó parte del equipo de profesionales que desarrolló el Estudio de Mejoramiento del Sistema de Agua potable de la ciudad de Caraz, teniendo una participación en la concepción y desarrollo hidráulico del sistema de agua potable, durante un período de 4 meses. El proyecto fue complementado con los estudios de Mejoramiento de la Planta de Tratamiento ejecutada por otro profesional; por lo que no constituye tema del presente informe. Es indudable que paralelamente al crecimiento demográfico y a la expansión de la ciudad, debe ir acompañado del crecimiento de los servicios públicos, entre los cuales tienen prioridad los servicios de saneamiento básico. Hecho que no sucede por cuanto el crecimiento acelerado de la ablación sobreasa a las posibilidades actuales por falta de proyectos y medios. Esta situación se agudiza dado que la población organizada y por sus propios medios, realizan ampliaciones sin tener un plan regulador y por consiguiente son insuficientes a sus expectativas y necesidades. La elaboración de este trabajo específico para la ciudad de Caraz, es debido a que al año 1989, el sistema de agua potable de feraz, a pesar de contar con la infraestructura básica, es decir estructuras de captación, línea de conducción, desarenador, planta de tratamiento, reservorio, línea de aducción, redes de distribución y conexiones domiciliarias, presentaba deficiencias en su funcionamiento particularmente en los siguientes aspectos: Como servicio, deficiencias en calidad, cantidad y continuidad Poseer un sistema de tratmiento de agua potable incompleto. Por su topografía, necesitar identificar zonas de presión para mejorar la distribución. Tuberias matrices subdimensionadas y cuya distribución no garantizar el buen servicio especialmente en las zonas de ampliación. El crecimiento acelerado de la población y las deficiencias antes mencionadas, ocasionaron al año 1989 que la cobertura de servicio sea del orden del 70% con más del 47% de agua no contabilizada. Para superar estas deficiencias, a fin de optimizar la oferta y la demanda de agua potable para satisfacer las necesidades básicas de cantidad, oportunidad y costo, era necesario plantear básicamente el mejoramiento de las unidades existentes y/o completar las faltantes. Tal es el caso de, modificar la caja de captación, mejorar y ampliar las redes de distribución, así como la definición de zonas de presión e instalación de charas reductoras de presión. Todo esto complementado con el mejoramiento de la planta de tratamiento, la buena operación y mantenimiento del sistema de abastecimiento, darían los resultados estrados. El Informe contiene cinco capítulos, en los cuales se mencionan las características principales de la ciudad, describe y analiza los sistemas existentes, luego enfoca los datos básicos de diseño, para luego presentar las propuestas de solución y descripción de las obras proyectadas y finalmente incluir el presupuesto y las recomendaciones del caso. | Trabajo de suficiencia profesional
Show more [+] Less [-]